Libro 💀 Flashcards
↑En cuidados post-paro ¿qué se debe cubrir?
*Optimización de ventilación y hemodinamia
*MET
*Reperfusión coronaria con ICP
*Pronóstico y cuidado neurológico
Cadena PCEH
1-. Activar REM
2-. RCP de alta calidad
3-. Desfibrilación rápida
4-. Reanimación avanzada
5-. Cuidados post-paro
6-. Recuperación
PCIH
1-. Prevención y reconocimiento temprano
2-. Activar RRE
3-. RCP de alta calidad
4-. Desfibrilación
5-. Cuidados post-paro
6-. Recuperación
Valoración fisiológica de RCP
ETCO2 (Dióxido de carbono al final de la aspiración)
*Indicador relativo de GC
*Si <10mmHg poco probable el RCE
*Aumento repentino >25 mmHg: Probable RCE
*Mantenerse de 35-45 mmHg
Atención a IMEST
*Objetivo
*Cadena (4)
*Atención por teléfono
*↓ a mínimo daño y potenciar la recuperación del px
1-. Reconocimiento y reacción ante signos de alarma de IMEST
2-. Despacho y traslado del SEM, notificar al hospital receptor
3-. Evaluación y Dx rápidos en SUH
4-. Tratamiento
Teléfono:
*Si no hay alergia ni hemorragia GI:
Masticar Aspirina 160-325 mg
Cadena de Atención a ACV
Reducir al mínimo la lesión cerebral y potenciar la recuperación
1-. Reconocimiento y reacción antes signos y síntomas de alarma de ACV
2-. Despacho el SEM
3-. Reconocimiento, triaje, transporte y notificación
4-. Dx y Tx
Enfoque sistemático
(Objetivos y componentes)
*Soporte y restablecimiento de oxigenación, ventilación y circulación eficaces
*Restauración y función neurológico
-Evaluación inicial (Observar y asegurar escena)
-Evaluación SVB/BLS
-Evaluación primaria (ABCDE)
-Evaluación secundaria (SAMPLE)
RCP de alta calidad
*Compresiones de 5 cm
*100-120/min
*Dejar que tórax se expanda por completo
*Ciclos 30/2 (2 Ventilaciones de 1 segundo)
* Rotar cada 2 min
*Mínimas interrupciones
*Evitar ventilación excesiva
Evaluación de SVB
1-. Respuesta (Golpear ligeramente px y llamar en voz alta)
2-. Pedir ayuda, Activar SRE, Conseguir DEA
3-. Ventilación y Pulso (Al mismo tiempo)
*Observar si ventila o jadea
*Observar expansión de tórax de 5-6 segundos
*Comprobar pulso de 5-10 segundos
(No pulso → RCP)
(Pulso, NO Respiración → Ventilación de rescate, 1 c/6 segundos)
4-. Desfibrilación
Evaluación Primaria (ABCDE)
Vía Aérea
Buena ventilación
Circulación
Déficit neurológico
Exposición/Examen físico
Suplemento de oxígeno
¿Cómo comprobar la ventilación y oxigenación?
Lograr saturación de 95-98%
En paro: 100%
En SiCA: 90%
Post-paro: 92-98%
Comprobar:
*Clínica (Elevación de tórax, Cianosis)
*Capnografía
*SatO2
Evaluación Secundaria
Dx diferencial por HC focalizada
Buscar y tratar causas subyacentes (Ts y Hs)
SAMPLE
Signos y Síntomas:
*Dificultad respiratoria
*Taquicardia y Taquipnea
*Fiebre
*Cefalea
*Dolor abdominal
*Hemorragia
Alergias
Medicamentos
*De todo tipo, dosis y hora
Pasada HC
*APP
*AHF
Last ingesta
*Hora y naturaleza
Evento
*Qué desencadenó el evento
*Riesgos
*Tx
*Tempo estimado
Causas más comunes de AESP
Hipovolemia (Hemorragia Int o Ext, deshidratación grave) ↑ P. Sist y ↓ P. DIast.
Hipoxia
Signos de paro
Hipotensión
Taquicardia
Taquipnea
Respiración agónica o apena
SCA
↑ST: IMEST
SCA-SEST (Infradesnivel, T negativa) (Angina inestable)
Se expresa:
*Muerte súbita
*TV
*Bradicardia Hipotensión
Fármacos de SCA
Aliviar molestia
Disolver coágulos
Inhibir trombina y plaquetas
Principales
*Oxígeno (Si SatO2 <90%)
*AAS (Masticada, 160-325 mg) (Supositorios 300 si hay intolerancia oral o úlcera péptica activa)
*Nitroglicerina
*Opiáceos
*Fibrinólisis
*HBPM
Otros:
*B-Bloqueador
*Bivalirudina
*Inhibidores de P2Y12 (Clopi, prasu, tica)
*IECAs
*Estatinas
*Inhibidores de IIb/IIIa
PCEH
Ritmos desencadenantes más comunes
FV
TVSP
Síntomas que sugieren isquemia o infarto
*Molestia retroesternal
*Presión/Dolor en tórax
*Se extiende a hombros, brazos, cuello, mandíbula y omoplatos
*Ventilación entrecortada
*Aturdimiento, Mareo
*Síncope
*Sudoración
*Náuseas/Vómito
-Menos frecuente: Dolor en epigastrio
(Varía en mujeres, ancianos y diabéticos)
→estos síntomas también sugieren: Disección de aorta, Embolia pulmonar aguda, Derrame pericárdico, Neumotórax a tensión
Aspirina es SCA
Masticada, 160-325 mg) (Supositorios 300 si hay intolerancia oral o úlcera péptica activa
Nitroglicerina
1 comprimido sublingual c/3-5 mg
Solo 3 veces
↓Molestia torácica isquémica
↓Precarga
¡Solo si paciente es hemodinámicamente estable!
Contraindicaciones de nitroglicerina
CONTRAINDICACIONES:
-Precarga ventricular inadecuada (IM inferior, infarto de VD
-Hipotensión
-Bradicardia
-Uso reciente de inhibidores de fosfodiesterasa
Sidenafilo/Vardenafilo dentro 24 hrs
Tadalafilo dentro de 48 hrs
Opiáceos/Morfina
Si no responde a nitroglicerina
Precauciones:
-Enmascara síntomas de isquemia en SCA-SEST
-↓Absorción de antiplaquetarios
Efectos:
-Analgesia de SNC (↓Catecolaminas=↓Demanda de O2)
-Alivia disnea
-Venodilatación
-Redistribuye sangre en edema pulmonar
AINEs en IMEST (5 contras)
(Excepto aspirina)
-↑Mortalidad
-Reinfarto
-Hipertensión
-Insuficiencia cardíaca
-Ruptura de miocardio
Primeros 10 min de IMEST
*Evaluar ABC
*Acceso IV
*HC breve, específica, física
*Revisar lista de fibrinolíticos
*Marcadores cardíacos, hemograma completo y estudios de coagulación
*Rx de tórax
*Administrar O2
*AAS y nitratos (si no responde, Morfina)
*NO nitratos ni morfina en hipotensión
Clasificar IMEST o SC-SEST
IMEST
Obstrucción de arteria coronaria
↑ST en =>2 derivaciones contiguas
-BRI nuevo
-Punto J de >2 mm
2.5 mm en hombres <40 @
1.5 mm en mujeres
SCA-SEST de alto riesgo
-Infradesnivel de 0.5 mm
-T invertida
-↑Troponina
-Molestia
-TV
-Inestabilidad hemodinámica
-Insuficiencia cardíaca
Márgenes de tiempo en IMEST
ICP
*contacto-inflado de balón <90 min
Si no está en centro con ICP
*contacto-inflado de balón <120 min
Fibrinólisis
*Puerta-Aguja <30 min
Estrategias de ICP para IMEST
+Común: Angioplastia c/Stent
1-. ICP primaria: Px a lab de cateterismo
2-. ICP de rescate: Inicialmente Tx fibrinolítico que no funcionó →ICP de rescate
3-. Fármaco invasiva: Inicialmente fibrinólisis con intención de realizar angiografía e ICP
Indicaciones de preferencia ICP>Fibrinólisis:
-Contraindicación de fibrinólisis
-Shock cardiogénico
-IM + Insuficiencia cardiaca
Tratamiento fibrinolítico
(Cuáles, indicaciones)
Alteplasa
Reteplasa
Tenecteplasa
(Y estreptokinasa pero no es específica)
-Si no está contraindicado
-Riesgo>Beneficio
-IMEST c/síntomas dentro de 12 hrs
-ICP No disponible en <90 hrs
NO EN INFRADESNIVEL DE ST C/SÍNTOMAS DE >24 HRS
Heparina no fraccionada o BPM
Adyuvante de ICP y fibrinólisis
Cuidar dosificación y control
¡¡¡Hemorragia intracraneal
¡¡¡Hemorragia grave
Nitroglicerina IV (Advertencias e indicaciones)
No uso rutinario
SI no responde a nitrato sublingual
IMEST + Edema pulmonar
IMEST + HTA
ACV (Definición)
Alteración neurológica aguda tras interrupción de aporte sanguíneo a zona específica del cerebro
-Isquémico: 87%
-Hemorrágica intracraneal: 10%
-Hemorragia subaracnoidea: 3%
Cadena de supervivencia ACV
1-.Reconocimiento y reacción rápida ante signos y síntomas de alerta
2-. Despacho de SEM
3-. Triaje, transporte y notificar
4-. Dx y Tx en hospital
8D´s de atención a ACV (Principales pasos de Dx y Tx)
-Detección
-Despacho (a SEM)
-Derivación (SEM)
-Determinación (SUH)
-Datos (Prueba e imagen)
-Decisión
-Drogas/Dispositivos
-Disposición (UCI o traslado)
Tiempos en ACV
Evaluación <10 min
TACSC/RMN <20 min
Interpretación <45 min
Tx fibrinolítico <45 min
Puerta-Dispositivo:
-Llega directo <90 min
-Transferido <60 min
Traslados <1 hr
Fibrinólisis Máximo 3-4 horas
Signos de posible ACV
*Debilidad o adormecimiento repentino de:
-Cara
-Brazos
-Piernas
-¡¡¡Especialmente un lado
*Problema para hablar o comprender
*Problema repentino de visión (Uni o bilateral)
*Problema repentino de caminar
*Mareo, perdida de equilibrio o coordinación
*Cefalea
*Confusión repentina
Escala prehospitalaria de ACV de Cincinnati
*Parálisis facial
*Debilidad en brazo
*Habla anormal
72% de probabilidad de ACV si muestra signos
Acciones en la evaluación de posible ACV (8)
*Habilitar equipo de ACV
*Obtener TAC/RMN cerebral
*ABC
*Acceso IV
*Glucosa (¡¡¡<60 mg/dL)
*HC, Medicamentos y procedimientos
*Establecer comienzo de síntomas
*EKG
Indicaciones para Fibrinólisis
Tras TAC/RMN NO hemorrágica
Alteplasa en máximo 3 horas
*>18 @
*PA <185/110 mmHg
0.9 mg/kg
Máximo 90 mg/60 min
Inicialmente: 10% de la dosis se pasa en bolo en 1 min
Contraindicaciones de fibrinólisis (13)
*ACV no incapacitante
*TAC con grandes regiones de hipoatenuación
*Hemorragia intracraneal aguda
*Hemorragia Subaracnoidea
*ACV previo en meses
*Traumatismo craneoencefálico en 3 meses
*Cx intracraneal/Intramedular
*Antecedente hemorrágico intracraneal
*Malignidad o sangrado GI dentro de 21 días
*Coagulopatía
*HBPM en las 24 hrs
*Inhibidores de la trombina o Factor Xa en las 48hrs
*Abciximab
Efectos adversos de la Alteplasa
-Hemorragia intracraneal
-Angioedema
-Hipotensión transitoria
Terapia Endovascular
ACV por OVG
*Trombectomía con recuperadores de stent
Indicaciones:
-<6hrs de síntomas
-OGV en carótida interna o Arteria cerebral media proximal
->18@
Ranking Score 0-1
Escala NIH >6
ASPECTS >6
Atención general de ACV
-Soporte de vía aérea, oxigenación, ventilación y nutrición
-Sol. salina 75-100 ml/hr
-Glucemia >180mg/dl (Insulina subcutánea o IV)
-No profilaxis a convulsiones pero si para evitar recidiva
-Detectar ↑Presión intracraneal:
*↑Letargo/↓Consciencia
*↑PAS y ↓Ritmo
Hipertensión en candidatos a Tx con Alteplasa
↓Presión <185/110 mmHg para ↓Riesgo de hemorragia
Labetalol 10-20 mg IV en 1-2 min
Nicardipina 5 mg/ Hr IV
Clevidipina 1-2 mg IV, duplicar cada 2-5 min
Si P. Diastólica <140 mmHg: Nitroprusiato de Na IV
Cada cuando monitorear presión en px con ACV en tratamiento fibrinolítico
c/15 min durante 2 hrs
c/30 min durante 6 hrs
c/ hora durante 16 hrs
Ritmos de bradicardia y Fármacos
*Bradicardia sinusal
*Bloqueo AV 1er grado
*Bloqueo AV 2do grado Mobitz I (Wenchebach)
*Bloqueo AV 2do grado Mobitz II
*Bloqueo 3er grado (Más probable de colapso cardiovascular, requiere electroestimulación)
Fármacos:
Atropina
Adrenalina
Dopamina
Bradicardia funcional/Relativa
Frecuencia <60 lpm sin síntomas o importancia clínica
Criterios de bradicardia inestable (3)
Signos y síntomas de bradicardia inestable (5 y 5)
-Bradicardia
-Síntomas
-Síntomas por la bradicardia
*Hipotensión
*Alteración de estado mental
*Signos de shock
*Molestia torácica isquémica
*Insuficiencia cardiaca aguda
-Diaforesis
-Fatiga
-Disnea
-Síncope
-Pulsos débiles
Bradicardia + HTA
Puede ser signo de ↑Presión intracraneal
Resumen de tratamiento a Bradicardia
1 mg de Atropina IV (Hasta 3 mg)
Si no es efectiva:
-ECT
ó
-Infusión de Dopamina 5-20 mcg/kg/min
-Inf. de Adrenalina 2-10 mcg/min
Atropina (Dosis y contraindicaciones)
1 mg IV c/3-5 min (Máx 3 mg)
*NO en trasplante (Marcapasos, Dopamina, Adrenalina)
*No <0.5 mg (baja aún más la frecuencia)
*En isquemia ↑Infarto x la demanda de O2
*No en Mobitz II (ECT)
*No en Bloqueo 3er grado (ECT)
Electroestimulación Cardiaca Transcutánea (ECT)
*Indicaciones
Es dolorosa → Sedar vía parenteral:
-Morfina
-Benzodiacepinas
*Bradicardia hemodinámicamente estable
*Bradicardia c/ritmo estable
*Bradicardia con ritmo de escape (Latidos ventriculares que puede evolucionar a FV o TV)
Electroestimulación Cardiaca Transcutánea (ECT)
*Precauciones
-No en hipotensión grave
-Anestesiar px consciente
-No evaluar pulso durante estimulación (Espasmos musculares simulan pulso)
-SCA requiere más frecuencia de lo normal
Electroestimulación Cardiaca Transcutánea (ECT)
*Técnica
1-. Colocar electrodos y encender
2-. Frecuencia de 60-80 lpm
3-. Ajustar 2 mA encima de la captura
Dosificación de Dobutamina
5-20 mcg/kg/min
<10 mcg NO vasoconstricción
>10 mcg Vasoconstricción
Ritmos de taquicardia inestable
*Fibrilación auricular
*Flútter auricular
*TSV
*TV monomórfica
*TV polimórfica
Taquicardia (Definición e indicaciones)
> 100 lpm
150 lpm Imortancia clínica
No fármacos
Cardioversión
Signos y síntomas de Taquicardia inestable
Demasiado rápida para el estado clínico del px
↓GC→ Edema pulmonar, Isquemia coronaria, Hipotensión
*Hipotensión
*Alteración del estado mental
*Signos de shock
*Molestia torácica isquémica
*Insuficiencia cardiaca aguda
Indicaciones para cardioversión
> 150 lpm
Enfermedad cardiovascular subyacente
No ritmo sinusal
(Si hay QRS estrecho: Adenosina 6mg)
Ritmos para cardioversión sincronizada
-TSV inestable (50-100 J)
-FA inestable (120-200 J)
-Flútter Auricular
-TV monomórfica (100 J)
Ritmos para cardioversión No sincronizada
-FV
-TVSP
-TV polimórfica
Pasos para cardioversión sincronizada
1-. Sedar px estable
2-. Encender
3-.Conectar derivaciones y electrodos
4-. Botón de Sync
5-. Buscar puntos sobre R
6-. Selecciones nivel de energía apropado
7-.Advertir
8-.Cargar
9-. Alejarse de px
10-.Descargar
11-. Comprobar ritmo
12-.Volver a activar sincronización
Taquicardia sinusal
100-120 o 130 lpm
Se excluye del algoritmo, suele ser por influencias externas
-Dolor/Simpático
-Fiebre/Infección
-Anemia
-Hipotensión
-Hipovolemia
-Drogas
-Deshidratación
Identificar y tratar. NO cardiovertir
Indicaciones farmacológicas para taquicardia
Adenosina: Complejo ancho monomórfico en px estable
Procainamida: 20-50 mg/min IV hasta que haya
-Suspensión de arritmia
-Hipotensión
-Ensanchamiento de QRS
-Alcanzar 17 mg/kg
NO: QT prolongado o sinuf. cardiaca congestiva
Amiodarona: 50 mg IV en 10 min
Manetener 1 mg/min x 1 hr
Sotalol: 10 mg IV en 5 min
NO en QT prolongado
Adenosina
6 mg en bolo 1-3 segundos
Complejo ancho monomórfico y regular
Segura en embarazo
↑Dosis si consume: Cafeína, Teofilina, Teobromina
↓Dosis: Dipiridamol, Carbamacepina
Puede causar broncoespasmo: NO en asma ni EPOC
Equipo de alto rendimiento
Miembros
Líder
Compresor
Monitor/Desfibrilador/Supervisor de RCP
Vía aérea
Medicamentos
encargado de registro
Funciones del líder de Equipo de Alto rendimiento
*Organiza
*Supervisa
*Informa
*Entrena
*Designa tareas
Funciones del Compresor de Equipo de Alto rendimiento
*Evalúa pulso y respiración del px
*Comprime 100-120/min
*Intercambia cada 2 min
Funciones del Monitor/Desfibrilador/Supervisor de RCP de Equipo de Alto rendimiento
*Opera DEA/Monitor/Desfibrilador
*Supervisa frecuencia, profundidad, expansión y ventilación
Funciones de Vía aérea de Equipo de Alto rendimiento
*Abre vía (extensión Frente mentón o tracción mandibular)
*Ventila con BVM
*Introduce dispositivos para vía según corresponda
Funciones de Medicamentos de Equipo de Alto rendimiento
*Acceso IV/IO
*Administración de medicamentos y líquidos
Funciones del Encargado de registro de Equipo de Alto rendimiento
*Registra hora de intervenciones y medicamentos
*Avisa cuando se llevan a cabo las próximas dosis
*Registra frecuencia y tiempo de interrupciones de compresiones
Frecuencia en:
Taquipnea
Bradipnea
Hipoventilación
Taquipnea >20 lpm
Bradipnea <12 lpm
Hipoventilación <6 lpm
Dificultad respiratoria (Qué es y cómo se ve)
Esfuerzo, frecuencia anormal o inadecuada
Taquipnea
Aleteo nasal
Uso de M. Accesorios
Cianosis
Cambio en nivel de consciencia ↑ o ↓
Datos de dificultad respiratoria
*Taquipnea
*Taquicardia
*Esfuerzo respiratorio (Aleteo nasal)
*Ruidos anormales
*Palidez, piel fría
*Cambio de nivel de consciencia (Agitación)
*M. Abdominales para respirar
Insuficiencia respiratoria
Signos y síntomas (6)
Dificultad → Insuficiencia respiratoria
Debido a debilidad muscular
*Taquipnea
*Bradipnea/Apnea
*Esfuerzo respiratorio
*Taquicardia inicial y Bradicardia final
*Cianosis
*Estupor/Coma
Causas de insuficiencia respiratoria
*Obstrucción de vía aérea
*Enfx de tejido pulmonar
*Control respiratorio afectado
Paro respiratorio
Ausencia de ventilación
*Ahogamiento
*Trauma craneoencefálico
Tratamiento de paro respiratorio
*Oxígeno suplementario Administrar 500-600 ml **
Ventilación **1/6 segundos que dure 1 segundo**
**Apertura de vía aérea
*Ventilación básica (COF, CNF)
*Aspiración de vía aérea
Ventilación excesiva
-Distensión gástrica
-Regurgitación y aspiración
-↑P. Intratorácica = ↓RV = ↓GC
-Vasoconstricción cerebral
Obstrucción de vía aérea
Px inconsciente:
↓Tono muscular → Retracción de lengua
*Extensión Cabeza-Mentón
*Tracción mandibular
Sin tos ni reflejo nauseoso: COF (Inconsciente) o CNF (Conscientes o Semiconsciente, reflejo nauseoso, trauma bucal o mandibular, daño neurológico)
Ventilación Básica
*Extensión Frente-Mentón
*Tracción mandibular
*Boca-Boca
*Boca-Nariz
*BVM → Presión positiva (sujeción C-E)
Si la COF es demasiado Grande o Pequeña
Grande: Obstrucción y traumatismo laríngea
Pequeña: Empujar lengua y obstruir más
Aspiración con sonda blanda (4) y rígida (2)
Blanda:
*Boca o Nariz
*Tubo ET
*Secreciones finas
*Intratraqueal a través de vía aérea colocada
Rígida:
-Orofaringe
-Secreciones pesadas
Antiarrítmicos en paro cardiaco
*Amiodarona: 300 mg en bolo IV/IO
Y luego 150 mg IV/IO
*Lidocaína:
1-1.5 mg/kg IV/IO
0.5-0.75 mg/Kg
En intervalos de 5-10 min, Máximo 3 mg
*Sulfato de Mg+ 1-2 mg IV/IO diluida en 10 ml, en bolo de 5-20 min
AESP (Causas y Dx)
Precarga inadecuada
#1: Hipovolemia e Hipoxia
↓RV por Embolia pulmonar
Taponamiento cardiaco
Neumotórax a tensión
Dx:
*Si RCP→ Pulso y ↑ETCO2: Mala contracción ventricular
*Si RCP→ No GC: Hipovolemia
Otras Hs y Ts
Motivo para interrumpir RCP
*Rigor mortis
*ODNR
*Amenaza a profesional
Finalizar esfuerzos RCP intrahospotalarios
Lo señala el médico responsable
Basado en:
-Tiempo del colapso al RCP
-Tiempo de colapso a 1er descarga
-Enfx comórbidas
-Estado previo
-Ritmo inicial
-Respuesta a intervenciones
-ETCO2 <10mmHg tras 20 min de RCP
Detener RCP Extrahospitalario hasta:
-RCE
-Despacho a SEM
-Criterios confiables de muerte irreversible
-Agotamiento y riesgos al reanimar
-ODNR
-Peligro de vida de otros
FV/TVSP + Hipotermia grave
<30°
Desfibrilar
↓Metabolismo de de Fx , a dosis estándar puede causar intoxicación
Paro respiratorio o cardiaco + Opiáceos
Naloxona IV, IM, Intranasal, Subcutánea
Paro cardiaco + Embarazo
(Edad gestacional que afecta, colocación de paciente y maniobras)
(Si no hay RCE)
*>20 semanas Útero afecta reanimación
*24-25 semanas feto puede sobrevivir fuera de útero
Colocar a paciente en decúbito lateral izquierdo: Aliviar compresión de vena cava inferior (↑RV)
Desplazar útero lateral izquierdo manualmente (Hacia la izquierda y hacia arriba)
Si no hay RCE, dentro de los 5 min: Cesárea perimortem
Tx de hipotensión
*Bolo IV de 1-2 litros de solución salina y lactato de Ringer
*Noradrenalina: 0.1-05 mcg/kg/min
*Adrenalina: 2-10 mcg/kg/min
*Dopamina: 5-20 mcg/kg/min
MET
(Temperatura, cuánto tiempo, cómo medirla, cómo se hace, precauciones)
Recuperación neurológica
32-36°C al menos de 24 hrs
Medida por termómetro esofágico, catéter vesical o catéter en arteria pulmonar
*Infusión rápida de líquido isotónico enfriado con hielo (Sin glucosa)
¡¡¡No enfriar de forma rutinaria c/infusión rápida de líquido IV y causar EDEMA PULMONAR
Temperaturas para Hipotermia
Hipotermia: <36°C
Hipotermia leve: 34-36°C
Hipotermia moderada: 30-34°C
Hipotermia grave: <30°C
Causas más comunes de paro en embarazo
- Hemorragia
- Enfermedades cardiovasculares
- Embolia de líquido amniótico
- Sepsis
- Neumonitis por aspiración
- Embolia pulmonar
- Eclampsia
Factores que afectan lecturas de oximetría de pulso
- Anemia
- Uñas artificiales acrílica (Sol, lámparas quirúrgicas, fluorescentes)
- Intoxicación por CO o cianuro
- Esmalte de uñas oscuro o metálico
- Pigmentación oscura de la piel
- Vasoconstrictores
- Artefacto de movimiento
- Perfusión periférica deficiente (paro cardíaco, shock, hipotensión o hipotermia)
Posición de almohadillas/paletas
*Paleta del esternón: Lado derecho del esternón, debajo de la clavícula
*Paleta izquierda (ápice): Línea axilar media, lateral al pezón izquierdo ( lateral a la mama o debajo de ella)
Energía seleccionada en desfibrilador monofásico y bifásico
Mono: 360 J
Bi:120-200 J
Taquicardia estable con QRS estrecho: Maniobra vagales
-Masaje carotídeo
-Estímulo frío en cara por 10 segundos (+ en niños)
-Maniobra de Valsalva y Valsalva modificada
*Soplar jeringa de 10 ml
*Luego acostar y elevar piernas
45° x 15 segundos
*Sentar x 45 segundos
QRS ancho irregular (Fármacos)
Agentes bloqueantes de AV
*Digoxina
*Adenosina
*Bloqueadores de canales de Ca++
Signos y síntomas de angina estable
*Náuseas o vómitos
*Palpitaciones
*Disnea
*Diaforesis
Síntomas de Angina inestable/Síndrome coronario intermedio/Síndrome preoclusivo
- Disnea
- Diaforesis
- Náuseas
- Síncope
- Disrritmias
Pacientes con síntomas atípicos de angina
- Adultos mayores
- Diabéticos
- Mujeres
- Px c/insuficiencia renal
- Px c/ demencia
- Px c/ Cx cardíaca previa
Síntomas atípicos de angina que se pueden presentar en Adultos mayores
*Dolor en hombro, espalda y epigastrio
Síntomas atípicos de angina que se pueden presentar en Diabéticos
- Cambio de estado mental
- Fatiga y debilidad generalizada
- Náuseas o vómitos
- Disnea
- Aturdimiento
Síntomas atípicos de angina que se pueden presentar en Mujeres
- Dolor en cuello anterior
- Mandíbula
- Brazo/Hombro DERECHO
*PARTE SUPERIOR DE ESPALDA
*Sudores fríos
Cambios en EKG en SCA
T hiperagudas
* + y acuminada: Subendocárdica
* Negativa: Subepicárdica
* Hiperkalemia
* HVI
* BRI
Cambios en ST
*Depresión: Isquemia miocárdica
*Elevación: Lesión miocárdica
Cambios en QRS
*Q profunda: Infarto antiguo transmural
Biomarcadores que confirman IMEST o SCA-SEST
- Mioglobina
- Troponina
- CK-MB
- Lactato deshidrogenasa
Contraindicaciones absolutas para fibrinólisis (10)
*Hemorragia intracraneal
*Lesión vascular cerebral conocida
*Neoplasia intracraneal maligna conocida
*Sospecha de Disección de aorta
*Hipertensión no controlada grave
*Estreptoquinasa en los últimos 6 meses
*ACV en <3 meses
*Hemorragia activa (excepto menstruación)
*Traumatismo craneoencefálico <3 meses
*Cx intracraneal o intramedular <2 meses
Contraindicaciones relativas para fibrinólisis (12)
*Antecedente de hipertensión crónica grave no tratada
*Demencia
*Punciones vasculares no comprimibles
*Hemorragia interna reciente 2-4 semanas
*RCP traumático o >10 min
*Patología intracraneal conocida
*Cx importante <3 meses
*Embarazo
*Úlcera gastroduodenal activa
*Tx anticoagulante oral