Leucemia Pediatría Flashcards
La leucemia aguda es la enfermedad neoplásica más frecuente en niños a nivel mundial y la segunda causa de muerte más común en menores de 15 años de edad
Verdadero
Definición de leucemia aguda
Transformación maligna de las células hematopoyéticas pluri potenciales o de sus progenitoras, que presenta una proliferación y crecimiento incontrolado de células inmaduras que han perdido la capacidad de diferenciarse dando lugar a una clona maligna.
Definición de leucemia aguda linfoblástica
Transformación maligna de las células hematopoyéticas pluri potenciales o de sus progenitoras, que presentan una proliferación y crecimiento incontrolado de células linfoides inmaduras que han perdido la capacidad de diferenciarse dando lugar a una clona maligna.
Definición de leucemia aguda mieloblástica
Transformación maligna de células hematopoyéticas pluri potenciales obesos progenitoras que presentan una proliferación y crecimiento incontrolado de células mieloides inmaduras que han perdido la capacidad de diferenciarse dando lugar a una clona maligna.
El 90% de los casos no tienen algún mecanismo etiológico específico que explique la enfermedad
Verdadero
Cuántos veces incrementa el riesgo de padecer leucemia aguda plástica en la infancia cuando la madre consume marihuana durante el embarazo
10 veces
Cuántas veces tiene riesgo los niños con síndrome de Down para desarrollar leucemia aguda
10 a 20 veces
Intervalos de tiempo de revisión niños con síndrome de Down
A los seis meses y una vez al año durante los primeros seis años de vida
Manifestaciones más frecuentes de infiltración en leucemia Aguda linfoblástica
- Hepatosplenomegalia 68%
- Esplenomegalia 63%
- Linfadenopatía 50%
- Masa mediastinal estírpe T 25%
- Dolor oseo 23%
- Infiltración a testículo 3%
En la presencia de cloroma retroorbitario o paraespinal sugiere la variedad de…
Leucemia aguda Mieloblástica M2
Evaluación de pacientes con sospecha de leucemia aguda
- Biometría hemática completa con frotis de sangre periférica
- Química sanguínea (glucosa, urea, creatinina, ácido úrico)
- Electrolitos séricos (sodio, potasio, cloro, calcio, fósforo, magnesio)
- Pruebas de función hepática con deshidrogenasa láctica
- Reactantes de fase aguda (velocidad de sedimentación globular, pro calcitonina y proteína C reactiva)
En todo paciente recién diagnosticado con leucemia aguda debe realizarse una punción lumbar por el especialista para el análisis histológico y la búsqueda de blastos en el líquido cefalorraquídeo, ya que existe la posibilidad de infiltración al sistema nervioso central asintomática.
Verdadero
Debe realizarse una radiografía AP y lateral de tórax en todos los pacientes con leucemia aguda el diagnóstico
Verdadero
El diagnóstico de certeza de leucemia aguda se realiza con el aspirado de médula ósea con resultados de
- > 20% de mieloblastos para leucemia mieloide aguda (LMA)
- >30% de linfoblasto es para leucemia linfoblástica aguda (LLA)
Indicaciones aspirado de médula ósea
- Fiebre de origen desconocido
- Anemia inexplicable con índices de glóbulos rojos normales
- Bicitopenia o pancitopenia
- Morfología normal en frotis de sangre periférica
- lesiones óseas inexplicables en las imágenes radiológicos
- Hepatoesplenomegalia en estudio
- Estadificación de neoplasia
- Evaluación de la respuesta tratamiento y seguimiento
Sitio anatómico para la aspiración y biopsia de médula
Espina iliaca posterosuperior, cresta iliaca anterior en pacientes inmóviles, cara medial de Tibia en menores de un año, esternal (se reserva para casos especiales).
Se deben realizar los siguientes estudios
- Tinción de Wright para establecer Clasificación morfológica de la leucemia. -Inmunofenotipo utilizando anticuerpos monoclonales para identificar estirpe y grado de diferenciación.
- Citogenética con cariotipo, FISH, RT-PCR.
En los pacientes con leucemia aguda linfoblástica la médula ósea se clasifica en:
- M1 menor que 5% de blastos
- M2 5 a 25% de blastos
- M3 >25% de blastos
Siempre se debe clasificar la leucemia aguda por:
Morfología, inmunofenotipo, citogenética
Cómo se define el inmunofenotipo
Se define por los marcadores del citoplasma que permiten establecer aquí estirpe celular pertenecen:
- CD79a corresponde a estirpe B
- CD3 corresponde a estirpe T
- mieloperoxidasa citoplasmica corresponde a estirpe mieloide
Tipos de leucemia con Pronóstico desfavorable
Leucemia aguda mieloblástica con:
- Monosomía siete o-sieteQ
- Con cariotipo complejo
- Que evoluciona de un síndrome mielodisplasico
- persistente después de dos ciclos de quimioterapia intensiva
- Secundaria a tratamiento previo
Se asocia pronóstico favorable de leucemia aguda linfoblástica
- Respuesta esteroides los primeros siete días de tratamiento con blastos en sangre periférica <1000/MM3 o <20% de blastos y médula ósea
- Médula ósea en M2 o M1 al día 14 de inducción de a la remisión
Se asocia pronóstico desfavorable de LAL
- Medula ósea en M3 AL 28
La enfermedad extra medular en SNC, masa mediastinal o testiculo traducen una enfermedad avanzada y un pronostico desfavorable
Verdadero
Subtipo de cefalea primaria más común. El dolor es típicamente bilateral opresivo, y de intensidad leve a moderada. No se presentan nauseas y no se agrava con la actividad física. Se puede asociar la sensibilidad a la luz, al ruido o hipersensibilidad pericraneal
Cefalea tensiónal
Episodios de cefalea poco frecuentes, de localización típicamente bilateral, con dolor tensivo u opresivo de intensidad leve a moderada y con una duración de minutos a días. Ese dolor no empeora con la actividad física habitual ni está asociado con náuseas, pero podrían presentarse fotofobia o fonofobia.
Cefalea tensional episodica infrecuente
Episodios frecuentes de cefalea, de localización típicamente bilateral, con dolor tensivo u opresivo de intensidad leve a moderada y con una duración de minutos a días. Ese dolor no empeora con la actividad física habitual ni está asociado con náuseas, pero podría presentarse fotofobia o fonofobia.
Cefalea tensional episódica frecuente
Subtipo de cefalea primaria severa más común. Se caracteriza por ser unilateral, pulsátil, puede presentarse en minutos u horas, de intensidad moderada a severa, se asocia con náuseas y vómito y sensibilidad a la luz y al ruido, incapacitante y se agrava con la actividad física. Se clasifica por la presencia o ausencia de aura .
Migraña
La cefalea tensional se caracteriza por lo menos con dos de las siguientes características
1) cefalea bilateral
2) Cefalea no pulsátil
3) intensidad de leve a moderada
4) no empeora con la actividad 
La cefalea tensional episódica frecuente se caracteriza por al menos…..… Episodios de cefalea durante más de tres meses.
10 episodios
La cefalea tensional crónica se presenta más de 15 días al mes en un periodo mayor a tres meses
Verdadero
Qué diagnóstico recibe cuando se presenta episodios de cefalea en más de 15 días al mes durante más de tres meses y cumple con criterios de cefalea tensional
Cefalea tensional crónica
Qué tratamiento se recomienda para cefalea tensional moderada a severa aguda
Aspirina a dosis de 1000 mg y paracetamol 1000 mg
Qué AINE se recomienda en el tratamiento de cefalea tensional por su menor cantidad de efectos adversos a corto plazo
Ibuprofeno
Qué combinación se recomienda para el tratamiento de pacientes con cefalea tensional episódica
Ácido acetilsalicílico 250 mg, Paracetamol 500 mg, cafeína de 65 mg
Dosis de amitriptilina inicial y dosis efectiva
Dosis inicial de 10 mg, se sugiere dosis de amitriptilina nocturna que oscile entre 25 y 75 mg con incremento semanales de 12.5 a 25 mg hasta llegar a la dosis efectiva o máxima dosis tolerada.
Qué fármacos se consideran para uso por vía parenteral en el tratamiento de ataque agudo de cefalea tensional
Metamizol, Clorpromazina y metoclopramida
Se debe considerar el uso de la combinación de metoclopramida 10 mg más difenhidramina 25 mg vía parenteral sobre el ketorolaco 30 mg en el tratamiento del ataque agudo en pacientes con cefalea tensional
Verdadero
¿se recomienda el uso de inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina o venlafaxina para la prevención de episodios de cefalea tensional crónica?
No se recomiendan
Qué efectos adversos tiene la amitriptilina
Mareo, boca seca y ganancia de peso
Se sugiere iniciar amitriptilina dosis de 10 a 12.5 mg por las noches e ir incrementando la dosis en 10 a 12.5 mg cada dos o tres semanas de acuerdo a la respuesta y tolerancia.
Verdadero
¿Se sugiere usar propranolol en pacientes con depresión y cefalea tensional?
No se sugiere ya que aumenta los síntomas depresivos
La movilización craneocervical de carga baja se recomienda en el manejo a largo plazo (seis meses) de pacientes con cefalea tensional crónica o episódica para reducir la frecuencia e intensidad del dolor
Verdadero
 Cómo se clasifica la migraña
Con y sin aura y como episódica o crónica
Cuáles son los criterios diagnósticos de la International Headache Society (IHS) Para migraña
Tener por lo menos 5 ataques de cefalea que duran de 4-72 horas, unilaterales, pulsátiles, de intensidad severa moderada y agravados por o que ocasionan que se evite la actividad física de rutina y se acompaña de náusea y/o vómito, fotofobia o fonofobia
Cómo se caracteriza la migraña con aura
Consiste en síntomas visuales y/o sensorios y/o de lenguaje, un evolución gradual, no dura más de una hora, con una mezcla de características positivas y negativas, y la reversibilidad completa de aura.
Cómo se caracteriza la migraña sin aura
Cefaleas recurrentes que se manifiestan como ataques que duran de 4 a 72 horas. Las características típicas de la cefalea es que es unilateral, pulsátil, de intensidad severa o moderada, se agrava con la actividad física y se asocia con nausea y/o fotofobia o fonofobia.
Cómo se define la migraña crónica
Se define como 15 ataques de migraña al mes durante más de tres meses
Qué Test se debe aplicar en pacientes que se sospecha de migraña
Test ID migraine
Qué test se utiliza para evaluar el impacto de la cefalea, para diagnosticar pacientes con migraña y adecuar el tratamiento a sus características
HIT-6 TEST
Cuestionario que se utiliza para cuantificar los días de incapacidad que provocan la cefalea en los pacientes con migraña
MIDAS
Qué cuestionario se utiliza para diferenciar entre pacientes con cefalea episódica y pacientes con cefalea crónica
MIDAS
Cuál es el tratamiento para los ataques agudos de migraña
Paracetamol 1000 mg solo o combinado con metoclopramida de 10 mg
Se recomienda el uso de aspirina de 1000 mg para el tratamiento de los ataques agudos de migraña
VERDADERO
En pacientes con migraña para reducir los síntomas de náuseas, vómito, Fotofobia y fonofobia qué tratamiento se recomienda.
Ácido acetilsalicílico de 1000 mg más metoclopramida de 10 mg
Se recomienda el uso de naproxeno para el tratamiento de la migraña
FALSO
Tratamiento profiláctico de pacientes con migraña
Se recomienda la utilización de 40 mg diarios de propranolol como tratamiento profiláctico en pacientes con migraña
Se recomienda usar Topiramato 100 mg por día en el tratamiento profiláctico de pacientes con migraña
VERDADERO
El valproato puede reducir la frecuencia de cefaleas pero no se debe utilizar en los siguientes pacientes
Mujeres en edad gestacional por su teratogénicidad
Prueba de detección efectiva para identificar personas adultas con abuso de alcohol en primer nivel de atención
AUDIT (ALCOHOL USE DISORDERS IDENTIFICATION TEST)
TEST DE DETECCIÓN DE ABUSO Y DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ADULTOS QUE ASISTEN A CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA
ASSIT (ALCHOHOL, SMOKING AND SUBSTANCE INVOLVEMENT SCREENING TEST) …..OMS
INSTRUMENTO DE TAMIZAJE QUE EVALÚA 10 ÁREAS DE FUNCIONAMIENTI DE LA VÍA DE LOS ADOLESCENTES QUE PUEDEN VERSE AFECTADA POR LAS DROGAS. SE SUGIERE APLICARLO NO SOLO A ADOLESCENTES EN LOS QUE SE SOSPECHA QUE ESTÁN UTILIZANDO DROGAS SINO A TODOS LOS QUE PUEDAN SER CAPTADOS EN CONCEPTOS COMO ESCUELAS, CLUBES DEPORTIVOS , CON EL PROPÓSITO DE IDENTIFICAR PROBLEMAAS
POSIT (PROBLEM ORIENTED SCREENING INSTRUMENT FOR TEENEAGERS)