Modulo 1 Flashcards
Estudio de las células y tejidos del cuerpo
Histología
Secuencia de modificaciones bioquímicas, morfológicas y funcionales que transforman una célula primitiva capaz de ser más eficaz. En embriología, este proceso sintetiza proteínas fibrilares contráctiles, etc.
Diferenciación celular
En el … se localiza el citoesquelteo, los orgánicos y los depósitos o inclusiones, temporarios por lo general, etc.
Citoplasma
- Doble capa de lípidos
- Lípidos membrana 50%
- Carbohidratos de membrana
- Proteína de membrana
Membrana celular
Lípidos dela membrana
1) Fosfolípidos (50%): Fosfatidilcolina, Fosfatidilserina,
fosfatidiletanolamina y esfingomielina
2) Colesterol :Hace que la membrana sea menos
fluida y mecánicamente mas estable.
3) Glucolipidos: Galactocerebrosidos y Gangliosidos
Lípidos de la membrana 3
1) Fosfolípidos (50%): Fosfatidilcolina, Fosfatidilserina,
fosfatidiletanolamina y esfingomielina
2) Colesterol: Hace que la membrana sea menos
fluida y mecánicamente mas estable.
3) Glucolipidos: Galactocerebrosidos y Gangliosidos
Proteínas de Membrana
Proteínas Periféricas Integrales: Prot. de paso Único Prot. de paso múltiple
Proteínas de Membrana
Funciones:
- Fijan al citoesqueleto a la Membrana celular
- Fijan a la célula a la mtz. extracelular
- Prot. Transportadoras
- Prot. receptoras
- Prot. enzimáticos
Proteínas de Membrana
Funciones:
- Fijan al citoesqueleto a la Membrana celular
- Fijan a la célula a la mtz. extracelular
- Prot. Transportadoras
- Prot. receptoras (detectan señales de la célula)
- Prot. enzimáticos (generan cambios encimáticos)
Moléculas del exterior entran a la célula si no entran por las proteínas transmembradas. Mediante invaginación de la membrana celular en vesículas llamadas endosomas.
Endocitosis
Cuando los productos de secreción de la célula van al exterior. Tiene que ser englobado en la membrana celular. Al tocar la superficie, la burbuja se abre y deja salir el contenido.
Exocitosis
Endosomas.
4 tipos :
- Pinocitosis
- Fagocitosis
- Endocitosis mediada por receptores
- Transcitosis
Tipo de endosoma. Capta Liquido 150mn de diámetro (muy pequeñas)
Pinocitosis
Tipo de endosoma. Capta grandes partículas de mas de 250nm de diámetro.
Reconocen objeto extraño, lo capturan formando una cápsula
Fagocitosis
El objeto se percibe mediante receptores de la membrana plastmática, se hace formación del complejo receptor-ligando y se forma una vesíula endocítica vestida.
Endocitosis mediada por
receptores
Fenómenos que permiten a una sustancia atravesar todo el citoplasma celular desde un polo al otro de la célula
Fagocitos: Transcitosis
Los … contienen una estructura que se encarga de unir AA que van a componer proteínas, compuestos por RNA. Se encuentran libres o unidos como … .
- Ribosomas.
- Plirribosomas
Retículo Endoplasmico
• Dos tipos:
-Rugoso (asociado a
ribosomas): Stz. de proteínas. Ahí están los ribososmas.
Conjunto de cisternas SACULARES asociadas a ribosomas.
-Liso: Stz. de Lípidos. Conjunto de cisternas TUBULARES muy anastomosadas. Síntesis de fosfolípidos.
FUNCIONES: •Modifican macromoléculas con la incorporación de oligosacaridos (glucosilacion) •Proteolisis para formar la forma activa de algunos pépticos. EMPAQUETA Y PREPARA MOLECULAS PARA LA EXPORTACION: VESICULAS DE SECRECCION.
Aparato de Golgi
Sistema de vesículas
4
- Endolisosomas (Lisosomas)
- Fagolisosomas
- Autofagolisosomas / Cuerpos Residuales
- Peroxisomas
• Son vesículas citoplásmica donde se llevan a
cabo reacciones metabólicas que producen
peróxido de hidrógeno (H2O2) MUY TOXICO.
• Catalasa: Convierte al Peroxido de Hidrogeno a
agua y oxigeno.
• B-Oxidación de ac. grasos a Acetil CoA
Peroxisomas
Citoesqueleto
Red de microtúbulos
1) Microfilamentos de Actina: Corteza Celular. Prto. de anclaje de memb: Espectrina, Anquirina, filamina, Fimbrina y Fascina. Dan soporte a la célula.
2) Filamentos Intermedios:
1. Citoqueratina: epitelio
2. Desmina: Músculo
3. GFAP: Astrocitos
4. Neurofilamentos: Neuronas
5. Lamina Nuclear: Todos los Núcleos
6. Vimentina: Tejido Mesodérmico
3) Microtubulos: Centro Organizador de los Microtubulos:
Centrosoma.
-Tubulina alfa y beta = Protofilamentos
-Dineina: Prot. Transportadora de la periferia al
centro
-Kinesina : Prot. Transportadora del centro a la
periferia
-Tipos: Centríolos, Cilios y Flagelos
Los … son modificaciones apicales de membrana celular de algunas células. Por anclaje y desanclaje de proteínas. Estan formados por 9 dipletes de microtúbulos y un par central
cilios
Estan formados por 9 tripletes de microtúbulos y SIN PAR O TRIPLETE CENTRAL
Centríolos
Mitocondria, sus partes y funciones 4
-Membrana Externa (Porina): Stz. de lípidos y
metabolismo de ac. grasos
-Espacio Intermembranoso: Fosforilación de Nucleótidos
(ADP a ATP)
-Membrana Interna (Cardiolipina): Cadena Respiratoria y
Producción de ATP
-Matriz Mitocondrial: Ciclo De Kreps
Organelos membranosos 8
•Núcleo • Mitocondrias • Retículo Endoplasmico Rugoso • Retículo Endoplasmico Liso • Ap. De Golgi • Vesículas de transporte • Lisosomas • Peroxisomas
Organelos no membranosos 3
- Centríolos
- Poliribosomas/Ribosomas
- Nucléolo
Mitocondria
se encuentran en lugares con más intensidad de gasto de energía, transforman la energía química en los metabolismos citoplasmáticos en energía que la célula pueda usar con facilidad. El 50% de esa energía se almacena en adenosina trisfofato (ATP) y la otra para conservar la energía del cuerpo. Síntesis de ATP. Respiración celular.
3 tipos de RNA en mitocondria
- Mensajero mRNA.
- Ribosómico rRNA
- Transferencia tRNA
Retículo sacroplasmáticos
en procesos de contracción muscular, acumula y libera iones de calcio.
Su función es la digestión intracitoplasmática, son vesículas.
Lisosomas.
Utiliza grandes cantidades de oxígeno, produce peróxido de hidrogeno.
Peroxisomas
Complejos de diversas protestas que digieren proteínas.
Proteasomas
Almacena material hasta que los mensajes metabólicos desencadenen su secreción.
Vesículas de secreción.
Proporciona sustrato para la organización de las moléculas enzimaticas. Líquido en membrana plasmática.
Citosol
La … es impermeable, no permite el paso. Pasan por los poros nucleares el contenido.
Membrana nuclear
Tipos de cromatina
- Eucromatina
- Hetercromatina
Núcleo partes
- 5-10um
- Memb. Nuclear int. y ext.
- Espacio perinuclear
- Laminas nucleares
- Poros nucleares
Nucléolo
1. Porción Amorfa: Contiene RNA ribosómico en Trascripción (regiones organizadoras del nucléolo). 2. Porción Fibrosa: Preribosomas 3. Porción Granulosa: Subunidades de ribosomas en maduración.
Interfase s
síntesis DNA
Interfase s
síntesis DNA, dúplica cromosomas
2 tipos de División celular.
- Mitosis: Una célula madre(diploide) se divide
para formar DOS células hijas que reciben un
juego IGUAL al de la madre (diploide) - Meiosis: Una célula madre(diploide) se divide
para formar CUATRO células hijas que reciben
un juego DIFERTENTE al de la madre
(haploide)
Profase
condesación de cromosomas y apariamento de cromosomas idénticas
2 tipos de División celular.
- Mitosis: Una célula madre(diploide) se divide
para formar DOS células hijas que reciben un
juego IGUAL al de la madre (diploide) - Meiosis: Una célula madre(diploide) se divide
para formar CUATRO células hijas que reciben
un juego DIFERTENTE al de la madre
(haploide), solo en gametos
Anafase
cinitriolos jalan mitad de cromosomas a extremos
1-Profase (mitosis)
condesación de cromosomas y apariamento de cromosomas idénticas
2-Metafase (mitosis)
se disperso la membrana nuclear, organillos se acomodan, dejan que los cintriolos se vayan a los polos y se organicen, los cromosomas están alineados en ecuador
3- Anafase (mitosis)
cinitriolos jalan mitad de cromosomas a extremos
4- Telofase (mitosis)
Separa cromosomas en nueva células, en diploide
meiosis 1
primer fenomeno de division celular, debe duplicarse y tener 92 cromosomas
PROFASE I
Meiosis
1-Leptoteno: los cromosomas se comienzan a visualizar como filamentos
2- Cigoteno: ocurre el apareamiento o sinapsis de los
cromosomas homologos
3- Paquiteno: se completa la sinapsis y se produce la recombinación genética entrecruzamiento ( crossing-over)
4- Diploteno: los cromosomas homólogos se repelen y quedan unidos mediante quiasmas, que son estructuras ubicadas en las zonas donde hubo entrecruzamiento
5- Diocinesis: Aumenta la condensación cromosómica (los
cromosomas “se aprietan”)
Poblaciones de células 3
- Población de células estáticas: Nuca se dividen(neuronas, músculo cardíaco).
- Población de células estables: Normalmente no se dividen, pero si es necesario se pueden llegar a dividir (músculo esquelético, liso, hígado, hueso)
- Población de células regenerantes: Se dividen constantemente. (piel, epitelios, células hematopoyéticas)
Apoptosis
muerte programada de la célula
Tipos de epitelio 2
- Revestimiento: monoestratificado y poliestratificado (protege del exterior)
- Secretor (glandular)
Tejido formado por cel. que se dispone de una continuación de otras, cuya sust. intercale es nula.
Se apoya en tejido conectivo sobre lámina propia. Esta en todos los órganos huecos.
Tejido epitelial
Epi(arriba) telios(tejido)
Características de tejido epitelial
1- presenta membrana basal 2- multiples formas celulares (cúbicas, planas cilíndricas,etc) 3- Escasa sustancia intercelular 4- Avascular 5- Alta inervación (sensibilidad alta) 6- Polaridad 7- Forman glándulas 8- Forman una o más capas (mono o poli estratificado)
Funciones del tejido... 1- Proteje (recubre/tapiza) 2- Secreción (hormonal) 3- Intercambio( sustancias) 4- Absorbe 5- Barera selectiva 6- Función receptora (sensibilidad)
Epitelial
Comunicación celular epitelial 6
1- Endocrina (producto de la célula va hacer acción en otra a distancia)
2- paracrina (entre células, acción en otra célula paralela)
3- Autocrina (auto acción)
4- Yuxtacrina (hay interferencia entre otra célula endocrina, uniones intercelulares)
5- Nerviosa (sinapsis)
6- Neurocrina( a traves de los neurotransmisores)
T. E. Monoestratificado (simples) 4
1- Plano o escamoso: permite intercambio de sustancias (Odocitos, entotelios, mesotelios)
2- Cúbico: Modelados y con microvellosidad, secretan. (folículos ováricos, corteza ovárica)
3- Cilíndrica: de froma cilíndrica (epitelio gástrico, coón, endoceriux) Chapas estriadas (i. delgado, vesícula biliar)
4-Cilíndrico seudoestratificado: falsa formación de capas, de la misma lámina basal diferentes formas de célula(epitelio respiratorio, células caliciformes)
T. E. Poliestratificado (estratificado)
1- Plano No Queratina (boca, esófago, vagina)
2- Plano Queratina (mano, piel)
3- Cilíndrico (ocular córnea, uretra masculina)
4- Cúbico (glandular sudor, esófago fetal)
5- Transición (no clasificada): esféricas o globosas, se encuentra relajado o distendido (en la vejiga se contrae si hay más orina, uretra)
Tipos de glándulas epitelial 3
1- Endocrinas: vierten el producto hacia el interior, torrente sanguíneo para llegar a otras partes del cuerpo
2- Exocrina: vierten el producto afuera, no en la sangre, tienen conducto
3- Africrinas: hacen ambas cosas
Glándulas exocrinas 3
-Prducto al exterior
-Se dividen en:
1-Merocrinas: el producto viene ser parte de la secreción celular (salivares)
2- Apocrinas: el producto es parcialmente citoplasma (mamarias)
3- Holocrina: algunas células se desprenden (sebáceas)
Glándulas endocrinas
Vierten el producto a la sangre
Tipos
1- Vesiculares: secretan hormonas, son foliculares/bolsas (glandular tiroides)
2-Cordonal: cerca del vaso sanguíneo, crecen alrededor del vaso sanguíneo para verter su hormona a la sangre (suprarrenales)
3- Mixtas: se comportan como endocrino y exocrino (testículos, secretan y producen hormonas)
Forman los tejidos 2
- células
- Matriz extracelular
Lámina basal
mina delgada de moléculas entre epitelios y tej. conjuntivo
-Mide 20-100nm
Compuesto por colágeno IV, gluoproteínas y proteoglucanos. Se fija al tejido conjuntivo por fibras de anclaje
Funciones de láminas basales 7
1- Adhesión al tejido conjuntivo 2- Filtrar moléculas 3- Influir en la polaridad de células 4- Regula proliferación y la diferenciación celular 5- Metabolismo celular 6- Transducción de señales 7- Ruta para migración celular
Se ve al microscopio óptico, se tiñe con PAS, es una franja más gruesa que la lámina nasal y contiene además proteínas.
Membrana basal
Especialización de las superficies apicales celulares
1-Microvellosidades: se encuentra en células con función de absorción intensa. Amplia la superficie de contacto. Prologación del citoplasma. (ej. intestino, hacer más superficie)
2-Estereocilios: prolongaciones largas y móviles, participa un poco en el barrido de elementos (ej. epitelio epidídimo y conducto referente,a ayuda movimiento)
3- Cilios: ayudan al movimiento,prolongaciones 5-10micras, (ej. epitelio respiratorio, trompa falopio)
4- Flagelo: como cilio más largo, solo en esperma, 55 micra
Producen moco en el epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado, forma de cáliz, se encuentra en el respiratorio
Células caliciformes
Ubicación de las células epiteliales
Simples
- Simple escamosa: vasos sanguíneos y linfáticos y constituye endotelio.
- Simples cúbicos: superficie externa del ovario y pared de conductos excretares de algunas glándulas
- Simple cilíndrico: luz intestinal y de la vesícula biliar
- Ciliados: trompas uterinas (hombre)
Estratificados
- E. Cúbico: segmentos cortos de conductos excretares de glándula
- E. cilíndrico: conjuntiva del ojo
- E. Plano:
Especialización de superficie basolatecal de epitelios (uniones celulares) 4
1) interdigitaciones: célula con las vecinas, pueden tener salientes (deditos), para embonar la pieza con la de alado
2) Uniones oclusivas: partes más íntimamente relacionadas de una célula con otra, forma barrera impermeable, impide difusión, intestino impiden que las
macromoléculas digeridas pasen entre las células.
Delimitan las áreas especializadas de la
membrana implicadas en la absorción.
3) Uniones anclantes: esta la adherente (entre célula y célula) y focales (celulares a matriz extracelular), de anclaje (con actina)
4) Uniones comunicantes (GAP): poros amplios, funciones de pasar moléculas libremente.
Partes glándula excorina 3
1- epitelio
2- porcino conductora/tubular (conducto)
3- Porción secretora/ ( células epiteliales glandulares)
Clasificación glándulas exocrinas 4
1) numero de conductos (simples y compuestas)
2) forma unidad secretora (tubular, acinar/alveolar y tubular acinar)
3) Tipo secreción (mucosa, serosa y mixta)
4) Modo de secreción: Holocrino (toda la célula, ej. sebácea), Merocrina (vesículas/ exocitosis, contenido de la célula, no se pierde contenido de la célula) y Apocrina (parte apical de la célula se desprende, ej. g. mamarias)
Epitelios especializados
Neuroepitelio (iris, cavidad nasal y en la lengua)
-Mioepiteliales: (internadas por sistema autónomo, piel de gallina, g. mamaria para eyección de leche) citoesqueleto on citoqueratina, por o son clasificados epitelios.
Tejido con mucha matriz extracelular, por local en el tejido las células estarán muy separadas. Los proteglucanos y glucoproteínas le dan consistencia, las fibras sostén. Sus dos tipos de células residentes y migratorias. Reserva de factores de crecimiento que
regulan la proliferación y diferenciación
de las células y es Medio para el intercambio de metabolitos y nutrientes entre las células y su
irrigación sanguínea.
Tejido conjuntivo
Células conjuntivas residentes 5
1- Fibroblastas (forma activa): sintetiza cólageno, fibras elásticas, Sintetiza Sustancia Fundamental: GAG’s y Proteoglucanos. Tiene mucho r. endoplasmático rugoso, son células alargadas, más abundante en t. conjuntivo.
2- Fibrocitos: fibroblasto viejo, con estasa función, núcleo de cromatina tensa menor transcripción de ARN
3- Adipocitos: Almacenamiento de energía en forma de triglicéridos, Actúa como cojinete amortiguador, Contribuye al aislamiento térmico del organismo, Sintetiza algunos tipos de moléculas. Tipos:Tejido Adiposo común o amarillo, unilocular (1 sola gota de grasa) y Tejido adiposo pardo o plurilocular (numerosas gotas de lípidos y abundantes mitocondrias. embrionario)
4- Pericitos: alrededor de los vasos, unciones contractuales, adentro de la membrana basal
5- Mesenquimatosas: se pueden convertir en varias células, pluripotencias
Células migratorias (legan por vasos, vida escasa, importantes en procesos inflamatorios) conjuntivo 4
1- Mastocitos: redondeadas, en el citoplasma hay granulos basofilios, antígeno no entra a la célula y activa en el interior mecanismos para activar respuesta de gránulos (inflamatorias). Almacena mediadores químicos de la respuesta inflamatoria: histamina, heparina. Colabora en reacciones inmunitarias, inflamación, reacciones alérgicas, y las infestaciones parasitarias. En su superficie tiene receptores de IgE. Reacciones de hipersensibilidad, shock anafiláctico.
2- Plasmocitos: ovoide, citoplasma basofilo, producción de inmunoglobulinas, gamaglobulinas en respuesta a antígenos específicos. Derivan de linfocitos B (c. de sangre), se hacen plasmáticas cuando salen a los tejidos.
3- Macrófagos: grandes, primero son monolitos en sangre. Fagocitan (comen) restos celulares, fibras, células neoplásicas, bacterias y elementos inertes. Producen sustancias de defensa inmunitaria, CPA (células presentadoras de antígenos) y reparación de tejidos. Pueden agruparse y formar células epiteloides (cel de cuerpo extraño) MACRÓFAGOS ESPECIALES: cel de Kupffer (hígado), cel microglía (SNC), cel Langerhans (piel) y osteoclastos (hueso).
4- Glóbulos blancos (Leucocitos): neutrófilos, eosinófilos, basófilos, monocitos y linfocitos. Procedentes de la sangre mediante migración. Esta aumenta cuando hay invasión de microorganismo, Inflamación. Mediadores químicos de la inflamación. Inducen a: aumento de flujo sanguíneo, permeabilidad vascular, quimiotaxis y fagocitosis
Matriz extracelular 2
1- Amorfa: inorgánica (agua, iones) y orgánica (proteogluconas, ucoproteínas)
2- Forme: fibras (colmenas, elásticas, reticulares)
Tipo de fibras (proteinas) conectivas 3
1- colágeno: da resistencia estructural, colageno I,II,III ostenta y resistencia, IV de filtración
2- Elástica: por proteína elastina, forma pared de vasos arteriales
3-Reticulares: redes de colágeno III, sosten y capacidade de estirarse, en médula ósea, ligado, etc.
Funciones de tejido conectivo
1- Especializado: estén/nutrición y unciones específicas
2- No especializado: sostén y nutrición
Tejido conjuntivo no especializado
1- Laxo: más células que fibras, favorece difusión de gases y nutrientes, función nutricia
2- Denso: más fibras que células, función de sostén, (modelado y no modelado/irregular)
Tejido conjuntivo denso no modelado e irregular
1- Tendinoso: por hazes paralelas, fibrocitos, tendoncito,
2-Laminar: fibras paralelas en capas, en la córnea
3- Membranosa: las fibras están en múltiples direcciones con superficies anchas, como red, sostén estructural, como en órganos
4- Irregular: fibras no tienen disposición, en dermis reticular
... se ORIGINA de CELULAS DE MESÉNQUIMA (tejido embrionario) que migran desde su sitio original y envuelven y rodean a los órganos en desarrollo
TEJIDO CONJUNTIVO
… Tienen la capacidad de formar colágeno en la cicatriz y de contraerse y de este modo cierran las heridas tras una lesión, tipo de fibroblasto conjuntivo.
MIOFIBROBLASTOS
1) Hidroxiprolina e hidroxilisina (dependiente de Vit C)
2) Formación de péptidos de registro para la el
ordenamiento de la triple hélice.
3) Pro colágeno Peptidasa (le quita el péptido registro)
Fibras de colágeno
Colágenos que forman fibrillas largas
- Formadas por colágeno tipo I, II, III, V, XI
- Es el más abundante
- Forma fibrillas de colágeno, que constituyen los huesos, la dentina, los tendones, las cápsulas de los órganos, la dermis etc.
Colágenos Asociados a Fibrillas
•Estructuras de poca longitud que unen las fibrillas de colágeno
entre sí.
•Colágenos tipo IX, XII y XIV
Colágeno que forma Redes
- Colágeno tipo IV : No forma ni fibrillas ni fibras.
- Colageno IV Principales componentes estructurales de las membrana basales.
- Funciones de adherencia y filtración
Colágeno de Anclaje
-Colágeno tipo VII
•Presente en las fibrillas que fijan las fibras de colágeno I en la lámina basal
Fibras Reticulares 4
• Formada por colágeno tipo III
• Forman el estroma de los tejidos
hematopoyético y linfopoyético.
• Se organizan en redes (retícula) muy finas
• Se denominan argirófilas dada su afinidad
por las sales de plata.
• Es ALTAMENTE HIDRATADO ya que posee una carga MUY negativa lo cual hace que se retengan los iones de Na y este ion acarrea el agua consigo • RELLENA LOS ESPACIOS que quedan entre las células y las fibras • Actúa como LUBRICANTE • Actúa BARRERA frente a la penetración de microorganismos invasores. -Componentes: Glucosaminoglucanos (GAS’s), Proteoglucanos (GAS’s + una Proteína) y Glucoproteinas de Múltiple adhesión
Sustancia Fundamental
Tipos de GAG’s 5
1) Dermatan Sulfato
2) Queratan Sulfato
3) Heparan Sulfato
4) Condrotin Sulfato
5) Acido hialuronico
Tipos de Glucoproteinas:
1) Fibronectina: muestra zonas de unión a células, colágeno y glucosaminoglucanos. Estas interacciones son útiles para iniciar y mantener funciones normales de migración y adhesión celular.
2) Laminina: participa en la adherencia de las células epiteliales a su lamina basal.
Las Glucoproteinas están
constituidos en su 80 - 90 %
Tejido conjuntivo laxo y denso
LAXO:
• Fibras delgadas
•Abundantes células
•Mucho GAG’s
DENSO:
•Fibras Gruesas
•Pocas Celulas
•Poco GAG’s
Tejido Adiposo
-Principal reserva corporal de energía triglicéridos -Proporcionan 9.3 kcal/g -No son estables (estímulos nerviosos y hormonales) -Vascularizado
Funciones de tejido adiposo 7
1- Modela la superficie del cuerpo 2- Hombre y mujer 3- Actúa como cojinete amortiguador 4- Plantas de los pies y palmas de las manos 5- Aislamiento térmico del organismo 6- Ayuda a mantener a los órganos en su posición 7- Sintetiza diversos tipos de moléculas
Unilocular (común o amarillo)
1- Contienen una vacuola de grasa grande central en el citoplasma
2- Casi todo el tejido adiposo en adultos es de este tipo
3- Localizado en todo el cuerpo menos parpados, pene, escroto, y aurícula del
oído externo
4- La distribución esta determinada por la edad y el sexo y regulada por
hormonas (sexuales y adrenocorticales).
5- Subdividido en lóbulos completos por tejido conectivo que contiene mucha
vascularización y nervios.
6- Brinda energía
7- Sus células son poliédricas miden de 50 -150 micras.
Rodeados por una fina red de fibras reticulares, por colágeno tipo I y III
Histogénesis de adiposo unilocular
Mesénquima → lipoblasto → pequeñas gotas lipídicas → se fusionan →
gota
Leptina
La grasa produce leptina, y la leptina le dice al hipotálamo que bloquea la sensación de hambre. Activa factores metabólicos para gastar energía.
Plurilocular (pardo)
1- Distribución restringida en el adulto, es más abundante en el feto y en los
primeros meses de vida.
2- En las mitocondrias la proteína termogenina no permite que los protones
actúen con la ATP sintetasa por lo que la energía se disipa como calor.
3- Este tejido predomina en climas fríos.
4- El color de este tejido se debe al elevado contenido de citocromos. (Citocromo
oxidasa)
5- Sus células son poligonales, y están muy juntas en el citoplasma.
6- Golgi pequeño, escaso RER y REL
Histogénesis de adiposo plurilocular
Mesénquima → células epiteliodes
parecidas a glándulas endocrinas
cordonales → acumulación de grasa.
Depósito y movilización de
grasas 8 pasos
Quilomicrones ↓ Linfa ↓ Sangre (quilomicrones y VLDL) ↓ Lipoproteína lipasa* ↓ Hidrólisis de Q y VLDL (en capilares) ↓ Ácidos grasos y glicerol ↓ Difusión hacia el interior del adipocito ↓ Formación de triglicéridos
Generalidades del Tejido Cartílaginoso 6
1- Muestra una consistencia rígida.
2- Soporta a los tejidos blandos
3- Reviste superficies articulares amortiguando
fuerzas de los golpes.
4- Facilita el deslizamiento entre dos superficies
óseas.
5- Constituye el primer esqueleto del embrión
6- Es AVASCULAR
Cartílago Hialino
-Es el mas abundante.
-Formado por Colágeno tipo II.
-Forma el esqueleto embrionario.
-Forma los discos epifisiarios del hueso en
crecimiento.
Célula del catílago
- Forma activa: Condroblasto
- Forma Inactiva: Condrocito
Tipos de Cartílago
3
- Cartílago Hialino (colágeno tipo II) ej. cartílago costillas, esqueleto embrión, cartílagos articulares
- Cartílago Elástico (colágeno tipo II y
elásticas) - Cartílago Fibroso (colágeno tipo I)
Todos los cartílagos tienen una capsula que los
cubre llamada Pericondrio, excepto las caras
ÓSEAS (las que están unidas al hueso) de las
articulaciones revestidas por cartílago hialino y el
cartílago fibroso
Sustancia fundamental del tejido cartilaginoso es ….
Matriz, espacio entre células de cartílago,
La articulaciones sino viales interarticulares son tejido hialino pero no tienen pericondrio, se nutren de…
líquido sinovial
Matriz Cartilaginosa
2
1) Fibrillas (no fibras) de colágeno tipo II
2) GAG’s (Condrotan Sulfato) + Proteínas
PROTEOGLUCANOS 2
Se divide en 2: Matriz Territorial es la que esta íntimamente asociada a las lagunas cartilaginosas(inmediatamente por fuera de ellas) y la Matriz Interreterritorial es la que esta entre dos
lagunas cartilaginosas.
Entre las lagunas esta la matriz … que es la que tiene figurillas de colágeno tipo 2
interterritorial
Crecimiento de tejido cartilaginoso 2
1) Crecimiento Intersticial: por proliferación de los condroblastos en el interior de la matriz establecida.
2) Crecimiento Aposicional: por el desarrollo de nuevos
condroblastos de la porción condrogenica del pericondrio
Quien estimula e inhibe el crecimiento del
cartílago?
Lo estimula:
- Tiroxina
- Testosterona
- Somatomedina C
Lo inhiben:
- Cortisona
- Hidrocortisona
- Estradiol.
Discos Intervertebrales
●Dos porciones …
Una periférica (anillo
fibroso) y una central (núcleo pulposo)
- no hay mitosis ni meiosis
- tecnica histologica
- microscopio partes
- colorantes comunes y propiedades
- caracteristicas de microscopias