Membrana Plasmatica Flashcards
Modelo de mosaico fluido
Describe todas las características de las células, como un tapiz de varios tipos de moléculas que están en constante movimiento.
El movimiento en la membrana
ayuda a que la membrana celular mantenga su papel de barrera entre el ambiente interior y el exterior de la célula.
Principales componentes de la membrana
plasmática son los lípidos (fosfolípidos y colesterol), las proteínas y grupos de carbohidratos que se unen a algunos de los lípidos y proteínas.
Fosfolipidos
lípido compuesto de glicerol, dos colas de ácidos grasos y una cabeza con un grupo fosfato.
Bicapa de fosfolipidos
Las membranas biológicas usualmente tienen dos capas de fosfolípidos con sus colas hacia adentro, un arreglo llamado
Colesterol
lípido compuesto de cuatro anillos de carbono fusionados, se encuentra junto a los fosfolípidos en el interior de la membrana.
Proteína en la membrana
pueden extenderse parcialmente dentro de la membrana plasmática, atravesarla por completo, o estar unidas a su cara interna o externa.
grupos de carbohidratos
presentes solo en la superficie externa de la membrana plasmática y están unidos a proteínas, formando glicoproteínas o a lípidos, formando glicolípidos.
proporciones de proteínas, lípidos y carbohidratos
en la membrana plasmática varían entre los diferentes tipos de células.
una célula humana típica las proteínas
representan alrededor del 50 por ciento de su composición en masa, los lípidos (de todo tipo) representan el 40 por ciento y el 10 por ciento restante proviene de los carbohidratos.
Fosfolipidos
dispuestos en una bicapa, conforman la estructura básica de la membrana plasmática. Son adecuados para esta función, porque son anfipáticos; es decir, tienen regiones hidrofílicas e hidrofóbicas.
Reserva energética de los lípidos
Triglicéridos o triaci glicéirdos son la forma de almacenar energía más importante de la mayoría de
organismos.
Función estructural de los lípidos
Los fosfolípidos y el colesterol, arquitectos de
la membrana plasmática.
Funciones endocrinas de los lípidos
Muchos esteroides actúan como hormonas, los mensajeros del
organismo.
Termorregulación de los lípidos
Protección contra el frío. Los triglicéridos del tejido adiposo blanco actúan como aislante y los del tejido adiposo marrón como combustible de
una bomba de calor.
Lípidos ( región hidrofílica )
ama el agua, de un fosfolípido es su cabeza. Esta contiene un grupo fosfato cargado negativamente y un pequeño grupo (de identidad variable, que también puede tener carga o ser polar.
cabezas hidrofílicas de los fosfolípidos
membrana bicapa se dirigen hacia afuera y están en contacto con el líquido acuoso de adentro y de afuera de la célula. Debido a que el agua es una molécula polar, fácilmente forma interacciones electrostáticas (basadas en cargas) con las cabezas de fosfolípidos.
Región hidrofóbica
“odia el agua”, de un fosfolípido consta de sus largas colas de ácidos grasos no polares. Las colas de ácido graso pueden interactuar fácilmente con otras moléculas no polares, pero interactúan poco con el agua.
bicapa de fosfolípidos
barrera entre el interior y el exterior de la célula, porque el agua y otras sustancias polares o cargadas no pueden cruzar fácilmente el interior hidrofóbico de la membrana.
micela
Si los fosfolípidos tienen colas cortas, una esfera pequeña de una sola capa
liposoma
una gota de membrana bicapa con un hueco en su interior
Carbohidratos
tercer componente principal de las membranas plasmáticas. En general, se encuentran en la superficie exterior de las células y están unidos a proteínas (formando glicoproteínas 90%) o a lípidos (formando glicolípidos 10%).
Contienen cadenas de oligosacáridos (glucano) unidos de modo covalente a sus esqueletos polipeptídicos.
Funciones de los carbohidratos
• Median las interacciones de una célula con su ambiente, para destinar a las proteínas de la membrana a los diferentes compartimentos celulares.
• Forman marcadores celulares distintivos, algo semejante a credenciales de identificación moleculares, que les permiten a las células reconocerse entre ellas.
Glicocalix
envoltura constituida por glicoproteínas, glicolípidos y ácido hialurónico, que sobresalen de la membrana celular, sirve de protección mecánica de las células, permite la adhesión celular e interviene en procesos de identificación celular y recepción hormonal.
Funciones de la Glicocalix
• Protección mecánica
• Intervenir en el reconocimiento y adhesión celular
• Actúan como una “huella dactilar” característica de cada célula
• Actúan como receptores de moléculas que provienen del medio extracelular
Proteínas
segundo componente principal de las membranas plasmáticas. Existen dos categorías importantes de proteínas de membrana: integrales y periféricas.
Proteínas integrales
integradas a la membrana: tienen al menos una región hidrofóbica que las ancla al interior hidrofóbico de la bicapa de fosfolípidos. Las proteínas que se extienden por toda la membrana se llaman proteínas transmembrana.
proteínas periféricas
se encuentran en las superficies exterior e interior de las membranas, unidas a las proteínas integrales o a los fosfolípidos. No se extienden hacia el interior hidrofóbico de la membrana y su unión es menos estrecha.
Canales
proteínas integrales (generalmente glicoproteínas) que actúan como poros por los que determinadas sustancias pueden entrar o salir de la célula
Transportadoras
son proteínas que cambian de forma para dar paso a determinados productos (véase “Transporte de materiales a través de la membrana”)
Receptores
proteínas integrales que reconocen determinadas moléculas a las que se unen o fijan. Estas proteínas pueden identificar una hormona, un neurotransmisor o un nutriente que sea importante para la función celular.
Molécula que se une al receptor
ligando
Enzimas
pueden ser integrales o periféricas y sirven para catalizar reacciones a en la superficie de la membrana
Anclajes del citolesqueleto
proteínas periféricas que se encuentran en la parte del citosol de la membrana y que sirven para fijar los filamentos del citoesqueleto.
Marcadores de la identidad de la célula
glicoproteínas y glicolípidos características de cada individuo y que permiten identificar las células provenientes de otro organismo.
FUNCIONES DE LA MEMBRANA PLASMATICA
• Delimitar la célula
• Administración de nutrientes
• Perservación de la vida
• Comunicación celular
• Desplazamiento celular
Delimitar la célula
Definir y proteger la célula de su entorno, separando el afuera del adentro y una célula de otra (en el caso de los tejidos celulares). Es la primera barrera de defensa en caso de agentes invasores, como los virus.
Administración de nutrientes
La selectividad de la membrana da paso a sustancias deseadas y lo niega a las indeseadas, sirviendo de filtro y de transporte entre el afuera y el adentro, ya que también permite desechar toxinas y desechos metabólicos (como el CO2).
Preservación de la vida
Intercambiando fluidos y sustancias entre el citoplasma y el medio ambiente, la membrana plasmática procura mantener estable la concentración de agua y de otras sustancias en el citoplasma. Esto implica también conservar su nivel de pH y su carga electroquímica.
Comunicación celular
Ante estímulos determinados provenientes del exterior de la célula, la membrana plasmática es capaz de reaccionar, transmitiendo información al interior de la célula y poniendo en marcha procesos bioquímicos determinados: la división celular, el movimiento celular o la segregación de sustancias bioquímicas.
Desplazamiento celular
En algunos casos la membrana celular se alarga y permite la aparición de flagelos (colas) o de cilios (pelos) que permiten a la célula desplazarse físicamente.
Tipos de comunicación celular
Endocrina, paracrina, autocrina, sinapsis , GAP
Comunicación endocrina
En la comunicación endocrina, las moléculas señalizadoras (hormonas) son secretadas por células endocrinas especializadas y se transportan por un conducto común, actuando sobre células diana localizadas en lugares alejados del organismo.
Comunicación paracrina
La comunicación paracrina es la que se produce entre células que se encuentran relativamente cercanas (células vecinas), sin que para ello exista una estructura especializada como una sinapsis, siendo una comunicación local. La comunicación paracrina se realiza por determinados mensajeros químicos peptídicos como citocinas, factores de crecimiento, neurotoxinas o derivados del ácido araquidónico como prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos. También por histamina y otros tipos.
Comunicación autocrina
La comunicación autocrina o auto-comunicación1 es la que establece una célula consigo misma. Este tipo de comunicación es la que establece la neurona presináptica al captar ella misma en sus receptores celulares, los neurotransmisores que ha vertido en la sinapsis, para así dejar de secretarlos o recaptarlos para reutilizarlos.
Comunicación sinapsis
una neurona envía un mensaje a una neurona blanco: otra célula. La mayoría de las sinapsis son químicas, las cuales se comunican con mensajeros químicos. Otras sinapsis son eléctricas, en ellas los iones fluyen directamente entre células.
Comunicación GAP
están formadas por conexones, hemicanales dispuestos en un conjunto de placas en la membrana plasmática creando orificios y permitiendo, una vez unidos con sus células adyacentes, la comunicación intercelular y la transmisión de la información entre ellas.