Maquinaria Flashcards
Bambalinas
Friso de tela generalmente plisada, con varas arriba y abajo, o bien bastidor montado, que se coloca de hombro a hombro del escenario, para aforar la parrilla de trastos colgados, varas de luces, etc. Si se las coloca en combinación con las patas, se logra una cámara.
Bambalinón de boca
Elemento horizontal de tela o de madera que permite, junto con los arlequines, “ajustar” las medidas del cuadro de escena (embocadura).
Bastidor o trasto
Superficie de madera o de tela sujetada a marcos de madera (listones de 2” x 1”) o de hierro (tubos cuadrados de 2” x 1”) que hacen las veces de “paredes” en el escenario.
Boca de escena
Es la parte del teatro (sobre todo, en el teatro a la italiana) que separa el escenario de la sala y delimita la altura y el ancho de la embocadura. Hoy día son regulables, se abren o cierran a voluntad.
Carretes y poleas
Mecanismos de transmisión instalados en la parrilla y puente de maniobra que facilitan el ascenso y descenso de los trastos.
Carros (maquinaria y/o utilería)
Accionados manual y/o electrónicamente, se los utiliza para transportar escenografías y/o utilerías en el escenario.
Carros o carritos de americana
Son utilizados para enganchar y transportar un telón de un lado a otro del escenario. Ver telón a la americana.
Cambios escenográficos
Reemplazo de escenografías. Hay diversas maneras de realizar cambios escenográficos durante la función: desde la parrilla o desde el piso, por medio de carros, bastidores plegados, a la vista del público en un apagón o con una luz especial, denominada “luz de cambio”. A veces los realizan los actores.
Cicloramas
- Tela de color blanco, gris o celeste claro, de grandes dimensiones (normalmente, 30 x 12 m), semicircular, sin costuras. Se la usa para crear un fondo con efecto de infinito, o bien, adecuadamente iluminada, para lograr otros efectos: día, noche, amanecer, etc. Generalmente está sostenida (colgada) de parrilla.
- Luminarias creadas para iluminar grandes superficies: panoramas, fondos, escenografías pintadas.
Clavijeros
Viga de madera con clavijas cada 20 cm instalada en los puentes de maniobra y sostenida por patas de metal, a un metro del piso del puente. Con las clavijas se amarran las sogas que sostienen los trastos y las varas de luces (cuando no son mecánicas).
Contrapesos
Utilizados para contrabalancear una carga (trastos o varas de luces pesados), se desplazan por guías-carriles verticales especialmente instalados en las paredes del escenario, y además tienen una jaula de protección. Antaño, estaban peligrosamente “volados” sobre el escenario.
Disco giratorio
Es una parte del piso del escenario que gira sobre propio eje a diversas velocidades, según los requerimientos. Se lo utiliza para cambios rápidos de escenografía, efectos de marcha, juegos actorales, etc.
Embocadura: ver
Ver boca de escena.
Ferma
Elemento de la escenografía que, colocado en el piso del escenario, oculta luminarias, gradines etc.
Fondo
Tela - cortina o americana -, generalmente negra, colocada en el último plano de las patas, que así cierra y complementa una cámara.
Foro
Espacio detrás o a los lados de la escena donde se almacenan las escenografías y se realizan montajes y cambios de escenografías entre escena y escena. El espectador no debería ver ese espacio; si lo ve, se dice que el objeto o el actor “desfora” y hay que “aforar”, es decir, colocar una pata o trasto que tape la visión del foro.
Guindaleta
Sistema de amarre y desamarre, por medio de una soga fina, de trastes o elementos de la escenografía.
Guión de maquinaria
Documento que indica todos los movimientos de maquinaria - trastos, carros, cámara, telón, etc.- que ocurren en la representación.
Hidráulico
Que tiene una grasa o un líquido especial (generalmente, aceite para la maquinaria hidráulica) para su funcionamiento. Este sistema permite realizar de manera totalmente silenciosa maniobras como subir o bajar pisos en los escenarios, proscenios, fosos de orquesta, etc. El foso de orquesta de la sala Martín Coronado y el pistón de la sala Casacuberta (Teatro San Martin) son accionados hidráulicamente.
Maquinaria
Sección responsable de la construcción de la escenografía, ya sea en madera o hierro, y del montaje y desmontaje escénico. Comprende diversas áreas: carpintería, herrería, montaje, tramoyista, trucos escénicos - trabochettos, vuelos-, telonero, movimientos de carros, colocación de tapetes en el escenario.
Maquinaria escénica
Conjuntos de máquinas y equipos que están al servicio de la escenotecnia en un espectáculo: parrilla, discos, motores puntuales, pisos - deslizantes, levadizos, manuales, mecánicos, hidráulicos-.
Máquinas: Efecto humo.
Puede ser de dos tipos:
1) Niebla: una máquina especial pulveriza un aceite (marca Rosco u otras). Se utiliza este efecto para realzar la iluminación (haces de luz).
2) Humo espeso y rasante: se realiza con una máquina que contiene agua caliente y hielo seco; al mezclarse ambos elementos se produce un humo muy denso, que por medio de un ventilador y mangueras especiales se envía a donde sea requerido.
Máquinas: Efecto Nieve: ver
Saca de nieve.
Máquinas: Efecto Viento
El sonido del viento se logra haciendo frotar a mucha velocidad una lona y un cilindro de madera con listones fijados a sus lados.
El viento visual se logra con ventiladores muy poderosos, colocados en los hombros de un escenario.