Los siniestros de tránsito Flashcards
- ¿Qué grupo etario es el más afectado por los siniestros de tránsito?
• Respuesta: Los jóvenes entre 18 y 29 años.
• Explicación: Este grupo es el que presenta la mayor siniestralidad y número de fallecimientos en accidentes de tránsito, a pesar de que solo representa el 29% de los conductores. Esto muestra la vulnerabilidad de este sector de la población.
- ¿Cuánto representan los siniestros de tránsito en el PIB anual de Chile?
• Respuesta: Representan el 2% del PIB anual de Chile.
• Explicación: Este es un dato relevante porque refleja el alto costo económico de los siniestros de tránsito, que además de las pérdidas humanas, afectan gravemente la economía nacional.
- ¿Cuáles son los principales costos generados por los siniestros de tránsito?
• Respuesta: Los costos principales son de salud, humanos, materiales y administrativos.
• Explicación: Estos costos incluyen tratamientos médicos, rehabilitación, pérdidas laborales, daños a vehículos y propiedad, y gastos administrativos como juicios, gestión de seguros y la intervención de servicios de emergencia.
- ¿Por qué se afirma que los siniestros de tránsito no son accidentes?
• Respuesta: Porque no son azarosos ni impredecibles. Se sabe por qué, cuándo y cómo ocurren.
• Explicación: Los siniestros de tránsito son el resultado de decisiones humanas y factores predecibles, como el consumo de alcohol o el exceso de velocidad, lo que los convierte en eventos prevenibles.
- ¿Cuáles son los factores humanos más comunes que provocan siniestros de tránsito?
• Respuesta: Desobedecer las señales de tránsito y conducir bajo los efectos del alcohol.
• Explicación: Estos factores son responsables de aproximadamente el 90% de los siniestros de tránsito, ya que afectan la capacidad de reacción y la seguridad de los conductores.
- ¿Cuáles son los factores humanos más comunes que provocan siniestros de tránsito?
• Respuesta: Desobedecer las señales de tránsito y conducir bajo los efectos del alcohol.
• Explicación: Estos factores son responsables de aproximadamente el 90% de los siniestros de tránsito, ya que afectan la capacidad de reacción y la seguridad de los conductores.
- ¿Cómo varía la probabilidad de sobrevivir a un atropello dependiendo de la velocidad del vehículo?
• Respuesta: A 30 km/h, un peatón tiene un 90% de probabilidad de sobrevivir. A 65 km/h, es muy probable que pierda la vida.
• Explicación: La velocidad tiene un impacto directo en la gravedad de las lesiones en caso de atropello. A mayor velocidad, el daño es más severo y las probabilidades de supervivencia disminuyen.
- ¿En qué tipo de zonas (urbanas o no urbanas) se registran la mayoría de los fallecimientos por siniestros de tránsito?
• Respuesta: En zonas no urbanas, como carreteras y autopistas.
• Explicación: Aunque la mayoría de los siniestros ocurren en zonas urbanas, la mayor cantidad de fallecimientos se da en las zonas no urbanas, especialmente los fines de semana y feriados.
- ¿Qué características tiene el enfoque “Sistema Seguro” para la seguridad vial?
• Respuesta: Busca cero muertes y lesiones graves, con un diseño integral de las vías, vehículos y normas.
• Explicación: El enfoque “Sistema Seguro” tiene como objetivo crear un sistema vial que mitigue los riesgos de accidentes, reconociendo que los errores humanos son inevitables, pero el sistema debe proteger a los individuos ante estos errores.
- ¿Qué porcentaje de los conductores fallecidos en siniestros son hombres?
• Respuesta: El 79% de los conductores fallecidos son hombres.
• Explicación: Este dato refleja una diferencia de género en los siniestros de tránsito, lo que puede estar relacionado con patrones de comportamiento, como la imprudencia o la exposición a conductas de riesgo.
- ¿Qué medidas preventivas se pueden tomar para reducir la cantidad de siniestros de tránsito?
• Respuesta: Usar cinturón de seguridad, casco, no conducir bajo los efectos del alcohol y respetar las señales de tránsito.
• Explicación: Adoptar estas medidas reduce significativamente las probabilidades de sufrir accidentes graves o fatales, y son fundamentales para mejorar la seguridad vial.
- ¿Por qué no se considera correcto llamar “accidentes” a los siniestros de tránsito?
• Respuesta: Porque “accidente” implica un suceso azaroso e impredecible, mientras que los siniestros de tránsito son prevenibles y producto de decisiones humanas.
• Explicación: El término “siniestro” resalta la responsabilidad individual y colectiva en las vías y la posibilidad de tomar medidas para evitarlos.
- ¿Cuál es el principal factor que explica por qué los siniestros de tránsito aumentan en ciertas condiciones, como cuando llueve o en las noches?
• Respuesta: La falla humana y las decisiones inapropiadas de los conductores.
• Explicación: Las condiciones climáticas o nocturnas demandan mayor precaución, pero la falta de medidas adecuadas por parte de los conductores (como exceso de velocidad o falta de atención) incrementa los riesgos.
- ¿Cuáles son las principales causas de mortalidad en niños y jóvenes en Chile relacionadas con siniestros de tránsito?
• Respuesta: En niños (1-14 años) es la primera causa de muerte, y en jóvenes (15-29 años) es la segunda, después de los suicidios.
• Explicación: Estas cifras reflejan la vulnerabilidad de estos grupos etarios en el tránsito y la necesidad de políticas públicas orientadas a su protección.
- ¿Qué porcentaje de los costos de los siniestros de tránsito representan daños materiales, de salud, administrativos y humanos?
• Respuesta: No se dan porcentajes específicos, pero estos costos incluyen daños a vehículos, atención médica, pérdida de productividad y sufrimiento psicológico.
• Explicación: Estos aspectos demuestran que los siniestros de tránsito no solo afectan a las personas directamente involucradas, sino también a la economía y la sociedad en general.
- ¿Qué significa el enfoque de “Sistema Seguro” en la seguridad vial?
• Respuesta: Es un enfoque que reconoce que los errores humanos son inevitables, pero trabaja para que el sistema vial esté diseñado para proteger a las personas y evitar muertes o lesiones graves.
• Explicación: Este enfoque, basado en la “Visión Cero”, busca reducir al mínimo las consecuencias de los errores humanos mediante el diseño adecuado de las vías, vehículos y normativas.
- ¿Qué porcentaje de los siniestros de tránsito se produce en zonas urbanas y qué porcentaje en zonas no urbanas?
• Respuesta: El 80% de los siniestros ocurre en zonas urbanas y el 20% en zonas no urbanas.
• Explicación: Aunque la mayoría ocurre en áreas urbanas, los siniestros en zonas no urbanas suelen ser más letales debido a mayores velocidades y condiciones menos controladas.
- ¿Cómo varía la probabilidad de sobrevivir de un peatón según la velocidad del vehículo en caso de atropello?
• Respuesta: A 30 km/h tiene un 90% de probabilidades de sobrevivir; a 65 km/h es probable que fallezca.
• Explicación: La velocidad del vehículo determina la gravedad del impacto, ya que el cuerpo humano solo puede soportar fuerzas limitadas.
- ¿Qué porcentaje de los siniestros de tránsito está relacionado con fallas humanas?
• Respuesta: Más del 90%.
• Explicación: Factores como la imprudencia, consumo de alcohol y desobediencia a las señales de tránsito son las principales causas atribuibles a los errores humanos.
- ¿Cuál es el impacto económico de los siniestros de tránsito en Chile?
• Respuesta: Representan el 2% del PIB anual del país.
• Explicación: Este costo incluye aspectos tangibles e intangibles, como atención médica, rehabilitación, daños materiales y pérdida de productividad.
- ¿Qué medidas se proponen para reducir los siniestros de tránsito bajo el enfoque “Sistema Seguro”?
• Respuesta: Diseñar vías y vehículos seguros, promover conductas responsables y garantizar atención oportuna tras un siniestro.
• Explicación: Estas medidas buscan reducir riesgos inherentes a la circulación y minimizar las consecuencias de los errores humanos.