MÓDULO 4. TÉCNICA HISTOLÓGICA Flashcards
Es el estudio de los tejidos, cuya función es la descripción de la composición de la estructura de las células y tejidos vivos
La Histología
Año en el que fueron posibles por primera vez las observaciones histológicas
A partir del año 1600 cuando se incorporó el microscopio a los estudios anatómicos
La histología representa el nexo de unión entre…
la bioquímica, la fisiología y la genética; los procesos patológicos y la clínica
Es una característica importante del estudio histológico
Es una ciencia visual que se basa en la microscopía y otras modalidades de imágenes para revelar las subestructuras de células, tejidos y órganos
Son los objetivos de la histología
- Proporcionar una base para el tratamiento de tejidos enfermos y lesionados.
- Establecer una base para el aprendizaje de la histopatología; la relación entre la estructura anormal y los defectos fincionales relacionados
- Comprender la relación entre la función y la estructura de los tejidos.
- Comprender la estructura del tejido a niveles no visible a simple vista, incluídas las relaciones tridimensionales entre los constituyentes bioquímicos.
Son considerados el padre de la histología y el padre de la histología moderna, respectivamente
Marcello Malpighi y M. F. Xavier Bichat
Es considerado el inventor del microscopio
Zacharias Jansen o Zacharias Janssen
Su constribución consistió en la primera clasificación de los tejidos y en identificar el origen microscópico de las enfermedades
Xavier Bichat
Inventa el microscopio electrónico hacia el año 1931
Ernst Ruska
Innovación del miscroscopio electrónico
Aumento de 5000x
Es el objeto de estudio funamental de la histología
Los tejidos y las células que los componen
Herramientas que permiten el estudio de la histología
La microscopía y la técnica Histológica
Es una serie de pasos ordenados que permiten preparar el tejido para su observación a través del microscopio
La ténica histológica
Ténica histológica más común en el microscopio de campo claro
Ténica histológica común o de inclusión en parafina
Describa la ténica de inclusión en parafina
Las muestras se infiltran en parafina a fin de que tengan la consistencia adecuada para obtener los bloques con las muestras o especímenes. A continuación estos bloques se incertan en un micrótomo que produce cortes muy finos.
Paso adicional de la ténica histológica que permite distinguir con más claridad los componentes estructurales de las células y tejidos
La tinción
Impulsa el desarrollo de la agricultura, identifica las patología que afectan la salud, Colabora en los procesos de investigación criminalística, brinda información especializada para la investigación criminalística, Permite explorar hipótesis, identificar problemas y soluciones mediante el cultivo de tejidos
Son algunas aplicaciones de las ténicas histológicas
Obtención de la muestra → Fijación → Inclusión → Corte → Tinción → Montaje
Son los pasos en la ténica histológica
Sección delgada de tejido biológico, generalmente preparada con técnicas de histología, que se corta en una dirección específica para su posterior análisis microscópico.
Corte Histológico
La muestra se obtiene de un individio vivo
Biopsia
La muestra se obtiene de un cadáver
Necropsia
Biopsia incisional
Se obtiene una sección de la lesión
Biopsia excisional
Es extraída de la lesión completa
Son los principales tipos de biopsias
Punción y aspiración con aguja fina (PAAF)
Punción y aspiración con aguja gruesa (PAAG)
Citología exfoliativa
Bipsia. Se utiliza para obtener tejido sanguíneos
PAAF
Biopsia. Se utiliza para obtener muestras de médula ósea
PAAG
Biopsia. Se utiliza para obtener muestras de las células de los epitelios
Citología exfoliativa
Las células se matan para detener los procesos celulares. Se lleva acabo por la inmersión de un pequeño trozo del tejido en el fijador
Fijación
Son los distintos agentes químicos utilizados durante el proceso de fijación
Formaldehído, glutaraldehído, tetróxido de osmio
Se retira el agua del tejido. Se realiza de manera gradual para evitar que el tejido se deforme; se utiliza alcohol en concentraciones crecientes
Deshidratación
Para retirar el alcohol y reemplazarlo con un agente aclarante
Aclaramiento
Son solventes orgánicos involucrados en el proceso de aclaramiento
Tolueno, xileno y benceno
En este paso la parafina penetra en el interior de la célula; se forma un bloque
Infiltración e Inclusión
Los medio de inclusión son ceras insolubles en agua, por lo general…
la parafina
Utilizando un micrótomo, los tejidos tejidos deben cortarse en láminas muy delgadas para posibilitar su observación en el microscopio
Corte o microtomía
Espesor adecuado producido por el micrótomo
5-10 micras
Los cortes deben ser desparafinados para poder ser observados en el microscopio, de lo contrario sería imposible teñirlos. Se emplean agentes aclarantes para que reemplacen la parafina
Desparafinación
Son los disolventes empleados durante el proceso de la desparafinación
Xilol y tolueno
Los tejidos deben rehidratarse con soluciones alcohólicas en concentraciones decrecientes
Rehidratación
En este paso las muestras se tiñen
Coloración
Son los tipos de tinciones con las que pueden ser coloreadas las muestras durante el proceso de coloración
Monocrómicas, dicrómicas y tricrómicas
Es el método de tinción más utilizado
Combinación de hematoxilina y eosina (HE)
Forma en la que la HE tiñe los componentes de la muestas
Los componentes nucleares de azul y las estcuturas citoplasmáticas de color rosado
Los cortes se montan en el portaobjetos usando resinas acrílicas sintéticas para que se conserven
Montaje
Son los métodos de coloración
Monocrómicas, bicrómicas y tricrómicas
Azul de metileno y azul de toluidina
Son ejemplos de tinciones monocrómicas
Hematoxilina y eosina
Es la tinción convencional; tricrómica
Los componentes ácidos captan este colorante durante el uso de la tinción HE
Hematoxilina
Los componentes básicos captan este colorante durante el uso de la tinción HE
Eosina
Son ejemplos de componentes ácidos en los tejidos observados bajo el microscopio
ADN y ARN
Son ejemplos de compontenes básicos en los tejidos observados bajo el microscopio
Proteínas
Azulmorado
Es el color que exhiben los componentes ácidos coloreados el HE
Es el color que reciben los componentes básicos coloreados pro la tinción con HE
Rosanaranja
Se les da el nombre de basófilo
A los componentes ácidos coloreados por HE
Se les da el nombre de eosinófilo o acidófilo
A los componentes básicos coloreados por el HE
Son las tinciones más empleadas en las tricrómicas
Masson, Gallego y Gomori
Ayudan a distinguir entre los tejidos básicos (epitelial, conjuntivo y muscular)
Las tinciones tricrómicas
Forma en la que tiñe la tinción Masson:
Músculo: Rojo; Tejido conjuntivo: Azul rey; Núcleo: Negro
Músculo: Amarillo; Tejido conjuntivo: verde; núcleo: rojo
Forma en la que tiñe la tinción Gallego
Músculo: Rojo; Tejido conjuntivo: verde brillante; Núcleo: negro
Tinción Gomori
Son tinciones que sirven para hacer evidentes biomoléculas en tejidos o en las células
Tinciones selectivas
Con tetraóxido de osmio (color oscuro) y sudán rojo (color rojo)
(Tinción selectiva para) Lípidos
Mucina, Glucocálix, glucógeno
(Tinción selectiva para) Carbohidratos
Se utilizan tinciones como PAS (Tinción del ácido peryódico de Schifft) o carmín de Best (Color rojo carmín o magenta)
(Tinción selectiva para) Carbohidratos
Son las distintas fibras proteicas que son teñidas selectivamente para su observación bajo el microscopio
Elásticas y Reticulares
Las tinciones de reyes (Rosa-magenta), Orceína (Morado intenso) y Verhoeff (Café oscuro) se emplean para hacer notorio esta componente tisular
Fibras elásticas
La técnica de Wilder (impregnación metálica), sirve para demostrar estas fibras
Fibras reticulares
Otros métodos para resaltar componentes específicos
Inmunomarcaje, Técnicas argénticas
Se aprovecha de la especificidad antígeno-anticuerpo
Inmunomarcaje (Revisar para mejor profundidad: cómo funciona el inmunomarcaje?)
Las impregnaciones metálicas emplean sales de oro que se adhieren a la superficie de las células, en especial a las del tejido nervioso; estas emplean, con respecto a la microscopía estas técnicas
Técnicas argénticas
Son los tipos de tinciones empleadas en la microscopía de luz
- Colorantes básicos
- Colorantes ácidos
- Colorantes liposolubles
- Reacciones histoquímicas de multicomponentes
Son las ténicas visuales empleadas en la microscopía electrónica (MET)
Metal pesado
Tinciones: Hematoxilina, azul de toluidina, azul de metileno, azul alcián;
Afinidad: Componentes tisulares basófilos (p. ej. ADN, ARN, Polianiones, p. ej. glucosaminoglucanos sulfatados)
Colorantes básicos
Tinciones: Eosina, naranja G, fucsina ácida
Afinidad: Componentes tisulares acidófilos (p. ej., proteínas citoplásmicas
básicas)
Colorantes Ácidos
Tinciones: Rojo aceite 0, negro Sudán
Afinidad: Hidrocarburos de cadena larga (grasas, aceites, ceras)
Colorantes Liposolubles
Las distintas tinciones del método de reacciones histoquímicas de multicomponentes
Reacción del PAS, Reacción de Feulgen
Las distintas tinciones de Metal Pesado
Acetato de Uranilo, citrato de plomo; tetraóxido de osmio; Rojo Rutenio
Afinidad: Inespecífico; se absorbe a las superficies, mejora el contraste
Metal pesado (1/3)
Tinción: Acetato de uranilo, citrato de plomo
Relaciona la estructura y la función del tejido; se utilizada para localizar muchas enzimas
Histoquímica Enzimática
Algunas de las enzimas localizadas mediante la histoquímica enzimática
Fosfata ácida, deshidrogenasas, peroxidasas
Es el mecanismo de la técnica Histoquímica enzimática
Se utilizan anticuerpos marcadas para localizar antígenos de células y tejidos
A menudo se utilizan cortes congelados ya que las enzimas se activan con la energía cinética proporcionada por el calor
Es una característica de la ténica histoquímica enzimática
Método Gomori. Tejido incubado con glicerofosfato y nitrato de plomo. El fosfato liberado por las enzimas se combina con el plomo para producir un precipitado incoloro de fosfato de plomo. El sulfuro de amonio reacciona con el fosfato de plomo para formar un precipitado de sulfuro de plomo negro. Útil para distinguir los lisosomas de otros gránulos y organelos citoplásmicos. También se utiliza en inmunohistoquimica.
Es el método empleado para la localización histoquímica enzimática de la enzima Fosfata Ácida
Secciones de tejido incubadas con sustrato específico de deshidrogenasa y tetrazol. La enzima transfiere iones de hidrógeno del sustrato al tetrazol, lo que reduce el tetrazol a formazán, un precipitado oscuro. Las deshidrogenasas específicas se dirigen a sus
sustratos específicos.
Método histoquímico enzimático para localizar las deshidrogenasas
A menudo, se demuestra al incubar el tejido con 3,3’ diaminobencidina (DAB, diaminobenzidine) y peróxido de hidrógeno. La enzima transfiere hidrógeno de la DAB al peróxido, y la DAB oxidada forma un precipitado café oscuro denso en electrones en el sitio de actividad de la enzima. Útil para microscopia óptica y electrónica. También se utiliza en inmunohistoquímica.
Método histoquímico enzimático para localizar las peroxidasas
Son los tipos de localización de antígenos
Inmunohistoquímica directa e indirecta
El tejido que contiene el antígeno se incuba en la solución que de anticuerpo marcado de tal manera que el anticuerpo se une directamente al antígeno y la marca aparece en el sitio antigénico
Inmunohistoquímica directa
Las secciones de tejido se incuban con anticuerpos primarios específicos para el antígeno de interés. Estos anticuerpos se unirán selectivamente a los antígenos presentes en el tejido.
Se agregan anticuerpos secundarios que están marcados con una enzima. Estos anticuerpos secundarios se unirán a los anticuerpos primarios y amplificarán la señal.
Revelado de la enzima: Se añade un sustrato específico para la enzima unida a los anticuerpos secundarios. Cuando la enzima entra en contacto con el sustrato, produce un producto de reacción detectable, como un cambio de color.
Inmunohistoquímica indirecta
Se utilizan para estudiar células y tejidos vivos sin la interferencia de los mecanismos homeostáticos del organismo, Facilitan la manipulación controlada del entorno.
Cultivo de células
Células y tejidos aislados y desarrollados en cultivo
Se denominan in vitro (en vidrio)
Se llaman in vivo (en la vida)
Se encuentran en el organismo intacto
Consiste en una solución salina isotónica amortiguada a la que se le añaden nutrientes (aminoácidos, vitaminas, hormonas, hidratos de carbono) de una composición que se controla de forma rígida. A menudo se añaden agentes antibacteriales y antimicóticos
Medio de cultivo
Normalmente es el medio que los baña in vivo
Plasma
Son los tipos de cultivos
Cultivo Celular y Cultivo de tejidos y órganos
En el cultivo en suspensión, las células se suspenden en un medio libre o en perlas flotantes. En algunos casos, las células se suspenden en bloques semisólidos de matriz extracelular o agarosa. En el cultivo en placa, las células se adhieren a placas de cultivo de tejidos de plástico o vidrio. Las placas se pueden recubrir con sustancias que mejoran la adherencia y la función celular, como gelatina, colágena, polilisina, albúmina o extractos de matriz extracelular.
Cultivo Celular
Es una característica a tomar en cuenta en las células cultivadas en placa
Se comportan de manera diferente según las densidades
Son las dos formas en las cuales pueden ser cultivadas las células según su densidad
Monocapas confluentes o densidades clonales
Permite el crecimiento de colonias de células individuales o clonas
Cultivo celular en densidades clonales
Se utiliza para estudiar la diferenciación embrionaria y la morfogénesis lejos del entorno complejo del embrión.
Cultivo de Tejidos y Órganos
Los tejidos o fragmentos se aíslan y se cultivan como explantes, por lo general en la interface aire/medio
Método de cultivo de tejidos y órganos
Afinidad: Carbohidratos complejos como glucógenos y glucosaminoglucanos)
RHM (1/2)
Tinción: Reacción del PAS
Afinidad: Cromatina Nuclear (ADN, Proteínas vinculadas)
RHM (1/2)
Tinción: Reacción de Feulgen
Afinidad: Fijador, se une a los fosfípidos de la membrana y mejora el contraste
Metal pesado (1/3)
Tinción: Tetraóxido de Osmio
Afinidad: Polianiones; carbohidratos complejos (p. ej. oligosacáridos del glucocáliz y glucosaminoglucanos de la matriz extracelular)
Metal pesado (1/3)
Tinción: Rojo Rutenio