LITERATURA EDAD MEDIA Flashcards

1
Q

¿Qué periodo consideramos como edad media?

A

Desde la caída del imperio romano hasta el descubrimiento de américa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Por qué se dice que literariamente la EM comienza en el siglo XI

A

Pq es cuando la lengua romance se usa como vehículo de la expresión artística en las jarchas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo es considerado literariamente el siglo XV?

A

Un periodo de transición al renacimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Dos sucesos importantes a finales del S.XV

A

Descubrimiento de américa, reconquista de granada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Estamentos de la sociedad

A
  • Nobles (señores de las tierras del rey y de la gente que vive en ellas
  • Clérigos (privilegiados con poder cultural, únicos que saben leer y escribir)
  • Campesinos (carecen de privilegios, algunos libres otros siervos)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Sistema económico y social de la edad media

A

Feudalismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Teocentrismo

A

Creencia de que Dios es el aspecto central de la existencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Didactismo

A

Filosofía que empatiza las cualidades instructivas e informativas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Incunable

A

Libro impreso antes del siglo XVI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Códice

A

Manuscrito con importancia histórica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Primera manifestación literatura española

A

Jarchas, breves composiciones líricas escritas en el periodo de al-andalus.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Moaxajas

A

Otros poemas cultos más largos y con distinta temática que las jarchas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Temas de las jarchas

A

Amorosos y pasionales. Una mujer desahoga su sufrir por no ser correspondida ante la ausencia de su amado. Se dirige a su habib o a sus yermaniellas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cantigas de amigo

A

Escritas en gallego, misma temática que las jarchas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Análisis métrico recursos literarios jarchas

A

4 versos, arte menor, sin rima fija
Interjecciones, interrogaciones retóricas, paralelismos, hipérboles, aliteraciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

El Cantar del Mío Cid

A

Cantar de gesta fechado en 1207 firmado por Per Abbat

17
Q

Partes de el cantar del mío cid

A

Cantar del destierro, Cantar de las bodas, Cantar de la afrenta de corpes

18
Q

Temática el cantar del mio cid

A

El honor al protagonista

19
Q

Métrica el cantar del mío cid

A

Versos de medida irregular y rima asonante

20
Q

Conceptos clave Mester de clerecía

A

Obras de autores cultos (clérigos). En ellas se usa la cuaderna vía. Temas religiosos, valores cristianos. Gonzalo de Berceo, Arcipreste de hita, Lenguaje claro y asequible (vulgarismos, apelaciones, estilo directo, palabras nuevas y culturismos)

21
Q

Gonzalo de Berceo

A

1er autor castellano conocido, San Millan de la Cogolla, en Berceo (la Rioja), Milagros de Nuestra señora, en sus obras: Presencia de narrador, repeticiones, lenguaje coloquial

22
Q

Cronología mester de clerecía

A

Desde S. XIII hasta finales del s. XIV

23
Q

Estructura milagros de nuestra señora

A

Intro: Presenta al personaje, al que le pasa algo
Milagro: Efectos negativos del pecado, interviene la Virgen
Exhortación a la alabanza y culto a la virgen

24
Q

Arcipreste de hita

A

Obras de estructura no lineal, cuaderna vía, Juan Ruíz (pseudónimo), Libro del buen amor (Más cercano al público, historias individuales, Castilla S.XV, elevada formación cultural)

25
Siglo XV
Transición al renacimiento (época de pesimismo e inseguridad, caos completo) Cambios (todos aprenden a leer, mecenas, juglares innecesarios) Prerrenacimiento (mundo-> paraíso, antropocentrismo, humanismo, individualistas) Difusión del humanismo (universidades, mecenas, castellano-> Vehículo de la cultura, imprenta
26
Autores siglo XV
-Íñigo López de Mendoza (Marqués de Santillana, Palencia 1398-Guadalajara 1458) Serranillas arte menos, tenática amorosa - Juan De Mena (Córdoba 1411-Madrid 1456) El laberinto de la Fortuna - Jorge Manrique (Palencia 1440-Cuenca 1479) Coplas a la muerte de su padre
27
Argumento la Celestina
Calisto se enamora locamente de Melibea, y el chico va a la Celestina, una alcahueta para que ella se encargue. Melibea se enamora de Calisto, peo una noche que se ven, él cae por una escalera y muere, y por o sucedido, Melibea se tira de una torre
28
Qué es La Celestina?
Se puede considerar una novela, un teatro, o una comedia humanística
29
Temas de la Celestina
El amor, la avaricia, la muerte
30
Métrica los milagros de nuestra señora
Cuaderna vía, 4 versos, 14 sílabas por verso, AAAA
31
Leixaprén
Usada en las cantigas de amigo. Figura retórica. Repetir palabras con cierta frecuencia para dar emotividad.
32
Cuándo se escribió el libro de Alexandre, y de qué trata
Primer tercio del S. XIII. Cuenta la historia de Alejandro Magno
33
De qué trata el libro de Apolonio
Aventuras de Apolonio de tiro
34
Tópicos literarios usados por Jorge Manrique en Coplas por la muerte de su padre
Tempus Fugit, Vanitas Vanitatis, Ubi Sunt, Vita flumen, Homo viator
35
Época de las jarchas
1050 d.C