Malformaciones craneofaciales en pediatria Flashcards
malformación congénita craneofacial mas frecuente
labio-paladar hendido
Se debe a la fusión incompleta de los procesos maxilares hacia la línea media
labio-paladar hendido
Etiología del labio-paladar hendido
multifactorial
ambiental (etanol, fenitoína, deficiencia de folato, acido retinoico)
la exposición a que sustancia durante el embarazo aumenta hasta 10 veces la incidencia
fenitoina (anticonvulsivo)
Cromosoma relacionado con el labio-paladar hendido
cromosoma 16
Estructura anatómica que define la afectación del labio o paladar
agujero incisivo
triada del paladar hendido submucoso
úvula bifida
ausencia de la espina nasal
diastesis muscular del velo
complicación del paladar hendido submucoso
insuficiencia velopalatina en el 15%
Opción de tratamiento prequirurgico
Vendaje labial temprano
Cuando se debe realizar la reparación de labio paladar hendido
3 y 6 meses
Cuando se realiza la reparación de la fisura palatina (palatoplastia)
6 y 12 meses
Cuando se realiza el injerto de hueso alveolar
4 y 6 meses
Cuando se realiza la veloplastoa o faringoplastia para corregir la voz gangosa
3-4 años
Es la fusión prematura de una o mas susturas craneales
craneosinostosis
Union prematura de la sutura metópica
trigonocefalia
Union prematura de la sutura sagital
Escasocefalia
Union prematura de la sutura coronal
braquicefalia
Union prematura de la sutura lamboidea
plagiocefalia
Fusión prematura mas común
Sutura sagital
Ley que dice que si una sutita se cierra de manera prematura, el cráneo crece en dirección a esa sutura
Ley de virchow
tratamiento de elección para craneosinostosis
craneoplastía, se debe realizar entre los 6 meses y 2 años
tratamiento global
distracción inicial (avance fronto-orbitario FOA)
Segunda alteración congénita más frecuente
Microsomía
hipoplasia variable del esqueleto y los tejidos blandos, ocasionando desviación del rostro hacia el lado afectado
Microstomía craneofacial