Microorganismos Flashcards

1
Q

Thermoplasma

A

Arquea carente de pared celular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Halobacterium

A

Arquea halófila extrema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Halococcus

A

Arquea halófila extrema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Methanobacterium

A

Arquea metanógena

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Methanococcus

A

Arquea metanógena

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Thermococcus

A

Arquea termófila extrema metabolizadora de azufre.
Anaerobia quimioheterótrofa que realiza la respiración anaerobia: oxida compuestos orgánicos para ceder los electrones al azufre elemental, que se reduce a sulfhídrico.
Reside en aguas termales anóxicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Pyrodictium

A

Arquea termófila extrema metabolizadora de azufre.
Es anaerobia quimiolitótrofa, que oxida H2 para acabar reduciendo azufre elemental a sulfhídrico.
Residen en chimeneas sulfurosas de los fondos marinos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Pyrolobus

A

Arquea termófila extrema metabolizadora de azufre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Sulfolobus

A

Arquea termófila extrema metabolizadora de azufre.
Aerobia quimioheterótrofa o quimiolitótrofa termoacidófila, que oxida azufre elemental a sulfato para acabar reduciendo oxígeno a agua.
Residen en solfataras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Spirochaeta

A

Espiroqueta acuáticos de vida libre (no patógenos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cristispira

A

Espiroqueta habitante del tracto digestivo de moluscos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Treponema

A

Espiroqueta habitante de la boca, intestino y áreas genitales de animales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Treponema pallidum

A

Causante de la sifilis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Leptospira

A

Espiroqueta de vida libre o patógeno de animales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Leptospira interrogans

A

Causante de la leptospirosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Borrelia

A

Espiroqueta patógena de animales y artrópodos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Borrelia recurrentis

A

Espiroqueta causante de la fiebre recurrente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Borrelia burgdorferi

A

Causante de la enfermedad de Lyme

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Campylobacter jejuni

A

Bacilos espirales/vibroides con un flagelo en uno o ambos polos.
Causa de intoxicación alimentaria, causado gastroenteritis.
Presente en la leche sin pasteurizar, carne cruda o poco hecha y agua.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Helicobacter pylori

A

Bacilo espiral/vibroide con un penacho de flagelos en uno de los polos.
Descubierto en 1982 por Warren y Marshall.
Asociada a inflamaciones gástricas y úlceras gástricas y del duodeno, pudiendo provocar cáncer.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Treponema saccharophilum

A

Vive en simbiosis con los rumiantes, con actividad celulolítica y amilolítica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Familia Pseudomonadaceae

A

Bacterias gram negativas aerobias
- Pseudomonas
- Xanthomonas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Familia Rhizobiaceae

A

Bacterias gram negativas aerobias
- Rhizobium
- Agrobacterium

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Familia Azotobacteraceae

A

Bacterias gram negativas aerobias
- Azotobacter

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Familia Methylococcaceae
Bacterias gram negativas aerobias - Methylococcus - Methylosinus
26
Familia Acetobacteraceae
Bacterias gram negativas aerobias - Acetobacter - Gluconobacter
27
Familia Legionellaceae
Bacterias gram negativas aerobias - Legionella
28
Familia Neisseriaceae
Bacterias gram negativas aerobias - Neisseria
29
Otros bacilos y cocos Gram-negativos aerobios
- Brucella - Bordetella - Francisella - Alcaligenes
30
Pseudomonas aeruginosa
Quemaduras, infecciones pulmonares
31
Pseudomonas solanacearum
Afectan a la patata o tomate
32
Pseudomonas fluorescens
Provoca el deterioro de alimentos como leche, carne o huevos
33
Xanthomonas campestris
Patógena de la coles, causando la podredumbre negra.
34
Rhizobium
Bacterias simbióticas mutualistas (con leguminosas) que fijan el nitrógeno molecular
35
Agrobacterium tumefaciens
Capacidad de formar agallas en el tallo
36
Bacillus thuringiensis
Se emplea el gen de su toxina Bt para la producción de algodón resistente a las larvas de insectos
37
Azotobacter
Capaces de fijar el N2 atmosférico de forma libre
38
Methylococcaceae
Obtienen energía de la oxidación del metano
39
Acetobacteraceae
Variaciones en el metabolismo de glúcidos
40
Acetobacter
Superoxidante, con ciclo de Krebs funcional
41
Gluconobacter
Suboxidante, sin ciclo de Krebs funcional
42
Acetobacter aceti
Permite la obtención de vinagre
43
Legionella pneumophila
Bacilo gram-negativo aerobio. Provoca la legionelosis
44
Neisseria
Diplococos gram negativos aerobios, con caras adyacentes aplanadas
45
Neisseria meningitidis
Causante de la meningitis meningocócica
46
Neisseria gonorrhoeae
Causante de la gonorrea
47
Lactobacillus acidophilus
Encargada de transformar el glicógeno de las células vaginales en lactato, permitiendo el mantenimiento de un pH ácido.
48
Brucella
Provocan brucelosis, enfermedad infecciosa, que produce abortos. Son secretadas en la leche. En humanos producen fiebre ondulante.
49
Brucella abortus
Provoca brucelosis en el ganado bovino.
50
Brucella melitensis
Provoca brucelosis en ganado ovino y caprino.
51
Bordetella pertussis
Produce la tos ferina. Células muertas por calor en vacuna DPT
52
Corynebacterium diphteriae
Toxoide diftérico de vacuna DPT
53
Clostridium tetani
Toxoide tetánico en DPT
54
Francisella tularensis
Bacteria gram negativa aerobia. Produce la tularemia. Reservorio son los conejos silvestres y ardillas.
55
Alcaligenes faecalis
Aparece en los suelos. Agente para la mineralización de la materia orgánica.
56
Alcaligenes eutrophus
Productor activo de PHA (gránulos de reserva)
57
Enterobacteriaceae
Escherichia Salmonella Shigella Yersinia Erwinia Klebsiella Enterobacter
58
Vibrionaceae
Vibrio Photobacterium
59
Pasteurellaceae
Pasteurella Haemophilus
60
Otras género gram negativo anaerobios facultativos
Zymomonas
61
Escherichia coli
Bacteria gram negativa anaerobia facultativa, dentro de las enterobacteriaceae. - Habitan el tracto intestinal de animales de sangre caliente. - Puede o no ser patógeno Estirpes patógenas: infecciones gastrointestinales, cistitis.
62
Salmonella
Bacteria gram negativa anaerobia facultativa, dentro de las enterobacteriaceae. - Salmonella entérica - Salmonella typhi
63
Salmonella entérica
Produce salmonelosis (gastroenteritis). Se transmite a través de productos animales.
64
Salmonella typhi
Produce fiebre tifoidea. Transmisión entre seres humanos.
65
Shigella
Bacteria gram negativa anaerobia facultativa, dentro de las enterobacteriaceae. Habita el tracto intestinal de animales. - Shigella dysenteriae: disentería bacilar (gastroenteritis invasiva).
66
Yersinia
Bacteria gram negativa anaerobia facultativa, dentro de las enterobacteriaceae. - Yersinia enterocolitica - Yersinia pestis
67
Yersinia pestis
Provoca la peste. Reservorio natural: perros de praderas. Se transmite por las pulgas a reservorios domésticos y al hombre.
68
Klebsiella pneumoniae
Bacteria gram negativa anaerobia facultativa, dentro de las enterobacteriaceae. Habita en suelos y aguas. Fija nitrógeno atmosférico de forma libre. Produce infecciones del tracto respiratorio
69
Proteus vulgaris y proteus mirabilis
Bacteria gram negativa anaerobia facultativa, dentro de las enterobacteriaceae. Viven en el tracto intestinal, suelos y aguas. Patógenos habituales del tracto urinario: actividad ureasa.
70
Erwinia
Bacteria gram negativa anaerobia facultativa, dentro de las enterobacteriaceae. - Carotovora - Amylovora Patógenas de plantas: necrosis y podredumbre blanda.
71
Enterobacter aerogenes
Bacteria gram negativa anaerobia facultativa, dentro de las enterobacteriaceae. Habita el tracto intestinal, agua y suelos. Infecciones del tracto urinario y respiratorio
72
Vibrio
Bacteria gram negativa anaerobia facultativa, dentro de las vibrionaceae. - Vibrio cholerae
73
Vibrio cholerae
Produce la cólera. Exclusivamente humano. Trasmite por el agua y alimentos contaminados con materia fecal de pacientes portadores.
74
Photobacterium
Bacteria gram negativa anaerobia facultativa, dentro de las vibrionaceae. Emiten luz verde-azulada, debido a la alta densidad celular (quorum sensing). Habita en ambientes marinos: libres o asociados a peces. Tienen luciferasa: responsable de la bioluminiscencia.
75
Vibrio fischeri
Photobacterium que establece una relación mutualista con el calamar hawaiano.
76
Pasteurella
Bacteria gram negativa anaerobia facultativa, dentro de las pasteurellaceae. - Multocida
77
Pasteurella multocida
Patógeno de animales domésticos. Microbiota de la región nasofaríngea. Causa la cólera aviar.
78
Haemophilus influenzae
Bacteria gram negativa anaerobia facultativa, dentro de las haemophilus. Habitan en el tracto respiratorio superior. Produce: bronquitis, neumonía, otitis, meningitis, sinusitis. Se cultiva en agar sangre, chocolate. Requiere factores de crecimiento: X y V (satelismo).
79
Zymomonas mobilis
Bacteria gram negativa anaerobia facultativa. Fermentación de varios productos vegetales. Sigue la ruta de Etner-Doudoroff.
80
Micrococcaceae
Cocos gram-positivos. - Staphylococcus
81
Deinococcaceae
Cocos gram-positivos. - Deinococcus.
82
Otros cocos gram-positivos
Streptococcus Lactococcus Enterococcus Pediococcus Leuconostoc
83
Género Bacillus
Bacillus Cereus Bacillus Anthracis Bacillus subtilis Bacillus polymyxa Bacillus stearothermophilus Bacillus popilliae Bacillus thuringiensis
84
Bacillus cereus
Intoxicación alimentaria por alimentos mal cocinados. Presentan una enterotoxina que produce gastroenteritis.
85
Bacillus anthracis
Produce el carbunco, enfermedad de importancia histórica (postulados de Koch). Es una enfermedad de animales herbívoros, donde el ser humano es un hospedador accidental. No se trasmite entre personas. Sintomatología: - Abrasiones: póstulas malignas, que llevan al shock séptico. - Inhalación: necrosis pulmonar hemorrágica. - Ingestión: gastroenteritis. Agente de la guerra biológica: dispersión fácil, letal, resistente.
86
Bacillus subtilis
Produce bacitracina, antibiótico polipeptídico. Afecta a la regeneración de la pared.
87
Bacillus polymyxa
Produce polimixina (antibiótico), que afecta a la integridad de la membrana plasmática.
88
Bacillus sterarothermophilus
Produce amilasas alcalinas y termófilas (detergentes).
89
Bacillus thuringiensis
Cuerpo paraesporal. Menos específicos, por lo que afectan a un mayor número de larvas. El insecto ingiere la protoxina, que se transforma en toxina en el aparato digestivo, causando parálisis intestinal y destrucción de las células epiteliales.
90
Bacillus popillieae
Más específica: larvas de coleóptero de los escarabeidos. Presenta esporas purificadas, que germinan en la hemolinfa, de tal forma que se distribuyen por el organismo y producen septicemia.
91
Clostridium
Ubicuos, anaerobios estrictos (fermentación de glúcidos y aminoácidos). No patógenos: Acetobutylicum Butylicum Butyricum Patógenos: Botilinum Tetani Perfringens
92
Clostridium botilinum
Produce intoxicaciones alimentarias por la neurotoxina botulínica, que es la toxina más potente conocida, pero es termolábil. Produce la degradación proteolítica de la sinaptobrevina, impidiendo la liberación de acetilcolina. Produce parálisis fláccida y la muerte. Semejante al curare (veneno vegetal).
93
Clostridium tetani
Infecciones no invasivas en heridas, liberando la neurotoxina tetanospamina. Afecta a los neutrotransmisores inhibitorios, impidiendo su liberación y provocando la contracción simultánea de músculos antagónicos. Se produce la parálisis espástica y convulsiva y la muerte por asfixia.
94
Clostridium perfringens
Provoca gangrena gaseosa. Produce enzimas y toxinas que destruyen las células, generando tejido necrótico. Los pacientes se tratan con cámaras hiperbáricas, en las que hay una alta concentración de oxígeno, impidiendo la acción de esta bacterias anaerobias estrictas, y su crecimiento.
95
Lactobacillus
Bacilos grampositivos regulares no esporulados. Morfología bacilar típica. Llevan a cabo la fermentación láctica tanto homoláctica como heteroláctica, dependiendo de la especie. Habitan: - Microbiota normal del cuerpo: boca, tracto digestivo, vagina. - Superficie de plantas, productos lácteos, agua, carne, fruta.
96
Lactobacillus importantes en producción de alimentos fermentados
Bulgaricus, helveticus, plantarum, brevis.
97
Lactobacillus importantes como probióticos
Casei, acidophilus.
98
Listeria monocytogenes
Bacilos gram-positivos regulares no esporulados. Producir intoxicaciones alimentarias sobre todo en alimentos precocinados. Provoca listeriosis. Produce una infección invasiva: meningitis, bacteriema, abortos. Especialmente peligroso en embarazadas (retraso mental en el niño) y personas inmunodeprimidas.
99
Corynebacterium
Bacilos gram-positivos irregulares no esporulados. Bacilos irregulares, que forman agrupamientos angulares en empalizada. Características: - Pared celular compuesta por dos capas. - La capa interna participa en la formación del septo. - En la división se produce la ruptura de la capa externa en un lateral, permitiendo observar la empalizada a microscopía.
100
Corynebacterium glutamicum
Importante en microbiología industrial, produce altas cantidades de aminoácidos: - Lisina y metionina para fortificar dietas vegetales. - Glutámico como potenciador del sabor. Son ejemplos de ingeniería metabólica, ya que son cepas mutantes en las cuales se elimina la inhibición por retroalimentación, para permitir la síntesis de mayor cantidad de aminoácidos.
101
Corynebacterium diphteriae
Produce la difteria. Reservorio natural: tracto respiratorio superior de humanos y caballos. Especie muy conocida. Produce la toxina diftérica, que se une al factor de elongación EF-2, haciendo que se produzca la ADP-ribosilación y se pare la síntesis proteica. Consecuencias de la difteria: - Formación de la pseudomembrana: asfixia. - Diseminación de la exotoxina, provocando daños en el sistema nervioso, riñón y corazón.
102
Propionibacterium
Bacilos gram-positivos irregulares no esporulados. Pleomórficos. Metabolismo propiónico: propiónico, acético y CO2. Hábitat: tracto intestinal y piel de humanos y animales.
103
Propionibacterium freundenreichii
Lleva a cabo fermentaciones secundarias. Se usa para la maduración de quesos suízos.
104
Propionibacterium acnes
Produce el acné, ya que genera a partir de lípidos ácidos grasos insaturados que se acumulan en las glándulas sebáceas. Responsable también del olor corporal.
105
Bifidobacterium
Bacilos ramificados que llevan a cabo la fermentación heteroláctica. Residentes del tracto intestinal de humanos. Colonizador inicial del colon de bebés lactantes debido a la leche materna. Una vez se deja la lactancia sigue estando presente. Microorganismos probióticos. Bifidus, longum.
106
Brevibacterium linens
Producción de aminoácidos y maduración de quesos semiblandos.
107
Cellulomonas sp
Importancia ecológica en suelos, ya que producen celulasas, que constituye la primera línea de ataque en la degradación de materia vegetal.
108
Riquetsias
Parásitos intracelulares obligados que se multiplican en el interior de enterocitos y células del endotelio vascular, en las que entran por fagocitosis. Se multiplica, estalla la célula y continúa la infección hacia otras células. Adaptados a los artrópodos: vectores de transmisión. Humanos son hospedadores accidentales. Necesitan coenzimas que del hospedador (artrópodo). Por ello presentan adaptaciones de la membrana para poder así absorber estas coenzimas clave. Son muy vulnerables al ambiente extracelular.
109
Rickettsia prowazekii
Causa tifus exantemático epidémico. Se transmite por piojos.
110
Rickettsia rickettsii
Fiebre manchada de las Montañas Rocosas. Se transmite por garrapatas.
111
Coxiella burnetii
Causa la fiebre Q (neumonía). Parásito habitual de garrapatas, se transmite al ganada y a los humanos. Modos de transmisión: - Inhalación de aerosoles contaminados. - Ingestión de leche no pasteurizada. Forma elementos semejantes a endosporas, pero se parece más al cuerpo elemental de las clamidias. Por eso son más resistentes al medio extracelular.
112
Clamidias
Parásitos intracelulares obligados que presentan un ciclo de desarrollo único. - Cuerpo elemental: supervivencia extracelular. Pequeños, densos y sin capacidad de división. Resistentes a la desecación. - Cuerpo reticulado: multiplicación intracelular. Más grandes, menos densos y metabólicamente activos. Considerados virus grandes porque atraviesan filtros Berkefeld, se multiplican en el interior de células y se asemeja a los cuerpos de inclusión de poxvirus. Pero presentan ambos tipos de ácidos nucleicos. Ejemplo de evolución degenerativa, de tal forma que han perdido muchas funciones metabólicas con el objetivo de funcionar como parásitos intracelulares de forma más eficaz. Desarrollan formas de resistencia para transmitir sin necesidad de vectores. Necesitan captar ATP del hospedador, para lo cual poseen translocasas de membrana (permeable).
113
Chlamydia trachomatis
- Tracoma: conjuntivitis severa, produce abrasión y vascularización de la córnea. Puede llevar a ceguera. Se transmitir por contacto manual y de objetos personales, pero sobre todo por picaduras de moscas. - Uretritis no gonocócica. Inflamación de la uretra. Causa esterilidad en las trompas de Falopio. - Linfogranuloma venéreo: inflamación de ganglios linfáticos de la zona genitourinaria.
114
Chlamydia psittaci
Causa psitacosis en aves. En humanos causa neumonía.
115
Micoplasma
No tienen pared celular (gran plasticidad). Organismos pleomórficos y son capaces de atravesar algunos filtros bacteriológicos. Resistentes a la lisis osmótica, ya que su membrana plasmática está reforzada por esteroles y lipoglicanos. Colonias en forma de huevo frito: distintas consistencias en el centro y los bordes. Genoma muy pequeño.
116
Mycoplasma (género)
Habita en humanos y animales. Patógeno importante: - pneumoniae: neumonía atípica. - genitalum: infección del tracto genitourinario.
117
Ureaplasma
Habita en humanos y animales. - urealyticum: infección del tracto genitourinario.
118
Spiroplasma
Habitan en insectos y plantas.
119
Micobacterium
Pared celular gruesa, con una capa externa de ácidos micólicos. Son células muy hidrofóbicas y ácido alcohol resistentes. Morfología bacilar, ramificadas o filamentadas. Forman colonias apretadas, arrugadas que se elevan sobre la planta.
120
Mycobacterium tuberculosis
Tuberculosis, afecta al tejido respiratorio. Bacilos son fagocitados por macrófagos en los pulmones, pero no se muere, sino que forman pequeños nódulos. Se forman granulomas, que derivan en lesiones caseosas: cavernas que destruyen el tejido.
121
Mycobacterium bovis
Causa tuberculosis en el ganado vacuno, pudiendo causarla también en humanos por leche no pasteurizada.
122
Mycobacterium leprae
Lepra. Como su temperatura óptima son 30º vive en zonas frías y externas del cuerpo (células Schwann del SN y piel). - Forma tuberculoide (leve). Se produce en regiones de la piel que han perdido sensibilidad. Se da en personas con un buen sistema inmune, que eliminan el patógeno. - Forma lepromatosa (grave). Produce nódulos desfigurante en la cara y extremidades y destruye el tejido cutáneo. Se da en personas inmunodeprimidas.
123
Actinomicetos
Forman hifas filamentosas que no suelen fragmentarse y que dan lugar a esporas asexuales. - Las hifas están divididas por tabiques en células largas que contienen varios nucleoides. Crecen en forma de red (micelio): sustrato y aéreo. - Las esporas asexuales son los conidios y se forman por la tabicación de los extremos de los esporangióforos como respuesta a la privación de nutrientes. No son termorresistente y soporta la desecación. Significado reproductivo y valor productivo. Forman colonias rugosas, opacas y compactas, de apariencia pulverulenta.
124
Streptomyces
Actinomicetos. Género muy amplio, versátil y flexible nutricionalmente. - Metabolizan muchos compuestos orgánicos. - Emplean sustratos complejos. Importancia: - Ecológica: representan 1-20% de la población cultivable. Son faciles de aislar del suelo por su capacidad metabólica. Producen metabolitos especiales: geosminas. - Clínica: producen muchos antibióticos.
125
Frankia
Actinomiceto. Establece relaciones mutualistas con plantas leñosas. Forman nódulos radiculares que fijan nitrógeno atmosférico. Protección frente a nitrogenasa: vesículas globulares en los extremos de las hifas y pared gruesa que retarda la difusión de oxígeno.
126
Bacterias verdes y púrpuras
Llevan a cabo la fotosíntesis anoxigénica. - Verdes: clorosomas (vesículas independientes rodeadas de membrana no unidad). Centro de reacción de tipo I con un flujo directo de electrones. - Púrpuras: invaginaciones lamelares de la membrana plasmática. Centro de reacción de tipo II con un flujo inverso de electrones.
127
Bacterias verdes
Son los fotótrofos anóxigénicos mas antiguos. No se relacionan con ningún otro grupo. - del Azufre. Utilizar SH2, S o H2 como donadores. Tiene gránulos de azufre en el exterior. Son fotoautótrofos, llevando a cabo el ciclo inverso del ácido cítrico. Chlorobium - no del Azufre. Utilizan SH2, S o H2 como donadores de electrones, pero no presentan gránulos de azufre en el exterior. Son fotoautótrofos llevando a cabo el ciclo inverso del hidroxipropionato o fotoheterótrofos. Chloroflexus.
128
Chlorobium
Bacteria verde del azufre.
129
Chloroflexus
Bacteria verde no del azufre. Más antiguos, Vestigio de una forma de vida fototrófica ancestral.
130
Púrpuras
- del azufre. Usan SH2, S y H2 como donadores de electrones. Tienen gránulos de azufre en el interior de las células. Son fotoautótrofos: ciclo de Calvin. Chromatium. - no del azufre. Usan SH2, S, H2 y compuestos orgánicos como donadores, pero no presentan gránulos de almidón en el interior celular. Son fotoautótrofos (Calvin) o fotoheterótrofos. Rhodospirillum.
131
Rhodospirillum
Bacteria púrpura no del azufre
132
Chromatium
Bacteria púrpura del azufre
133
Cianobacterias
Fotosíntesis oxigénica. Grupo bacteriano muy heterogéneo: - Unicelulares: chroococcus. - Filamentosas: anabaena, spirulina, oscillatoria y nostoc. - Ramificadas: stigonema. Presentan variaciones estructurales.
134
Synechococcus
Relacionado con el origen de los cloroplastos en algas rojas.
135
Spirulina
Empleado en biotecnología alimentaria por sus propiedades nutricionales. - Alto contenido en proteínas. - Vitaminas: B12, provitamina A. - Pigmentos. - Ácidos grasos poliinsaturados. Son vendidos como células enteras o componentes purificadas.
136
Bacterias quimiolitotrofas
Obtienen energía a partir de la oxidación de compuestos inorgánicos reducidos o parcialmente reducidos. El aceptor de electrones es habitualmente oxígeno molecular. Muy especializados.
137
Thiobacillus thiooxidans
Oxidante fuerte de sulfhídrico, sulfato y azufre
138
Thiobacillus denitrificans
En anaerobiosis utiliza NO3 como aceptor de electrones, lo cual le aporta la ventaja de que podrá sobrevivir tanto en aerobiosis como anaerobiosis.
139
Beggiatoa
SH2 - S - SO4 Mixótrofo. Realiza asociaciones simbióticas: rizosfera de plantas en cultivos en suelos anegados.
140
Nitrosomonas
Bacterias oxidantes del amoníaco (nitrosificantes)
141
Nitrobacter
Bacterias oxidantes de nitrito (nitrificantes)
142
Bacterias oxidantes de hierro y/o manganeso
Crean condiciones acidófilas. Gallionella Thiobacillus ferrooxidans: capaz de usar casi cualquier sustrato.