LIT: La poesía posterior a la guerra civil (1936) Flashcards

1
Q

Contexto histórico

A
  1. Fin de la guerra civil.
  2. Dictadura de Franco marcada por: la pobreza y la censura.
  3. La cultura evoluciona de manera diferente a la europea; en la literatura se refleja: la búsqueda de lo íntimo, los testimonios de las difíciles situaciones del país y el intento de recuperar la profundidad de los temas humanos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Miguel Hernández

A

→ Valenciano
→ Se suele incluir en la Generación del 27 por sus contactos con este grupo, por el estilo gongorino de sus primeros libros y por su postura republicana durante la guerra. Sin embargo, desde un punto de vista cronológico, pertenece a la generación del 36.
Temas:
Etapas:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Miguel Hernández

Temas:

A
  1. Autenticidad y pasión en la descripción de lo humano.
  2. La vida
  3. El amor, simbolizado en el hogar y la esposa madre.
  4. La muerte, que empuja al hombre hacia un destino fatal. (Se identifica con el toro, que nace para morir luchando.)
  5. El compromiso político y la preocupación social.
  6. Métrica tradicional (sonetos, octavas reales,etc.).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Miguel Hernández

Etapas:

A

1.ª etapa: inicios gongorinos e influencias de la Generación del 27 (Perito en lunas) y madurez poética (El rayo que no cesa) con una temática amorosa (“Elegía a Ramón Sijé”).

2.ª etapa: compromiso político y preocupación social (Viento del pueblo y El hombre acecha).

3.ª etapa: vuelta al intimismo donde encontramos temas como: el amor, la libertad y la difícil situación de su familia. Son poemarios escritos desde la cárcel. (Cancionero y romancero de ausencias).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Poesía de los años cuarenta

Poesía desarraigada y existencial:

A
  1. Marcada por la angustia e inquietud, lo que lleva a una temática de la muerte y el sufrimiento: Tras la Guerra Civil, muchos poetas expresan un profundo sentimiento de vacío.
  2. Desarraigo y soledad: Los poetas se sienten fuera de lugar en una sociedad en reconstrucción bajo la dictadura.
  3. Influencias de la poesía europea: Existencialistas como Sartre y Camus influyen en el tono y los temas, generando una poesía introspectiva y oscura.
  4. Revista destacada: Espadaña
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Poesía de los años cuarenta

Poesía arraigada y tradicional:

A
  1. Poesía religiosa y humanista que hace referencia a los valores tradicionales: A diferencia de la poesía desarraigada, algunos poetas volvieron a la tradición religiosa y los valores católicos, buscando en la fe un sentido a la existencia.
  2. Influencia de Garcilaso y la poesía clásica española: Muchos poetas de esta tendencia retoman los moldes de la poesía clásica, con sonetos y elementos tradicionales.
  3. Revistas destacadas: Garcilaso, Escorial
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Poesía de los años cuarenta

Tendencias y autores destacados:

A

Poesía desarraigada:

  • Dámaso Alonso: Hijos de la ira
  • José Hierro: Tierra sin nosotros
  • Blas de Otero: Ángel fieramente humano

Poesía arraigada:

  • Luis Rosales: La casa encendida
  • Vicente Aleixandre: Sombra del paraíso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Poesía de los años cincuenta – poesía social

Características:

A
  1. La literatura se concibe como un instrumento de transformación política y social: la poesía busca denunciar injusticias y promover el cambio social.
  2. Trata sobre la injusticia y la falta de libertad: refleja la represión política y la falta de derechos.
  3. Tiene un lenguaje claro, por tener la finalidad de escribir una poesía útil que llegue a la “inmensa mayoría”
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Poesía de los años cincuenta – poesía social

Autores:

A
  1. Gabriel Celaya: Cantos iberos
  2. Blas de Otero: Pido la paz y la palabra
  3. José Hierro: Cuanto sé de mí y Libro de las alucinaciones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Poesía de los sesenta – poesía del medio siglo

Características:

A
  1. Autobiografismo: la poesía se centra en experiencias personales del autor.
  2. Diversidad temática: el amor, la amistad, el paso del tiempo y la memoria de la infancia y adolescencia como paraísos perdidos.
  3. Lenguaje conversacional e intimista: usa un tono cercano y personal, como si fuera una conversación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Poesía de los sesenta – poesía del medio siglo

Autores:

A
  1. J. de Biedma: Las personas del verbo
  2. J. Ángel Valente: Poemas de Lázaro
  3. Ángel González: Palabra sobre palabra
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Poesía de los setenta – los novísimos

Características:

A

→ llamado así por la obra Los novísimos poetas españoles de Castellet.
Características:

  1. Culturalismo: muchos poetas se inspiraron en personajes históricos y obras artísticas.
  2. Escapismo: se busca refugio en la belleza y la fantasía para escapar de las duras realidades cotidianas.
  3. Esteticismo y decadentismo: el arte se convierte en un fin en sí mismo, buscando la perfección estética y la introspección sombría.
  4. Barroquismo e influencia de las vanguardias: presenta un lenguaje complejo que mezcla la tradición con las ideas innovadoras del vanguardismo.
  5. Originó la Generación del 68: se caracteriza por el experimentalismo y la ruptura con las corrientes anteriores. Los poetas se alejan del realismo social y adoptan formas más abstractas, influenciadas por el simbolismo y el surrealismo. Autores destacados: Jaime Gil de Biedma y Montero.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Poesía de los setenta – los novísimos

Autores:

A
  1. Vázquez Montalbán: Memoria y deseo
  2. Foix: Busto
  3. Moix: No time for flowers
  4. Colinas: Sepulcro en Tarquinia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Índice

A

Contexto histórico
Miguel Hernández
La poseía de los cuarenta

  1. Poesía desarraigada y existencial
  2. Poesía arraigada y tradicional
  3. Autores y obras

La poesía de los cincuenta - poesía social

  1. Características
  2. Autores

La poesía de los sesenta - poesía del medio siglo

  1. Características
  2. Autores

La poesía de los setenta - los novísimos

  1. Características
  2. Autores

La poesía de los ochenta - poesía postnovísima

  1. Características

Poesía de los últimos años

  1. Características
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Poesía de los ochenta – poesía postnovísima

Características:

A
  1. La mezcla de estilos, por lo que no existía una estética dominante.
  2. La sensibilidad del rock como una representación de la visión del mundo de los jóvenes.
  3. Desaparición de antiguos tabúes en la escritura, incluyendo temas como el sexo, las drogas y experiencias personales.
  4. La importancia de la poesía escrita por mujeres durante esta época.
  5. La vuelta a la métrica, la rima y la estrofa como parte de la renovación poética, con tradición del versículo.
  6. La reintroducción del humor, la parodia y el pastiche en la poesía.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Poesía en los últimos años

Características:

A
  1. Se empiezan a incorporar elementos mediáticos.
  2. Aunque emergen nuevas corrientes poéticas, José Hierro (Cuaderno de Nueva York), alcanza un reconocimiento general tanto de la crítica como de los lectores.
  3. Los poetas “novísimos” continúan publicando, mientras otros autores editan algunas de sus obras más maduras.
  4. Recuperación de poetas de generaciones anteriores: se recuperan poetas de generaciones anteriores que, por razones ajenas a la literatura, habían sido excluidos de antologías, como por ejemplo Aníbal Núñez (Las piedras de la memoria).
  5. Pérdidas significativas en la poesía: Fallecieron muchos poetas de la posguerra (Blas de Otero, Gabriel Celaya, etc.) y la muerte de Rafael Alberti en 1999 marcó el fin de la Generación del 27.
  6. Diversidad poética en el siglo XXI: A pesar de las pérdidas, la obra de los poetas de generaciones anteriores convive con la de escritores más jóvenes, contribuyendo a la diversidad poética del inicio del milenio.
17
Q

Poesía de los ochenta – poesía postnovísima

Autores:

A

Blanca Andreu: De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall
Luis García Montero: El jardín extranjero