Médico/Quirúrgicas Flashcards

1
Q

¿Que son las cefaleas?

A

SENSACIONES MOLESTAS LOCALIZADAS EN LA PARTE SUPERIOR DE LA CABEZA, DESDE LA REGIÓN SUBOCCIPITAL HASTA LA ZONA ORBITARIA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cual es la clasificación de Cefaleas?

A

Primarias
Secundarias
Neuralgias y Dolor facial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cefalea primaria (origen)

A

Derivada de una Enfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cefalea Secundaria (origen)

A

Síntoma de una enfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Regla de Oro de la IHS para cefaléa

A

Si una cefalea aparece por primera vez en relación temporal próxima con otro trastorno, el cual es una causa reconocida de cefalea, dicha cefalea deber ser codificada como cefalea secundaria atribuida a ese trastorno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cefaleas primarias

A

Migraña
Cefalea de tensión
Cefalea en racimos
Otras cefaleas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cefaleas Secundarias

A
Traumatismo de cabeza o cuello
Trastorno Vascular Craneal o cevical
Trastono Intracraneal No vascular
Sustancia o supresión
Infección
Trastorno Homeostasis
Cráneo, cuello ojos, oídos, nariz, senos, dientes, boca
Trastornos psiquiátricos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

% de prodominio de cefalea en migraña y Cefalea tensional

A

90%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Con respecto a la Migraña:

    • Sexo (frecuencia)
    • Tipo
    • Duración
    • Dolor
    • Auras
    • Aumenta con
A
    • Muejres
    • Pulsatil y unilateral
  1. 2-72 hrs
    • Modorado-intenso
    • Foto-fonofobia
    • Ejercicio, mejora con reposo/sueño
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Con respecto a la Cefalea en Racimos:

    • Sexo (frecuencia)
    • Horario
    • Signo característico
    • Duración
    • Dolor
    • Cede con
A
    • Hombres
    • Nocturno
    • Epifora
    • Episodios Cotos
    • In crescendo
    • 02 6lts/min
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Con respecto a la Cefalea Tensional:

    • Sexo (frecuencia)
    • Tipo
    • Duración
    • Dolor
    • Mejora con
A
    • Igual
    • Occipital / cervical
    • Todo el día
    • Opresivo
    • Ejercicio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Princiaples Cefaleas de “Otro tipo”

A

Cefalea primaria asociada a la actividad sexual
Cefalea hípnica
Cefalea persistente diaria de reciente inicio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Diferencia entre cefalea orgasmica y preorgasmia

A

Orgasmica: súbita severa (explosiva)

Preorgásmica: Dolor en cabeza y cuello, incrementa con la excitación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tx. Cefalea sociada a la actividad sexual

A

No farmacológico:
Abstinencia
Rol pasivo, variación de posiciones, técnicas de relajación
Disminución de peso (pareja)

Farmacológico:
Bloq. Canales de Ca (reporte de caso)
Topiramato (reporte de caso)
Propranolol 40 – 80 mg/d (1)
Indometacina 25 - 75mg/día (2)
Ninguno ha mostrado eficacia de 100%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Principales banderas rojas en cefalea

A

Inicio Súbito
Cambia el patrón de cefalea (empeora)
Cefalea con síntomas sistémcios, fiebre, rigidez de nuca, rash cutáneo
Signos neurológicos focales o síntomas diferentes de aura visual o sensitiva
Papiledemas
Cefaleas disparadas por esfuerzo, tos o Valsalva
Cefalea durante el parto o puerperio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Dx. Diferencia de una cefalea con inicio súbito

A

HSA, sangrado de una masa o MAV, lesión ocupativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Dx. Diferencal Cefalea que cambia de patrón

A

Lesión ocupativa, Hematoma subdural, abuso de medicamentos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Dx. Difrencia Cefalea con síntoma sistémicos

A

Meningitis, encefalitis, enfermedad de Lyme, infección sistémica, enfermedad vascular de la colágena, arteritis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Dx. diferencial cefalea con signos neurológicos

A

Lesión ocupativa, MAV, enfermedad reumatológica (colagenopatía).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Dx. Diferencua con cefalea presentando papiledema

A

Lesión ocupativa, pseudotumor, encefalitis, meningitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Dx. Diferencial cefalea disparada por esfuerzo

A

HSA, lesión ocupativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Dx. Diferencial cefaea en Parto

A

Trombosis venosa cortical/seno venoso

Disección carotídea, apoplejía pituitaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Dx. diferencial de paciente con cefalea y Lyme

A

Meningoencefalits

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Dx. Diferencial de paciente con HIV

A

Infección oportunista

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Cuando NO solicitar estudios de Neuroimagen
La historia clínica es típica Se cumple los criterios diagnósticos de la IHS La exploración es normal
26
Cuando SI solicitar estudios de imágen
Historia clínica atípica datos sugerents de entrada, cefalea secundaria Existen criterios de alarma Exploración anormal Curso clínico atípico para el estándar de una cefalea primaria
27
Forma más común de cefalea vascular
Migraña
28
Criterios para migraña sin aura
Al menos 5 ataques que cumplan los criterios B-D Duración 4-72h (sin tratamiento) Al menos 2 de las siguientes características - Localización unilateral - Pulsátil - Intensidad moderada o severa - Se agrava por la actividad física rutinaria Durante la cefalea, al menos 1 de los siguientes - Náuseas y/o vómitos - Fotofobia y sonofobia No se puede atribuir a otra enfermedad
29
Criterios MIgraña con Aura
Al menos 2 ataques que cumplan los criterios B-D El aura consiste en al menos 1 de los siguientes - síntomas visuales completamente reversibles - síntomas sensitivos completamente reversibles - disfasia completamente reversible Al menos 2 de las siguientes características - síntomas visuales homónimos y/o síntomas sensitivos unilat. - al menos 1 síntoma del aura se desarrolla durante 5 o más min. - cada síntoma dura entre 5 y 60 minutos. La cefalea cumple los criterios B-D de la migraña sin aura y se inicia durante el aura o antes de 60 minutos de finalizar ésta No se puede atribuir a otra enfermedad
30
% población con migraña
10%
31
Con respecto al Aura en Migraña: 1. - % auras visuales 2. - Principales auras visuales 3. - % auras sensitivas 4. - % migrañas motoras 4. - % auras afásicas
1.- 99% 2.- Escotoma en zigzag Borrosidad visual bilateral Distorsión de los objetos Hemianopsia visual Alucinaciones visuales NO fotopsias aisladas 3.- 30-40% 4.- <10% 5.- 10-20%
32
Factores precipitantes de migraña
``` Psicologicos-Sueño-Fatiga Ansiedad o Depresión Exceso o déficit sueño Estrés Post-estrés Ejercicio físico ```
33
Indicaciones para el Tx.
Menor cantidad de fármacos, el menor tiempo posible = CEFALEA DE REBOTE
34
Tx. Migrañanas en Crisis Leve y Moderadas
1. - Leve: AINES ( AAS, Naproxeno sódico, Ibuprogeno, Dexketoprofeno, Diclofenaco) 2. - Crisis Moderada/grave: TRIPTANES (Almotriptan, Eletriptan Naratriptan, Sumartipatan, Zolmitriptan, Rizatriptan)
35
Modo de acción de los Triptanes
VC cerebral selectiva Inhiben el proceso de inflamación neurógena Modulan la transmisión de estímulos nociceptivos
36
Clasificación cefaleas tensionales
Ocasional Episódica < 15 días al mes durante los últimos 3 meses Crónica > 15 días al mes durante los últimos 3 meses
37
¿A que cefalea se le considera extracerebral?
Tensional
38
Tx. Preventivo para la cefalea tensional crónica
Ant. Tricíclicos ISRS o ISNR (Amitriptilina 10-25 mg/h) Antagonistas Calcio Terapias alternativas
39
Criterios Cefalea en Racimos
Al menos 5 ataques que cumplan los criterios Dolor severo o muy severo, estrictamente unilateral, orbitario, supraorbitario o temporal, de 15-180 minutos de duración sin tratamiento Acompañado por al menos, uno de los siguientes - Inyección conjuntival ipsilateral y/o lagrimeo - Congestión nasal y/o rinorrea - Edema palpebral ipsilateral - Sudoración frontal o facial - Ptosis o miosis ipsilateral - Sensación de inquietud o agitación Frecuencia de 1 a 8 ataques diarios No se puede atribuir a otro proceso
40
Características Cluster Cefalea Racimos
Durante un brote sintomático los episodios cefálicos suelen presentarse a hora fija Fase inicial sueño nocturno Primera hora de la tarde (siesta)
41
Clasificación Cefalea en Racimos
Cefalea racimos episódica Al menos 2 fases activas de 7 a 365d, separadas por remisiones o intérvalos libres de dolor de 1 mes o más de duración. Cefalea tensional crónica Los ataques recurren sin remisiones durante más de 1a, o bien existen remisiones de menos de 1 mes
42
Tx. Cefalea en racimos
Tto. Crisis aguda: Oxígeno 100% 15 min Sumatriptán 6 mg Subcutánea (hasta 12 mg c/24hrs) Tx. Profilactico: Prednisona 40.-80mg/24 h VO Verapamilo en dosis inicial de 80 c 8 h -120 mg c/12 h Topiromato dosis de mantenimiento de 50-00 mg c/12 hrs VO
43
Criterios Neuralgia del trigémino
Ataques paroxísticos de dolor facial entre 1 segundo y 2 minutos, afectando 1 o más divisiones del nervio trigémino, y que cumplan los criterios B y C Al menos 1 de las siguientes características - Intenso, agudo, superficial y como una puñalada - Precipitado por áreas gatillo Los ataques de dolor son estereotipados en cada individuo No hay evidencia clínica de déficit neurológico. No se puede atribuir a otra causa.
44
¿Que es el Coma?
Estado clínico caracterizado por inconciencia y falta de respuesta a estímulos externos o necesidades internas con retención variable de funciones vegetativas y reflejas.
45
Causas de coma
Lesiones supratentoriales con efecto de masa Lesiones infratentoriales Disfunción metabólica o multifocal
46
Con respecto a los % en Coma No traumático: 1. - % de las admisiones a UCI 2. - Mortalidad 3. - % intoxicaciones exógenas 4. - % Encefalopatías hipóxicas 5. - % Enfermedad cerebrovascular 6. - % Enfermedades sistémicas
1. - 4% 2. - >50% 3. - 40% 4. - 25% 5. - 20% 6. - 15%
47
Con respecto al Coma traumático: 1. - Edad de promedio 2. - Mortalidad
1. -33 años | 2. - > 50%
48
Con respecto al Coma Metabólico: 1. - % 2. - Principales etiologías Endogenas 3. - Principales etilogías exógenas
1.- 65-75% 2.- Etiología: ENDOGENOS: Hipoglucemia. Hiponatremia- Hipernatremia Hipoxemia Encefalopatía organica. Alteraciones endocrinas. Estado de choque. Infecciones. EXÓGENOS: Fármacos Tóxicos
49
Causas estructurales del Coma Supratentorial (UNILATERAL)
Lesiones Unilaterales del Cerebro. ``` hematoma intraparenquimatoso infarto cerebral masivo contusión hemorrágica absceso cerebral neoplasias ```
50
Causas estructurales bilateral del cerebro (Coma)
Traumatismo penetrante Infartos cerebrales- bitalámicos Edema cerebral Encefalopatía anóxica Encefalitis aguda diseminada Trombosis venosa con infartos o hemorragias múltiples Leucoencefalopatía post-irradiación/post quimioterapia
51
Lesiones del Cerebelo (Infratentorial)
Infarto o hemorragia con efecto de masa Absceso cerebeloso Neoplasia
52
Lesiones estructurales del Tronco Encefálico
``` Hemorragia Pontina Trombosis de la arteria basilar Encefalitis del tronco Mielinolisis pontina Neoplasias ```
53
Características de patología a Nivel de Diencéfalo: 1. - Repsiración 2. - Pupilas 3. - Reflejos oculocefálicos 4. -Reflejo Corneal 5. -Respuesta motora al estímulo doloroso
1. - Cheyne-Stokes 2. - Medias Poco Reactivas 3. - + 4. - + 5. - Decorticación
54
Características de patología a Nivel de Mesencéfalo: 1. - Repsiración 2. - Pupilas 3. - Reflejos oculocefálicos 4. -Reflejo Corneal 5. -Respuesta motora al estímulo doloroso
1. - Taquipnea 2. - Midiasis arreactiva 3. - - 4. - + 5. - Descerebración
55
Características de patología a Nivel de Puente: 1. - Repsiración 2. - Pupilas 3. - Reflejos oculocefálicos 4. -Reflejo Corneal 5. -Respuesta motora al estímulo doloroso
1. - Apnéusica 2. - Puntiformes 3. - - 4. - - 5. - Descerebración
56
Características de patología a Nivel de Bulbo: 1. - Repsiración 2. - Pupilas 3. - Reflejos oculocefálicos 4. -Reflejo Corneal 5. -Respuesta motora al estímulo doloroso
1. - Atáxica 2. - 3. - - 4. - - 5. - Flaccidez
57
Si la respuesta pupilar se encuentra conservada que estructuras se encuentran conservada
Nervio óptico Oculomotor Mesencéfalo
58
¿Que sugieren pupilas pequeñas con buena repsuesta?
Patología metabólica
59
Triada de Horner (¿que es, que afecta?)
Ptosi Miosis Enoftalmos (PUENTE)
60
Patrones respiratoros anormales
Cheyne-Stokes Neurógena central Apnéusica Atáxica
61
¿Tienen valor pronóstico o diagnóstico las respiraciones?
No
62
Con respecto a la respiración Cheyne-Strokes: 1. - Como se presente 2. - El paciente suele presentar 3. - Causa más frecuente
1. - Taquipnea que alternan con apneas 2. - Hipocapnia 3. - Patología cardiopulmonar con retardo en oxigenación cerebral
63
Con respecto a la respiración Neurógena Central: 1. - como es 2. - Indica lesiones en 3. - ¿Que se requiere para su diagnóstico?
1. - Rápida y profunda en forma sosntenida 2. - Tegmento mesencefálico 3. - Presión parcial de 02 normal y persistencia durante el sueño
64
Con respecto a la respiración Apnúesica: 1. - Como es 2. - Refleja daño en
1. -Detención prolongada del esfuerzo respiratorio, inspiratorio o espiratorio para luego reanudar la respiración 2. - Porción medial del puente
65
Con respecto a la respiración atáxica de Biot : 1. - como es 2. - Lesion en
1. - Respiración errática sin ningún tipo de periodicidad | 2. - Centros medulares
66
Pérdida automatismo respiratorio
Sx. Ondine
67
El desarrollar una exploración normal Oculocefalica y Oculovestibular, se descartan lesiones en
Tronco Cerebral
68
Si al realizar una exploración motora parpadea al estímulo luminoso o sonoro se traduce en
Formación reticular del puente está intacta
69
La ausencia de parpadea a la exploración motora sugiere afeción de
Nervio facial
70
¿Como se evalúa la función bulbar?
Reflejo faríngeo, nauseoso y tusígeno
71
Patologias asociadas a inicio brusco
TCE, EVC, CC Patología cardiaca
72
¿Como es la prgresión de una lesión supratentorial?
Rostrocaudal
73
Características de una lesión supratentorial
Focalización neurológica inicial sin coma Progrsión (rostrocaudal) Signos motores asimétricos Signos neurológios señalan un área anatómica
74
Características de un lesión infratentorial
Disfnución procedente de tallo, inicio súbito del coma Siempre hay anormalidades oculovestibulres Paresis de pares craneales presentes Tipos respiratorios raros son comunes y aparecen desde el principio
75
Características de una lesión metabólic
Confusión y estupor preceden a signos motores Signos motores son en general simétrico Reacciones pupilares están intactas Son comunes asteriis, mioclonias, temblor y convulsiones
76
Glasow para intubar
<8
77
Si existe hipotensión que no responda a los cristaloides administrar ...
Vasopresores
78
Indicaciones delos siguientes medicamentos: 1. - Tiamina 2. - Diazepma, Fenitoína y barbitúricos
1. - Antecedente de Etilismo, desnutrición, dialisis renal o causa incierta 2. - Convulsiones
79
Principales medicamentos en la valoración inicial
Tiamina 100mgs IM y 20mg IV Dextrosa al 50% 50cc Naloxona 0.4-0.8 mg IV