Literatura medieval Flashcards

1
Q

Características generales de la literatura medieval

A

Nacen las literaturas medievales
-Oralidad
-Didactismo
-Anonimia
-Religiosidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cómo son los poemas de la épica

A

Existen poemas destinados a la celebración y exaltación de los héroes. La comunidad personaliza en esos héroes sus valores y su visión del mundo. Adquieren un carácter nacional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El juglar y el cantar de gesta en la épica medieval

A

El juglar no dispone de un texto fijado, lo crea oralmente.
El cantar de gesta se convierte en una obra anónima de autoría colectiva que se transmite por vía oral y que sufre modificaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

De qué está formada la épica medieval

A

Está formada por un conjunto de cantares de gesta que celebran las hazañas guerreras de algún héroe famoso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Por qué destacan la épica francesa y la germánica

A

Destacan por su amplitud y elaboración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Ejemplos de épica medieval

A

España: Cantar de Mío Cid
Alemania: Cantar de los Nibelungos
Francia: Cantar de Roldán. Cantar de gesta más antiguo. Se recrea literalmente la derrota de los francos en Roncesvalles. El protagonista es Roldán, vasallo de Carlomagno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La lírica medieval

A

El latín siguió siendo la lengua de la cultura durante toda la época medieval. Los clérigos escribían en latín. En el marco de esa cultura escrita, amparada por la Iglesia, se desarrolló una poesía de intensa religiosidad. Que han conocido distintas versiones musicales a través de los siglos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Quiénes eran los Goliardos (poesía clerical)

A

Eran los estudiantes vagabundos y clérigos pobres, por lo general, estudiantes que van de una escuela a otra, clérigos sin beneficio o monjes exclaustrados, que componían canciones amorosas o burlescas casi todas en latín, a cambio de unas monedas, una sopa o un trago de vino.
En la poesía goliárdica encontramos un amplio fresco de la sociedad medieval

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Dónde están recogidas estas composiciones y cuál es el más famoso (poesía clerical)

A

Estas composiciones, de carácter anónimo, eran recogidas en cancioneros. El más famoso de ellos es el Carmina Burana, escrito en Alemania y en menor medida en Francia e Inglaterra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Qué abarcan los poemas insertados en Carmina Burana

A

Estos poemas que van desde la felicidad hasta la obscenidad o la irrelevancia:
-Poemas morales y satíricos
-Poemas de amor
-Poemas de vino y de juego

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Qué es el provenzal

A

En el siglo XII surge en el sur de Francia la primera poesía culta en una lengua romance, el provenzal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cómo se difunde el provenzal

A

Será difundida por trovadores por gran parte de Europa, los cuales firman su obra y las difunden acompañadas de música que componen ellos mismos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cómo es el público del provenzal

A

Su público es una aristocracia refinada que se siente identificada con el amor cortés: transposición de los valores feudales en el que el poeta es un vasallo de una dama a la que considera su señora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Subgéneros del provenzal

A

-Cansó
-Sirventés
-Pastorela
-Planh
-Tensó
-Alba

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cómo se llaman las diversas colecciones de cuentos y relatos breves

A

Ejemplos, apólogos y fábulas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

De qué dos fuentes proceden los cuentos

A

La grecolatina, a través de autores de fábulas como Esopo y Fedro
La oriental, conocida a través de los árabes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Ejemplos de cuentos

A

Calila e Dimna
El Sendebar
Disciplina Clericalis
Las mil y una noches

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Qué es las mil y unas noches

A

Es el más importante conjunto de cuentos de la literatura árabe. Se forma ya desde el siglo XI por acumulación de unos relatos orales de procedencia persa, india, egipcia o árabe, que conocieron los escritores medievales en Occidente

19
Q

Qué es las mil y unas noches

A

Es el más importante conjunto de cuentos de la literatura árabe. Se forma ya desde el siglo XI por acumulación de unos relatos orales de procedencia persa, india, egipcia o árabe, que conocieron los escritores medievales en Occidente

20
Q

Qué intención tienen los cuentos de las mil y una noches

A

No tienen intención moralizadora o didáctica, como los apólogos. Buscan solo el entretenimiento por medio de historias de bandidos, amores idealizados, peligrosas navegaciones, relatos de aventuras o custumbristas y fantásticos

21
Q

Qué intención tienen los cuentos de las mil y una noches

A

No tienen intención moralizadora o didáctica, como los apólogos. Buscan solo el entretenimiento por medio de historias de bandidos, amores idealizados, peligrosas navegaciones, relatos de aventuras o custumbristas y fantásticos

22
Q

Cuál es la técnica narrativa utilizada en las mil y una noches

A

La técnica narrativa utilizada en la obra es el encadenamiento: mediante una labor de suspensión y la ejecución de un relato incompleto, el narrador inicial crea otro narrador que da vida a otra historia creada por otro narrador. Se trata, en resumen, de una estructura acumulativa en la que el conflicto inicial da pie a la organización de otra trama o acción que, tras mediante una acertada selección de acontecimientos, mantiene el interés del receptor

23
Q

Cuáles son los apólogos medievales de mayor interés en España

A

En españa los apólogos medievales de mayor interés los ofrece don Juan Manuel en El libro de Patronio o El conde Lucanor, del siglo XIV español

24
Q

Quién es Geoffrey Chaucer (apólogo medieval)

A

En Inglaterra, Geoffrey Chaucer es el traductor inglés de obras francesas como el Roman de la Rose o latinas como los poemas de Virgilio. Escribe una colección de relatos titulada Cuentos de Canterbury

25
Q

Cuál es el hilo argumental de los Cuentos de Canterbury

A

El hilo argumental es el de un grupo de personajes que peregrinan desde Londres al santuario de Santo Tomás de Canterbury, y relatan historias para hacer el viaje más llevadero

26
Q

Que se imagina el poeta de Cuentos de Canterbury

A

El poeta se imagina que se encuentra en una posada con otros veintinueve peregrinos (un caballero con su hijo, su escudero y su asistente, una priora, un fraile mendicante, un mercader, un estudiante de Oxford y diversos representantes de oficios medievales -mercero, carpintero, tejedor, tintonero, tapicero, entre otros- a los que se retrata en el prólogo. Todos aceptan la invitación del hostelero de que, para pasar el tiempo, cada uno de los peregrinos narre dos cuentos a la ida y dos a la vuelta; el mismo hostelero será el árbitro y juez, y premiará con una cena al narrador del mejor de los cuentos

27
Q

Que surge a partir del siglo XII, en paralelo a la expansión de la lírica provenzal por los ambientes aristocráticos

A

Surge la narración culta o “roman curtois”, una narrativa igualmente refinada, que recrea en verso las aventuras de los caballeros andantes.
Marco fantástico e idealizado. El amor y los combates singulares se suceden dentro de una trama más extensa que las de los cuentos tradicionales

28
Q

En torno a que giran los argumentos de la narración culta

A

Giran en torno a la Materia de Bretaña, una mezcla de antiquísimas tradicionales basadas en viejos mitos bretones y en elementos fabulosos de origen celta

29
Q

Cuál es el eje central de la narración culta

A

El eje central es el legendario rey Arturo, su corte (los Caballeros de la Tabla Redonda, Parsifal, Lanzarote) y sus motivos (el Santo Grial), que inspiran múltiples obras, agrupadas en el denominado ciclo artúrico

30
Q

Quién es el fundador de la narración culta

A

El francés Chrétien de Troyes, en la segunda mitad del siglo XII

31
Q

En qué se ambientan Lanzarote y Perceval

A

Se ambientan en la corte del rey Arturo. Ambas obras se caracterizan por incorporar elementos misteriosos y sobrenaturales a una realidad de ensueño donde se mezcla la magia con lo real

32
Q

4.2.2. Narración culta

A

El desarrollo de una narrativa cada vez más compleja hace que se abandone el verso y se adopte la prosa. En el siglo XIII la “materia de Bretaña” aparece en un ciclo cuyo núcleo está constituido por tres novelas: Lancelot, La demanda del Grial y La muerte de Arturo

33
Q

Cuáles son los dos breves relatos en verso de la narrativa satírica

A

Los fabliaux y el Roman de Renart

34
Q

Que son los fabliaux (hablillas o consejas)

A

Cuentos breves en verso octosílabo, formando pareados.
Su autor es un escritor culto destinado a un público popular, con finalidad cómica y buscan provocar la risa. Transmisión oral y forma parte del repertorio de los juglares.
Utilizan juegos de palabras y equívocos con el fin de lograr una deformación caricaturesca de los personajes o las conductas

35
Q

Cómo son los protagonistas de los fabliaux

A

Mujeres desvergonzadas, clérigos lujuriosos y avaros, maridos engañados y ganapanes ingeniosos y pícaros, es decir tipos reales pero vulgares

36
Q

Como son los asuntos de los fabliaux

A

Los asuntos, tomados de escenas realistas de la vida cotidiana, sobresalen los conflictos amorosos, punto de partida para ridiculizar las formas del amor cortés o el habla de los trovadores

37
Q

Qué es el Roman de Renart (siglos XII-XIII)

A

Narrativa satírica que parodia la novela cortés, protagonizada por animales.
Veinte narraciones obra de varios autores.
Tampoco tienen intención moralizadora.
Pretenden parodiar la sociedad humana por medio de una sátira despiadada
Su protagonista es Renart, un zorro que personifica la astucia

38
Q

Ejemplo de narrativa alegórica

A

El Roman de la Rose, una alegoría culta del amor, relacionada con el amor cortés provenzal. Su desarrollo argumental es la unión de variados personajes alegóricos y recreaciones mitológicas

39
Q

Que hace surgir de la fusión entre los motivos fantásticos de las novelas artúricas y las hazañas de la épica

A

La gran Conquista de Ultramar, El caballero Zifar, Tirant lo Blanc y Amadis, cuya edición del siglo XIV solo conocemos por refundiciones, supone el nacimiento de un nuevo género: Los libros de caballería

40
Q

Características de los libros de caballería

A

-Aventuras fantásticas y permiten la intervención de seres extraños o maravillosos (encantadores, magos, gigantes, dragones)
-El espacio abarca tierras extrañas o exóticas
-El tiempo es siempre un pasado remoto
-El protagonista refleja unos rasgos determinados: caballero noble, extraordinario vigor físico, hábil en el manejo de las armas. No se fatiga nunca, no está enfermo y se recupera rápidamente de las heridas del combate. Solo se deprime ante las penas del amor. Actúa por dos móviles fundamentales: la fama, lograda por el heroísmo individual, y el amor inquebrantable a una dama. El amor le da fuerza para enfrentarse a toda una serie de obstáculos y aventuras. No se ve afectado por el paso del tiempo y permanece inalterable a lo largo del relato
-Los antagonistas son múltiples, pero el héroe se enfrenta solo a todos, para salir vencedor. La figura del caballero andante, protagonista de estos relatos novelescos, responde a un personaje que existía realmente en el siglo XV y que iba por diferentes cortes europeas a participar en torneos, justas o pasos de armas

41
Q

Qué es Amadis de Gaula

A

Es obra de Garci Rodríguez de Montalvo. Su asunto enlaza con las novelas del ciclo artúrico, sobre todo con Lancelot, de la que imita técnicas. La acción principal narra las hazañas de Amadis, que lo llevan a ganarse un reino, y los episodios sentimentales, con las alternancias de sus amores con Oriana

42
Q

El teatro

A

Después de un periodo de silencio tras la desaparición del teatro clásico, el género dramático resurge desde la liturgia

43
Q

Que dos modalidades presentaba el teatro religioso

A

-Los misterios, que escenificaban temas extraídos del Antiguo y Nuevo Testamento
-Los milagros, que se inspiraban en la vida de los santos
La única obra conservada es el Auto de los reyes Magos

44
Q

Obra del teatro profano

A

Danzas de la muerte