Modelos de Atención Médico-Paciente Flashcards
¿Quién introdujo los modelos de relación Médico-Paciente?
John Gregory en Escocia, durante el S.XVIII
¿Qué es “Fiduciaria”?
Referirse a una persona en la que se confía.
Relación entre un paciente y “fiduciaria”:
Se le confía la salud, por ende se le debe dar beneficio a quien confía. Esto por medio del conocimiento del paciente.
¿De qué habla la Ética Clínica?
- Veracidad ante una condición grave
- Confidencialidad
- Advertencia contra el acoso sexual de pacientes
- Consultas, negociaciones con los cirujanos y farmacéuticos
- Sobre el abandono de pacientes moribundos
- Advertencia contra el empleo de pacientes para realizar experimentos
- Reglas sobre la experimentación con animales
- Definición y determinación clínica de la muerte
¿Cuáles son los modelos de atención para con los pacientes?
Paternalista, informativo, interpretativo y deliberativo
¿De qué trata el modelo paternalista?
Asegura al paciente intervenciones necesarias para asegurar la mejora. El paciente no participa y busca sobreprotección. El médico manda.
¿De qué trata el modelo informativo?
El médico proporciona al paciente la información relevante para que este elija la intervención que desee. Se indica el estado de salud, procedimientos y resultados. No hay lugar para los valores del médico y suministra su experiencia, mientras el paciente tiene el control total.
¿De qué trata el modelo interpretarivo?
Su objetivo es determinar los valores del paciente y lo que le es conveniente. El médico es consejero, desarrolla un papel consultivo y facilita información al paciente.
¿De qué trata el modelo deliberativo?
Su objetivo es ayudar al paciente a elegir el método más conveniente. Informa ventajas y desventajas, no debe haber coacción y se debe actuar como maestro o amigo. Se descartan las opciones de acuerdo al mejoramiento.
Derecho del paciente a “recibir atención médica adecuada”:
Personal preparado de acuerdo al estado de salud, así como ser informado cuando se requiera atención de otro médico.
Derecho del paciente a “recibir trato digno y respetuoso”:
El personal se debe de identificar y brindar un trato digno. Se debe hacer sentir al paciente en confianza y tratarlo con profesionalismo.
Derecho del paciente a “recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz “:
Se debe recibir información completa sobre el diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Ayudar a comprender el estado de salud.
Derecho del paciente a “decidir deliberadamente sobre su atención”:
Decidir, con libertad y sin presión, cómo llevar a cabo su tratamiento y/o medidas extraordinarias.
Derecho del paciente a “otorgar o no su consentimiento validamente informado”:
Dar su consentimiento por escrito. Informar al paciente de forma amplia. El paciente decide si llevar a cabo un tratamiento o no.
Derecho del paciente a “ser tratado con confidencialidad”:
La información debe ser tratada con confidencialidad. Puede ser divulgada con la autorización. De no ser así, informar a la ley o autoridad.
Derecho del paciente a “contar con facilidades para obtener una segunda opinión”:
Derecho a recibir recomendaciones por escrito.
Derecho del paciente a “recibir atención médica de urgencia”:
Se debe recibir atención médica de urgencia, en cualquier establecimiento de salud, público o privado.
Derecho del paciente a “contar con un expediente clínico”:
Derecho a que el conjunto de datos relacionados con un tratamiento o consulta, sean asentados. Hacer un reporte de consultas.
Derecho del paciente a “ser atendido cuando se inconforme con la atención”:
Derecho a ser escuchado y atendido por instancias correspondientes. Derecho a disponer de vías alternas o judiciales para resolución de conflictos (CONAMED)
Derecho del médico a “ejercer la profesión en forma libre y sin presiones de cualquier naturaleza”:
Derecho a que se respete su juicio clínico. Rechazar atención a cualquier paciente que vaya en contra del médico.
Derecho del médico a “laborar en condiciones óptimas”:
Laborar en instalaciones apropiadas y seguras que garanticen su práctica profesional.
Derecho del médico a “tener a sus disposición los recursos que requiere su práctica profesional”:
La institución debe contar con personal idóneo, instalaciones, equipo e insumos de acuerdo con el servicio que se brinde.
Derecho del médico a “abstenerse a garantizar resultados en la atención médica”:
No emitir juicios concluyentes sobre el estado de salud de los pacientes.
Derecho del médico a “recibir trato respetuoso por parte de los pacientes y sus familiares, así como del personal relacionado con su trabajo profesional”:
Recibir toda la información de los pacientes y ser tratado con respeto.