maestra Flashcards
que es el derecho
conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del ser humano en la sociedad
se origina: de ser seres sociales con la necesidad de regulación que permita asegurar la convivencia
tipos de normas
morales
religiosas
sociales
jurídicas
explica las normas morales
regulan la búsqueda individual de mejoramiento personal
- el bien y el mal
1. unilateral: impone obligaciones no concede derechos
2. interiores: regulan el comportamiento interno
3. autónomos: voluntad de la persona
4. incoercible: no pueden hacerse cumplir a la fuerza
explica las normas religiosas
conducta que las personas aceptan por que tienen de o creen en algo
- unilateral: impone obligaciones no concede derechos
- interiores: regulan el comportamiento interno
- heteronomas: procede de un distinto al que debe cumplirla
- incoercible: no pueden hacerse cumplir a la fuerza
normas sociales
conducta exterior, basada en costumbres, regulan aspectos comunes del individuo en la sociedad
- unilateral: impone obligaciones no concede derechos
- exteriores: regulan el comportamiento exterior
- heteronomas: procede de un distinto al que debe cumplirla
- incoercible: no pueden hacerse cumplir a la fuerza
normas jurídicas
regulan la conducta exterior del ser humano
- bilaterales: impone obligaciones y concede derechos
- exteriores: regulan el comportamiento exterior
- heteronomas: procede de un distinto al que debe cumplirla
- coercible : deben cumplirse
que son las fuentes formales
Procesos y mecanismos, a través de los cuales se crean las normas jurídicas
aquellas que establecen las normas jurídicas de manera directa y obligatoria
- legislación
- jurisprudencia
- costumbre
Fuentes normativas en Mexico
- reglamentos
- leyes
- constitución
- tratados internacionales
que es la constitución
Constitución política de los estados unidos mexicanos
5 de febrero de 1997
artículo 133: Ley suprema de toda la unión
Establece el principio de supremacía constitucional
ley suprema de la nación = constitución, leyes que emanan de ella tratados celebrados por el presidente con aprobación del senado
características de la constitución
- es el ordenamiento jurídico de mayor importancia en mexico
- posee legitimidad
- carácter obligatorio y vinculante
- se divide en dos: dogmáticas y orgánicas
constitución
parte dogmática
- contiene los derechos fundamentales
- derechos que el estado debe reconocer, respetar y proteger
que establece sobre los derechos humanos el artículo 1 al 28
son inalienables: nunca pueden suprimirse
- Son iguales y no discriminatorios
- incluyen tantos derechos como obligaciones
¿Qué implica la universalidad de los derechos humanos?
Que todos los derechos se aplican a todas las personas sin distinción.
¿Qué significa la interdependencia de los derechos humanos?
Los derechos están conectados; la violación de uno afecta a los demás.
¿Qué significa la indivisibilidad de los derechos humanos?
Todos los derechos deben ser respetados en su totalidad.
¿Qué implica la progresividad de los derechos humanos?
El Estado debe mejorar la protección de los derechos y no retroceder.
que son los medios de control de constitucionalidad
- mecanismos previstos en la constitución para defender cuando se presentan
estos actos u omisiones considerados inconstitucionales - corresponde al poder poder judicial de la federación el conocer de estos
medios de control de constitucionalidad
cuales son los medios de control mas importantes
- juicios de amparo
- controversias constitucionales
- acciones de inconstitucional
¿Qué es el juicio de amparo y dónde se regula?
Mecanismo de protección de derechos humanos ante actos de autoridad, regulado en los artículos 103 y 107 de la Constitución.
¿Cuáles son los tipos de amparo?
Amparo directo (contra sentencias) y amparo indirecto (contra actos de autoridad).
¿Quién resuelve los juicios de amparo?
¿Quién resuelve los juicios de amparo?
Juzgados de Distrito (indirecto) y Tribunales Colegiados de Circuito (directo)
¿Qué es una controversia constitucional?
Conflicto entre entidades de gobierno sobre competencias, resuelto por la SCJN.
1. poderes federales
2. los estados
3. los municipios
4. organismos autónomos (INE, INEGI)
5. poderes de los estados