literatura: Flashcards
la literatura del siglo XVIII:
“El siglo de las Luces”
-está marcado por la Ilustración, una ideología que defiende el predominio de la razón
-esto tiene un impact en la sociedad, puesto que dará lugar a la revolución francesa (1789)
la literatura del siglo XVIII: características
-se defiende la razón por encima de todas las cosa: hay un deseo expreso por acabar las supersticiones y las falsas creencias
-se produce un auge de la ciencia y de la filosofía
-se defiende la igualdad entre los seres humanos
-se defiende que el poder está en el pueblo
-se separan el pensamiento laico y el religioso
-surge lo que conoce como depotismo ilustrado, que se resume en la frase “todo para el pueblo pero sin el pueblo”
la literatura: s. XVIII
-la literatura tiene un gran carácter didáctico del s. XVIII, por eso en estos años predominan los géneros didácticos como las cartas, los libros de viajes, los artículos periodísticos o los ensayos
el ensayo:
-es el género más representativo del s. XVIII porque se amolda a la perfección a la voluntad didáctica y divulgativa de la Ilustración
-los autores más representativos de este género son:
1. Fray Benito Jerónimo Feijoo
2. Gaspar Melchor de Jovellanos
3. José Cadalso
Fray Benito Jerónimo Feijoo:
-se considera el primer ensayista
-a través de sus textos trata de desmentir errores y creencias comunes relacionadas con distinto temas
-algunos de sus títulos más conocidos son Teatro crítico universal y Cartas eruditas y curiosas
Gaspar Melchor de Jovellanos:
-fue un ilustrado y defendía una educación orientada a conseguir el bienestar de los ciudadanos y de la gente
-escribió sobre una gran diversidad de temas
-algunas de sus obras más conocidas son Informes sobre la ley agraria y Memoria sobre los espectáculos públicos
José Cadalso:
-cultivó todos los géneros de la época
-entre sus obras más destacadas se encuentran Noches lúgubres y Cartas marruecas -> esta última es un ensayo sobre España en forma de noventa cartas que se escriben entre sí tres personajes: Gazel, su maestro Ben Beley y su amigo Nuño
la poesía: s. XVIII
-dentro de la poesía, encontramos dos tendencias:
-la que trata de continuar con el Barroco
-la neoclásica, dentro de la que destacan la escuela sevillana, la escuela salmantina y los fabulistas, que escriben fábulas en verso, fabulistas destacados son Iriarte y Samaniego
el teatro: s. XVIII
-el teatro tenía muchísimo éxito en el siglo XVIII, durante la primera mitad del siglo prevaleció un teatro que buscaba ser una continuación del teatro barroco, lo que no gustaba a los ilustrados, que promovieron una reforma que dio lugar a la comedia neoclásica
-las obras neoclásicas: características
-proporcionaban una enseñanza práctica y criticaban algún aspecto de la sociedad
-imitaban la realidad y trataban temas del momento
-respetaban las unidades de acción, lugar y tiempo y atacaban la regla del decoro de los personajes
Leandro Fernandez de Moratín:
-uno de los autores más destacados del teatro ilustrado
-a través de sus obras trataba de enseñar la buenas costumbres
-algunos de sus títulos más destacados son El viejo y la niña y El sí de las niñas
El sí de las niñas:
esta obra aborda la cuestión de que no se debe forzar la voluntad de las jóvenes a la hora de aceptar marido
-en ella, Doña Francisca, de 16 años, es obligada por su madre a casarse con Don Diego, de 59 años
-la joven está enamorada de Don Carlos, un muchacho próximo a su edad y que es sobrino de Don Diego
-cuando este se entera del noviazgo, anula el matrimonio, reprende a la madre de Doña Francisca e insta a los jóvenes a casarse
el romanticismo: ¿que és?
A
-s. XIX
-es un movimiento no solo literario, sino también ideológico y estético que surge como consecuencia de una sociedad en crisis, lo que lleva a los románticos a rechazar la realidad, añorar el pasado y refugiarse en mundos ideales
-se opone a los principios de la Ilustración y del Neoclasicismo y supone el triunfo del sentimiento por encima de la razón, mientras que se imponen la intuición, la originalidad, la imaginación o la fantasía, lo que lleva a los románticos a romper los preceptos grecolatinos
características del romanticismo:
-se exaltan el individualismo (el “yo) y la subjetividad.
-se reivindica el sentimiento por encima de todo.
-se produce una exaltación del amor y de temas como la muerte o la muerte por amor.
-destaca la importancia de la naturaleza: la naturaleza se convierte en un reflejo de los sentimientos y del estado anímico del poeta.
-se buscan la belleza y la libertad.
-están muy presentes sentimientos como la melancolía y la desesperación.
-existe un deseo de evadirse, de huir a lugares exóticos.
el romanticismo en españa:
en España se suelen distinguir dos tendencias dentro del Romanticismo:
-la tradicional: defiende los principios conservadores del absolutismo y está ligada al cristianismo y la tradición. Esta vertiente está representada por autores como Zorrilla
-la liberal: defiende la libertad política, moral y estética y está representada por autores como Larra o Espronceda
la poesía romántica:
-la poesía funciona como herramienta perfecta para transmitir el espíritu romántico, para expresar la individualidad y el sentimiento, para dar rienda suelta a la libertad creativa y para abordar temas propiamente románticos
-desde 1830 hasta final de siglo hay dos etapas en el Romanticismo:
- Primer Romanticismo
- Posromanticismo
el primer romanticismo:
hasta 1850:
-triunfa la poesía narrativa (que acerca una serie de hechos).
-se abordan contenidos históricos, legendarios, filosóficos o morales.
-se distinguen dos tendencias: el Romanticismo tradicional (Duque de Rivas y Zorrilla), que es más conservador; y el Romanticismo crítico y liberal, rebelde y de carácter político (Espronceda)
Jose de Espronceda:
1808-1842
-Sus obras poéticas más importantes son:
-el estudiante de Salamanca: tiene como protagonista a un personaje donjuanesco que es un rebelde y rechaza las convenciones sociales.
-el diablo mundo: habla de la condición humana desde el pesimismo. Incluye el “Canto a Teresa”, una elegía sobre su amada muerta.
-canciones: son poemas más breves entre los que se encuentra la famosa “Canción del pirata”, en la que lleva a cabo una defensa de la libertad.
el posromanticismo:
-en el Posromanticismo, la poesía adquiere un tono más lírico e intimista (más centrado en los sentimientos del yo). Es una poesía que no hace un uso excesivo de los recursos retóricos y que es más sutil y aparentemente más sencilla.
-los dos autores más importantes del Posromanticismo son Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro
Rosalía de Castro:
1837-1885
-entre sus obras más importantes se encuentran Cantares gallegos (1863) y Follas novas (1880), escritas en gallego
-en castellano, destaca En las orillas del Sar (1884). Es, sin duda, una de las figuras más importantes del Rexurdimento
Rosalía de Castro: características de sus obras
la presencia habitual de sombras y de la negra sombra, que podría representar su carácter de marginada, su desarraigo o su dolor
-el sentimiento de saudade (nostalgia) y de morriña (tristeza)
-la presencia de Galicia (las costumbres, la gente…)
-la presencia de la muerte, que ve como una especie de descanso
-los sentimientos de dolor: el dolor forma parte de su vida, de su esencia. Rosalía se nutre de ese dolor
-la naturaleza, que a veces se presenta como amiga y a veces como extraña
Gustavo Adolfo Bécquer:
A
-su importancia fue inmensa, puesto que su poesía sentó las bases de la poesía contemporánea y fue inspiración para los grandes poetas del siglo XX.
-su obra fue recopilada por sus amigos después de su muerte en las famosas Rimas, que se pueden agrupar en función de las temáticas que aborda:
-Rimas I - XI: suponen una reflexión sobre la propia poesía.
-Rimas XII - XXIX: se centran en el amor. La mujer representa el propio amor y es inaccesible, es un ideal y se desvanece como un sueño.
-Rimas XXX - LI: ponen el foco en la decepción y el desengaño.
-Rimas LII - LXXVI: se centran en el dolor, la angustia y la muerte.
Gustavo Adolfo Bécquer: características de sus obras
-prefiere la brevedad en los poemas
-escribe una poesía aparentemente sencilla
-evitar utilizar demasiadas figuras retóricas y tiene preferencia por el símil, la anáfora o la antítesis
-mezcla la poesía culta y la popular
-utiliza sobre todo heptasílabos y endecasílabos
-hace uso, sobre todo, de la rima asonante
la prosa romántica: la novela histórica
-la novela histórica: se ambienta en el pasado y se caracteriza por mezclar hechos y personajes de ficción con otros históricos. Algunos de los títulos más representativos son:
-Sancho Saldaña (1833), de Espronceda
-El doncel de don Enrique el Doliente (1834), de Larra
-El señor de Bembibre (1844), de Enrique Gil y Carrasco
la prosa romántica: los relatos fantásticos y de terror
-la narrativa fantástica y de terror tuvo mucha presencia en el siglo XIX. En este sentido, el cuento y la leyenda fueron muy cultivados, tanto en Europa como Estados Unidos
-en España, estos subgéneros están representados, sobre todo, por Las Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer