Miembro inferior Flashcards
Características de la rodilla
- Articulación intermedia de MI.
- Articulación expuesta y vulnerable ante traumatismos directos.
- Posee bolsa capsular común para 2 articulaciones.
- No existe congruencia ni concordancia entre superficies articulares.
- +Movimiento en plano sagital
- -Movimiento en plano transversal
- Se adapta a requerimientos mecánicos de cadera y tobillo.
Función de la rodilla en el plano sagital
Asegura la aproximación del centro de gravedad del cuerpo hacia el suelo.
Función de la rodilla en el plano transversal
- Asegura la rotación del tronco en el espacio.
- Transmite cargas.
- Articulación Femoro-tibial soporta veces el peso al subir escaleras.
Patologías de rodilla
- Gonartrosis: articulación de carga
- Traumatismo directo: expuesta y vulnerable.
- Traumatismo infirecto (ligamentos)
- Sx de Osgood-Schlatter: tracción repetitiva de tuberosidad tibial en jóvenes en crecimiento.
Patología más común en art. femorotibial
Gonartrosis
Patología más común en art. femororotuliana
Condromalacia
Músculos de la pata de ganso
- Sartorio
- Grácil
- Semitendinoso
Valgo fisiológico
Hombres: 10-12°
Mujeres: 10-15°
¿Qué es el valgo fisiológico?
Formado en posición recta por la oblicuidad de los tendones del cuádriceps y rotuliano. Da lugar a una desviación lateral de la rótula.
Función de la rodilla en el plano frontal
El genu valgum permite un ahorro considerable ante la carga suprayacente. Ahorra las traslaciones laterales del centro de gravedad corporal.
Huesos que componen la articulación de la rodilla
**Extremo inferior del fémur: **Asimetría de los cóndilos femorales.
Extremidad superior de la tibia: Carillas articulares para fémur y peroné.
Pendiente tibial: ósea 5-10°, meniscos 4° perpendicular al eje diafisiario de la tibia.
Rótula:
Hueso sesamoideo que tiene una función de polea.
Articulaciones de la rodilla
Articulación femorotibial
Articulación femoro-rotuliana
Articulación Femorotibial
- Articulación sinovial condílea.
- No presenta congruencia articular:
Una superficie convexa arriba.
Una superficie más o menos plana abajo.
Meniscos permiten mayor congruencia.
Articulación Femoro-rotuliana
- Articulación sinovial troclear
- No presenta congruencia ósea:
Superficie rotuliana: el mayor tamaño de la cara lateral reparte las fuerzas a este nivel; su borde lateral más saliente proporciona una barrera a la tendencia de la rótula a desviarse lateralmente. - +acoplamiento a 60° de flexión.
Elementos capsuloligamentosos de rodilla
Cápsula articular
Casquetes condíleso
Membrana sinovial
Músculos que realizan la rotación medial de rodilla
Pata de ganso
Semimembranoso
Músculos que realizan la rotación lateral de rodilla
Bíceps femoral
Tensor de la fascia lata
Vasto lateral
¿Qué nervios inervan la cápsula articular?
Nervio tibial (parte posterior)
Nervio ciático (lateral)
Nervio obturador (zona medial)
Nervio femoral (parte anterior)
Razones del bloqueo articular en extensión de rodilla
Casquetes condíleos y meniscos anteriores
Cápsula articular de la rodilla
Manguito fibroso que rodea la rodilla excluyendo a la art. tibioperonea superior.
Lig. Coronario
Fibras circulares y gruesas de la cápsula articular.
Casquetes condíleos
Porciones muy gruesas de la cápsula articular.
Reforzada por la inserción proximal de mm. gastrocnemios.
Impiden la hiperextensión de rodilla.
Membrana sinovial de art. de la rodilla
Tejido conjuntivo que recubre la rodilla intracapsular.
Repliegues
Intercondíleo: envuelve ligamentos cruzados
Anteriores: plicas
¿Cuál es la finalidad funcional de la cadera?
- Estabilidad
- Orientación espacial de MI
- Dinámica: marcha
- Estática: posición bípeda
Patologías frecuentes de cadera
Coxartrosis
Fractura de cadera
Displasia de cadera
Coxa valga fisiológica
Pruebas para comprobar displasia de cadera
Barlow y Ortolani
Grados de flexión de cadera
0-140°
Grados de extensión de cadera:
0-30°
Grados de abducción de cadera
Bilateral: 0-130°
Unilateral: 15-90°
Grados de aducción de cadera
0-25°
Grados de rotación lateral de cadera
0-50°
Grados de rotación medial de cadera
0-45°
Posición de reposo de la cadera
45° de flexión
15° de abducción
30° de RL
Posición de estabilidad máxima de cadera
90° de flexión
15° de abducción
10° de RM
Posición de inestabilidad máxima de cadera
90° de flexión
25° de aducción
15° de RL
Ligamentos de la cadera
- Ligamentos capsulares
- Ligamento redondo
- Ligamento transverso
Se enrollan alrededor de la cabeza femoral en el sentido de las manecillas del reloj
Ligamentos capsulares
Ligamentos que conforman a los ligamentos capsulares
- Lig. iliofemoral: más grande y fuerte. En la parte anterior y superior.
- Lig. pubofemoral
- Lig. isquifemoral
¿Qué huesos primitivos componen al coxal?
- Ilion
- Isquion
- Pubis
Músculos que se insertan en la cara externa del hueso coxal
Músculos del glúteo
Músculos que se insertan en la EIAS
- Tensor de fascia lata
- Sartorio
- Ligamento inguinal
¿Qué músculos se insertan en la tuberosidad del isquion?
isquiotibiales
¿Qué músculo se inserte en la fosa interna del hueso coxal?
Iliopsoas
¿Qué ligamento de la art. de cadera se tensa en la aducción?
Lig. Redondo
Lig. de cadera que impide la luxación inferior de esta
Lig. transverso
Músculos que refuerzan al ligamento iliofemoral
Recto femoral
Glúteo menor
Músculos coaptadores de la cabeza del fémur con el acetábulo
Iliopsoas
Obturador interno
Componente coaptador de los abductores
TFL
Glúteo medio
¿Qué músculos realizan la anteversión pélvica?
Obturador externo
Músculos que realizan la retroversión pélvica
Obturador interno y géminos
Es el lig. de la cadera que permite la coaptación de la cabeza del fémur en el acetábulo
Lig. redondo
¿En qué posición se encuentran más tensos los ligamentos capsulares?
Extensión y RM de cadera
Posición en que los ligamentos capsulares sufren menor tensión
Flexión y RL de cadera
Estructuras que permiten la estabilidad articular de la cadera
Congruencia ósea
Cápsula articular
Ligamentos
¿Qué son las fuerzas de reacción articular?
El peso corporal ejerce una fuerza hacia la cabeza del fémur y asu vez, la cabeza del fémur ejerce una fuerza hacia el acetábulo.
¿Qué es tructura es la que prolonga la superficie del acetábulo?
Rodete cotiloideo/acetabular
¿En qué posición existe mayor probabilidad de luxación de cadera?
Aducción y rotación medial
Músculos poliarticulares de MI
- Bíceps femoral
- Tracto iliotibial (glúteo mayor superficial y TFL)
- Psoas
- Recto femoral
- Sartorio
- Grácil
Músculos pelvitrocantéricos
Desde hueso coxal hasta la cabeza del fémur.
Obturadores
Piramidal
Géminos
Cuadrado femoral
Músculos que se insertan en el trocánter mayor del fémur
Piriforme
Glúteo menor
Vasto lateral
Recto femoral
Obturadores
Lig. Isquifemoral
Músculos que se insertan en el trocánter menor
Iliopsoas
Cuadrado femoral
Angulación normal de la cadera
126-139°
Coxa vara
<125°
Coxa valga
> 140°
Angulación normal de cadera hacia anterior
15°
Anteversión excesiva de cadera
35°
Retroversión de cadera
5°
Labio fibrocartilaginoso que rodea y profundiza el acetábulo —-> ++región AS
Rodete cotiloideo
Músculos superficiales cortos de cadera
Glúteos
Tensor de la fascia lata
Músculos superficiales largos de cadera
Aductores (corto, largo y mayor, pectíneo y grácil) Monoarticulares
Isquiotibiales
Recto femoral
Sartorio
Estabilidad del complejo pelvitrocantérico es gracias a…
Los músculos abdominales, músculos pelvitrocantéricos y músculos largos
Rotadores laterales
Piriforme
Obturador interno
Rotadores mediales
TFL
Glúteo menor
Aductores de cadera
Aductor largo
Pectíneo
Grácil
Abductores de cadera
Glúteos