Literatura T11 largas Flashcards
d
¿Cuál fue el impacto de la métrica italiana en la poesía española del siglo XVI?
La introducción de la métrica italiana, especialmente el endecasílabo, permitió mayor flexibilidad y musicalidad en la poesía española. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán fueron los principales introductores de esta renovación, influenciada por la lírica de Petrarca.
¿En qué se diferencia la poesía renacentista de la barroca en cuanto a estilo y temática?
La poesía renacentista se caracteriza por la armonía, el equilibrio y una visión idealizada del mundo, mientras que la barroca enfatiza la complejidad, el pesimismo y el desengaño. En el Renacimiento se buscaba la perfección y la belleza sencilla, mientras que en el Barroco predominaba la exageración y el contraste.
¿Qué importancia tuvo Garcilaso de la Vega en la poesía del Siglo de Oro?
Garcilaso de la Vega fue un poeta clave en la renovación de la poesía española, introduciendo el endecasílabo y los temas italianos en la literatura castellana. Sus églogas, sonetos y canciones marcaron un punto de inflexión al combinar tradición castellana con influencias renacentistas italianas.
¿Cómo influyó el petrarquismo en la poesía del Siglo XVI?
El petrarquismo influyó profundamente en la poesía amorosa del Siglo XVI, promoviendo la idealización de la dama y el sufrimiento del poeta enamorado. Garcilaso de la Vega fue el principal exponente en España, incorporando la introspección y la contradicción entre dolor y placer en el amor.
¿Qué papel jugó Fray Luis de León en la literatura renacentista española?
Fray Luis de León destacó en la literatura renacentista por su poesía ascética y religiosa. Su obra promueve el retiro espiritual y la contemplación de la naturaleza como medio para alcanzar la paz interior. Su oda ‘A la vida retirada’ es un ejemplo de su visión de la armonía y la introspección.
¿Cuál era la visión de la naturaleza en la poesía renacentista?
La naturaleza en la poesía renacentista se representa como un lugar idealizado, donde el hombre puede alcanzar la felicidad y la armonía. Es el concepto del ‘locus amoenus’, un paraíso de aguas cristalinas, prados verdes y aves cantando, que sirve como escenario para el amor y la contemplación.
¿Cuál es la diferencia entre la poesía ascética y la mística?
La poesía ascética se centra en la purificación del alma mediante el esfuerzo personal y el rechazo de lo material, mientras que la mística busca la unión directa con Dios a través de la contemplación y el éxtasis. Fray Luis de León es un ejemplo de poesía ascética, mientras que San Juan de la Cruz representa la mística.
¿Cómo se representa el amor en la poesía de San Juan de la Cruz?
San Juan de la Cruz usa el amor humano como metáfora del amor divino. En su poesía, el alma es representada como la amada que busca la unión mística con Dios. Su lenguaje simbólico y apasionado refleja el deseo intenso de alcanzar la unión espiritual con lo divino.
¿Cuál es la importancia de Santa Teresa de Jesús en la literatura mística?
Santa Teresa de Jesús fue una de las escritoras más influyentes de la literatura mística española. En obras como ‘Las Moradas’ y ‘Camino de perfección’, describe el proceso de acercamiento a Dios en términos metafóricos, usando la imagen de un castillo con distintas habitaciones para representar las etapas de la espiritualidad.
¿Por qué el Barroco es considerado una evolución del Renacimiento y no una ruptura?
El Barroco retoma algunos temas renacentistas, como la mitología y la naturaleza, pero los transforma con una visión más pesimista y compleja. Mientras que el Renacimiento buscaba la armonía, el Barroco enfatiza el contraste, el desengaño y la fugacidad de la vida, reflejando un contexto histórico de crisis.
¿Cómo se manifiesta la visión pesimista del Barroco en la literatura?
La literatura barroca refleja una visión pesimista a través del desengaño, la fugacidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte. Temas como el ‘memento mori’ (‘recuerda que morirás’) y ‘tempus fugit’ (‘el tiempo huye’) son recurrentes, mostrando la fragilidad de la existencia humana.
¿En qué consiste el culteranismo y quién fue su principal exponente?
El culteranismo es un estilo literario barroco que prioriza la forma sobre el contenido, con un lenguaje recargado, metáforas complejas y cultismos. Luis de Góngora fue su máximo exponente, con obras como ‘Soledades’ y ‘Fábula de Polifemo y Galatea’.
¿En qué consiste el conceptismo y quién fue su principal exponente?
El conceptismo es un estilo literario barroco que enfatiza la agudeza del pensamiento y los juegos de palabras. Francisco de Quevedo fue su principal exponente, utilizando el ingenio para crear contrastes y sátiras, como en sus sonetos y poesías filosóficas.
¿Cómo se refleja el tema del desengaño en la poesía de Quevedo?
Francisco de Quevedo refleja el desengaño en sus poemas sobre la fugacidad de la vida, la muerte y la corrupción moral. Su tono pesimista y crítico denuncia la hipocresía y la decadencia social, con imágenes impactantes que enfatizan la vanidad de las ambiciones humanas.
¿Cuál es la relevancia de Sor Juana Inés de la Cruz en la literatura barroca?
Sor Juana Inés de la Cruz es una de las escritoras más destacadas del Barroco hispanoamericano. Defendió el derecho de la mujer al conocimiento y criticó la hipocresía de la sociedad. Sus ‘Redondillas’ son un ejemplo de su sátira y crítica al doble estándar de género.
¿Cómo se refleja la crítica social en la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz?
Sor Juana Inés de la Cruz denuncia la hipocresía de los hombres y las restricciones impuestas a las mujeres en la sociedad colonial. En su poema ‘Hombres necios que acusáis’, critica la incoherencia de los hombres al culpar a las mujeres de los mismos vicios que ellos provocan.
¿Cómo se diferencia la poesía culta y la poesía popular en el Barroco?
La poesía culta barroca, como la de Góngora y Quevedo, se caracteriza por su complejidad y lenguaje elaborado, mientras que la poesía popular, como los romances y letrillas, mantiene un tono más sencillo y accesible, a menudo con humor y crítica social.
¿Qué papel tuvo Lope de Vega en la poesía del Siglo de Oro?
Lope de Vega fue un autor prolífico tanto en teatro como en poesía. Su obra lírica combina lo culto y lo popular, abarcando temas amorosos, religiosos y satíricos. Introdujo innovaciones en el teatro y en la métrica poética, manteniendo un estilo accesible y dinámico.
¿Qué papel jugó la mitología en la poesía barroca?
La mitología en la poesía barroca se utilizó con un enfoque más satírico y exagerado que en el Renacimiento. Góngora, por ejemplo, incorporó mitos en su obra ‘Fábula de Polifemo y Galatea’, pero con un estilo más ornamental y recargado, destacando la oposición entre la belleza y la brutalidad.