Lesión renal aguda Flashcards

1
Q

Qués es lesión renal aguda?

A

Un síndrome clínico, por deficiencia repentina de la función renal que condiciona retención de productos nitrogenados y otros desechos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Qué componentes tiene el síndrome de lesión renal aguda

A

El incremento de la concentración de nitrógeno ureico sanguíneo, creatinina plasmática o sérica o ambas que se compaña de disminución del volumen de orina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Criterios con los que se manifiesta la lesion renal aguda

A

Alteración funcional o estructural del riñón que se manifiesta por alguno de los siguientes criterios:

  • Aumento de la creatinina sérica de 0.3 mg/dl o superior en 48 horas.
  • Aumento de la creatinina sérica de 1.5 o superior sobre las cifras basales en un plazo de 7 días.
  • Volumen urinario menor de 0.5 ml/kg/hr durante 6 horas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Clasifiación KDIGO, estadio 1

A

o Creatinina sérica 1.5 1 1.9 veces la basal o elevación mayor o igual a 3 mg/dl.
o Diuresis menor de 0.5 ml/kg/hr por 6 a 12 horas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clasifiación KDIGO, estadio 2

A

o Creatinina sérica 2 a 2.9 veces la basal.

o Diuresis menor de 0.5 ml/kg/min por más de 12 horas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Clasifiación KDIGO, estadio 3

A

o Creatinina sérica 3 veces la basal, elevación mayor o igual a 4 mg/dl, inicio de tratamiento de depuración renal o, en menores de 18 años una disminución de la tasa de filtrado glomerular a menos de 35/ml/min/1.73 m2.
o Diuresis menor de 0.3 ml/kg/hr por más de 24 horas o anuria por más de 12 horas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

En qué contexto es más común la lesion renal aguda

A

Es más común en el medio hospitalario, en especial en las unidades de cuidados intensivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

A qué riesgos se vincula la lesion renal aguda

A

Se vincula a mayor mortalidad intrahospitalaria y mayor riesgo de aparición o agravación de nefropatía crónica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cómo puede adquirirse la lesion renal aguda

A

Puede adquirirse intra (septicemia, procedimiento mayor, enfermedades graves, contraste yodado y nefrotóxicos) o extrahospitalariamente (hipovolemia, fármacos y obstrucción).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Causas menos comunes de lesion renal aguda

A

Causas menos comunes son cuadros tóxicos (mordeduras y picaduras), infecciones (paludismo y leptospirosis), aplastamiento y rabdomiólisis (desastres naturales, accidentes o ejercicio excesivo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Clasificación rifle, risk

A

o Aumento de 1.5 veces el nivel de creatinina.
o Descenso de más del 25% de la tasa de filtrado glomerular.
o Diuresis 0.5 ml/kg/hr por 6 horas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Clasificacion rifle, injury

A

o Aumento de 2 veces el nivel de creatinina.
o Descenso de más del 50% de la tasa de filtrado glomerular.
o Diuresis 0.5 ml/kg/hr por 12 horas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Clasificación rifle, failure

A

o Aumento de 3 veces el nivel de creatinina, una cifra de la misma >4 mg/dl o un aumento repentino de <0.5 mg/dl.
o Descenso de más del 75% de la tasa de filtrado glomerular.
o Diuresis 0.3 ml/kg/hr por 24 horas o anuria por 12 horas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Clasificación rifle, loss

A

o Perdida prolongada de la función renal (>4 semanas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Clasificación rifle ESRD

A

o Pérdida irreversible de la función renal (>3 meses).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Porcentaje que representa la hiperazoemia prerrenal como causa de lesion renal aguda

A

60 a 70%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Causa más frecuente de lesión renal aguda

A

Hiperazoemia prerrenal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Con que tipo de causas puede coexistir la hiperazoemia prerrenal

A

o Puede coexistir con causas intrínsecas ya que los lapsos prolongados de hipoperfusión ocasionan daño isquémico (necrosis tubular aguda).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Mecanismo de lesion prerrenal

A
  • Resultado de hipoperfusión por situaciones que reducen los mecanismos de autorregulación (angiotensina II y prostaglandinas) y que reducen el volumen intravascular efectivo o que disminuyen la presión del capilar glomerular (IECA, ARA, AINES).
    o El flujo renal insuficiente y la presión hidrostática intraglomerular no bastan para apoyar la filtración.
    o No comprende daño al parénquima y es reversible una vez restaurado el estado hemodinámico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Clínica y diagnóstico de hiperazoemia prerrenal

A

o Oliguria con elevación de urea y creatinina con la presencia de orina muy concentrada (FeNa <1% y osmolaridad >500 mosm/kg).
o <20:1.
o La reacción de la diuresis a la administración de cristaloides o coloides tiene utilidad diagnóstica (FeNa) y terapéutica.
 Uremia prerrenal con respuesta y sin respuesta al volumen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Porcentaje que representan las causas intrínsecas

A

25 a 40%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

División de las causas intrínsecas de a cuerdo a la localización histológica primaria de la lesión

A

Lesión de la célula tubular (80 a 90%), por isquemia o inflamación, toxinas directas o vasoconstricción.
Nefritis intersticial aguda (5 a 10%)
Vascular o por glomerulonefritis (5%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Fases clínicas y celulares de la lesión de la célula tubular (NTA)

A

Inicio o instauración.
Extensión.
Mantenimiento.
Recuperación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Fase de inicio o instauración (NTA)

A

(1 a 3 días): transición desde la situación prerrenal, se caracteriza por depleción de ATP y lesión de la célula epitelial tubular, en especial las proximales.
o También hay lesión de las células endoteliales y del músculo liso vascular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Fase de extensión (NTA)

A

La congestión microvascular con hipoxia e inflamación mantenidas son más pronunciadas en la unión corticomedular renal, debido a la disfunción capilar, adhesión leucocitaria y formación de eritrocitos en pila de monedas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Fase de mantenimiento (NTA)

A

(1 a 3 semanas).
o La filtración alcanza su nivel más bajo, continua el proceso de reparación, migración y proliferación.
o Ocurre oliguria, uremia y sobrecarga de volumen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Fase de recuperación (NTA)

A

o El filtrado mejora ya que la diferenciación celular continúa y se normaliza la función.
o Incremento de la diuresis (poliuria ineficaz).
 No es capaz de eliminar toxinas ya que el túbulo aún no maneja adecuadamente al agua y iones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Por qué el nombre necrosis tubular aguda no es adecuado

A

Porque más que necrosis tubular el cuadro se compone de inflamación, apoptosis y alteración regional de la perfusión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Causas de nefritis intersticial aguda

A

 Lesión del intersticio.
 Medicamentos: penicilinas, cefalosporinas, sulfamidas y AINES.
 Toxinas frecuentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Septicemia.

A

: el 50% de los casos se complica con lesión renal aguda.
 No es necesario un estado de hipotensión franca para que ocurra disminución de la filtración, es común que el entorno de colapso hemodinámico y el apoyo vasopresor.
 Mecanismo de daño tubular: la arteriola eferente se dilata, especialmente al comienzo del cuadro séptico, también ocurre vasoconstricción renal (activación del sistema nervioso simpático, el renina-angiotensina-aldosterona, la vasopresina y endotelina).
• Daño endotelial, trombosis microvascular, activación de especies reactivas de oxígeno, adhesión y migración leucocítica.
 Estudios de laboratorio.
• Examen general de orina.
o Restos celulares en túbulos y cilindros.
 Exploración física: signos y síntomas de sobrecarga, exantema (nefritis intersticial aguda).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Isquemia

A

: sola no basta para causar lesión renal aguda grave, requiere una reserva renal limitada o factores lesivos coexistentes.
 Interacciones leucocitos-endotelio intensificadas en los vasos de menor calibre condicionan un proceso inflamatorio y disminución del flujo sanguíneo local en el segmento S3 del túbulo proximal (el más activo metabólicamente).
 Vasoconstricción preglomerular que causa disminución de la filtración.
• Factores que la ocasionan: activación de la retroalimentación tubuloglomerular por mayor llegada de solutos a la mácula densa (por el daño en el túbulo proximal), intensificación del tono vascular y la reactividad a sustancias vasoconstrictoras y vasodilatadoras, fuga retrógrada de filtrado por el epitelio tubular isquémico y la obstrucción mecánica de los túbulo por los restos celulares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Estado postoperatorio

A

si entrañan hemorragia importante e hipotensión transoperatoria.
 Más frecuentes: circulación extracorporal (si entraña larga duración), pinzamiento transversal aórtico e intraperitoneales.
• 1% requiere diálisis.
• Mecanismo: activación de leucocitos y procesos inflamatorios, hemólisis, ateroémbolos (espontáneos o por cateterismo percutáneo)
 Factores de riesgo: nefropatía crónica, senectud, diabetes, insuficiencia cardiaca congestiva, uso de medio de contraste yodado antes del procedimiento y urgencias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Quemaduras y pancreatitis.

A

pérdida extensa de líquido con paso al compartimiento extravascular e hipovolemia intensa que origina bajo gasto e intensificación de la activación neurohormonal.
 Mayor riesgo de septicemia, lesión pulmonar aguda y síndrome del compartimiento abdominal (presión de >20 mmHg que comprime la vena cava, secundaria a la administración masiva de líquidos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Enfermedades microvasculares

A

Mincroangiopatías trombóticas, esclerodermia y enfermedad ateroembólica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Enfermedades macrovasculares

A

• Disección de arteria renal, tromboembolia, trombosis y compresión de la vena renal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Nefrotoxinas

A

causa daño a todas las estructuras renales.
 Uno de los principales factores de riesgo es la hipoalbuminemia ya que aumenta las concentraciones libres de algunos fármacos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Medios de contraste

A

sólo existe riesgo importante en caso de nefropatía crónica.
 Evolución clínica: incremento de la creatinina sérica 24 a 48 horas después de la exposición, la misma alcanza su punto máximo en tres a cinco días y posterior resolución en una semana.
• Mecanismo: hipoxia en la capa externa de la médula (daño microvascular), daño citotóxico de los túbulos y obstrucción tubular transitoria por precipitación del medio de contraste.
 Aquella que requiere diálisis es más común cuando la nefropatía crónica se acompaña de causas de isquemia.
 También ocurre con aquellos purgantes de fosfato de sodio oral y el gadolinio en dosis altas.
 Estudios de laboratorio: excreción fraccionada de sodio baja, sedimento urinario sin manifestaciones de necrosis tubular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Antibióticos

A

: aminoglucósidos y anfotericina B (NTA).
 El 10 a 30% de los ciclos se acompañan de la forma no oligúrica.
 Mecanismo.
• Aminoglucósidos: se filtran libremente a través del glomérulo y posteriormente se acumulan en la corteza (rebasando concentraciones plasmáticas).
o Se manifiesta 5 a 7 días o después de interrumpido el tratamiento.
o Un signo frecuente es la hipomagnesemia.
• Anfotericina B: causa vasoconstricción renal ya que aumenta la retroalimentación tubuloglomerular y toxicidad tubular directa por especies reactivas de oxígeno.
o Dosis y duración dependiente.
o Manifestaciones: poliuria, hipomagnesemia, hipocalcemia y acidosis metabólica sin desequilibrio aniónico.
• Otros.
o Vancomicina: a concentraciones mínimas elevadas.
o Aciclovir: se precipita en los túbulos y condiciona obstrucción.
 En especial en caso de hipovolemia o administrado en bolo IV.
o Foscarnet, pentamidina, tenofovir y cidofovir: toxicidad tubular.
o Penicilina, cefalosporina, quinolona, sulfonamida y rifampicina: nefritis intersticial aguda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Quimioterapéuticos

A

 Cisplatino y carboplatino: acumulación en el segmento proximal de los túbulos que condiciona necrosis y apoptosis.
• La hidratación intensiva disminuye su efecto.
 Ifosfamida: ocasiona cistitis hemorrágica y toxicidad tubular que se manifiestan como síndrome de Fanconi, poliuria, hipokalemia y disminución de la filtración.
 Bevacizumab (inhibe angiogénesis): proteinuria e hipertensión por microangiopatía trombótica.
 Otros: mitomicina C y gemcitabina causan microangiopatía trombótica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Ingestion de tóxicos

A

 Etilenglicol (componente líquido del anticongelante): se metaboliza a ácido oxálico, glicoaldehído y glioxilato que causan lesión tubular directa.
 Toxinas ambientales que causan daño tubulointersticial crónico (plantas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Tóxinas endógenas

A

mioglobina, hemoglobina, ácido úrico (síndrome de lisis tumoral) y cadenas ligeras de mieloma.
 Mecanismo: vasoconstricción Intrarrenal, toxicidad tubular directa y obstrucción mecánica por precipitación con la proteína de Tamm-Horsfall (uromodulina, producida en la porción ascendente gruesa del asa de Henle en presencia de orina ácida).
• Además asociación con las alteraciones de desequilibrios electrolíticos como hiperkalemia, hiperfosfatemia e hipercalcemia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Enfermedad tubulointersticial aguda alérgica.

A

Infiltrado inflamatorio y eosinofilia (periférica y urinaria)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Porcentaje que representan las causas posrenales.

A

5 a 10%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Mecanismo de lesión en las causas posrenales

A
  • Transmisión de presión retrógrada al espacio de Bowman, dilatación aferente que transitoriamente mantiene la filtración, el flujo y la presión intratubular descienden y la perfusión disminuida provoca reducción de la filtración.
45
Q

Causas de obstrucción posrenal

A
  • Resultado de obstrucción bilateral aguda, ya sea parcial o total, o única en caso de poseer sólo un riñón, nefropatía crónica o vasoespasmo reflejo del riñón contralateral. Aumenta la presión hidrostática retrógrada que interfiere en el filtrado, incrementa las presiones intratubulares, hiperemia por dilatación aferente, constricción Intrarrenal e hipoperfusión.
    o Funcional: hipertrofia prostática, cáncer cervical o vejiga neurógena.
     Incluye aquella de las sondas de Foley.
    o Intraluminal: cálculos renales.
    o Extraluminal: fibrosis peritoneal, linfoma o cáncer de colon.
    o Tubular: cristalización intratubular.
46
Q

Diagnóstico posrenal

A
  • El sondaje vesical es diagnóstico y terapéutico, sin embargo la ecografía renal es la prueba diagnóstica de elección.
47
Q

Valoración diagnóstica, causa

A

o Diferenciar de nefropatía crónica.
 Cifra basal reciente de creatinina.
 Estudios de imagen: disminución de la masa renal, angostamiento cortical o signos de osteodistrofia (trastornos del metabolismo y la mineralización ósea asociados).
 Estudios de laboratorio: anemia normocítica o hiperparatiroidismo secundario con hiperfosfatemia e hipocalcemia.
• Nada descarta un cuadro agudo que se sobrepone con una enfermedad crónica.
o Descartar primero las causas pre y posrenales.

48
Q

Valoración diagnóstica, anamnesis y EF

A

o Las manifestaciones clínicas ocurren en fases avanzadas: anorexia, astenia, náuseas, vómitos y prurito, oliguria, cambios de coloración en orina y sobrecarga de volumen.
o En casos graves: asterexis, mioclonías o roce pericárdico.

49
Q

Valoración diagnostica, fármacos

A

o Incluye ajustar dosis a la TFG estimada.

o Reacciones idiosincrásicas que indiquen nefritis intersticial alérgica.

50
Q

Signos en orina, anuria

A

 Poco común a excepción de aquellos casos con obstrucción completa, oclusión de la arteria renal, choque séptico sobreagudo, isquemia con necrosis cortical, glomerulonefritis proliferativa o vasculitis.

51
Q

Signos en orina, oliguria

A

(<400 ml/día).

 Denota enfermedad más grave y de peor pronóstico.

52
Q

Signos en orina, diuresis persistente

A

 Diabetes insípida nefrógena (obstrucción crónica), enfermedad tubulointersticial o nefrotoxicidad por cisplatino o aminoglucósidos.

53
Q

Signos en orina, color rojo o pardo

A

 Puede surgir por hematuria o no, la diferenciación se hace si después de un proceso de centrifugación persiste una capa de esta coloración encima del sedimento o la tira detecta hemoglobina pero el sedimento muestra escasos eritrocitos, lo que indicaría otra causa como nefropatía por pigmento

54
Q

Signos en orina proteinuria leve

A

isquemia o Nefrotoxinas.

• En caso de que no haya enfermedad renal crónica preexistente.

55
Q

Signos en orina proteinuria moderada a intensa

A

daño en la barrera de ultrafiltración glomerular o excreción de cadenas ligeras de mieloma.
• Las cadenas ligeras de mieloma no pueden ser identificadas con las tiras corrientes colorimétricas en orina, ya que sólo detectan albúmina. La detección se hace con ácido sulfosalicílico o por inmunoelectroforesis.

56
Q

Signos en orina, proteinuria variable

A

Ateroémbolos

57
Q

Signos en orina, proteinuria en límites nefróticos

A

nefróticos (>3.5 g/día): glomerulonefritis, vasculitis, nefritis intersticial (AINE) o complicación de enfermedad con cambios mínimos.

58
Q

Signos en orina, hiperazoemia prerrenal

A

 Cilindros hialinos o sedimento relativamente normal.

59
Q

Signos en orina, posrenal

A

 Sedimento sin alteraciones, hematuria y piuria.

60
Q

Signos en orina NTA

A

 Sedimento con cilindros granulosos pigmentados (pardo terroso) y cilindros tubulares de células epiteliales.
• No aparecen en el 20%.

61
Q

Signos en orina, glomerulonefritis

A

 Eritrocitos dismórficos o cilindros eritrocíticos.

62
Q

Signos en orina, nefritis intersticial

A

 Cilindros leucocíticos.

63
Q

Signos en orina, eosinófilos

A

 Nefritis intersticial, pielonefritis, cistitis, enfermedad ateroembólica o glomerulonefritis.

64
Q

Signos en orina, cristaluria

A

 Oxalato: intoxicación por etilenglicol.

 Ácido úrico: síndrome de lisis tumoral.

65
Q

Estudios en sangre, creatinina

A

o Hiperazoemia prerrenal: incrementos menores de creatinina.
o Enfermedad ateroembólica: incrementos subagudos de creatinina.

66
Q

Estudios en sangre, biometria

A

 Anemia multifactorial.
• Intensa sin datos de hemorragia: hemólisis, mieloma múltiple o microangiopatía trombótica.
 Eosinofilia periférica: nefritis intersticial, ateroémbolos, poliarteritis nodosa y vasculitis de Churg-Strauss.

67
Q

Estudios en sangre, microangiopatía trombótica

A

o Microangiopatía trombótica: anemia intensa, trombocitopenia, esquicitosis, incremento de lactato deshidrogenasa y baja haptoglobina.

68
Q

Estudios en sangre, síndrome hemolítico urémico

A

 Medir ADAMTS 13 y hacer prueba para Escherichia coli productora de toxina Shiga.

69
Q

Estudios en sangre, ES

A

 Hiperfosfatemia + hipocalcemia: rabdomiólisis (creatinina fosfocinasa y ácido úrico elevados) o síndrome de lisis tumoral (amento extremo de ácido úrico).

70
Q

Estudios en sangre, desequilibrio aniónico

A

 Elevado: uremia (fosfatos y puratos, sulfatos y uratos).
• Un equilibrio simultáneo de la osmolaridad sugiere intoxicación por etilenglicol.
 Bajo: mieloma múltiple (proteínas catiónicas no cuantificadas).

71
Q

Estudios en sangre, glomerulonefritis y vasculitis

A

disminución del complemento y altas cuantificaciones de ANA, ANCA o anticuerpos contra la membrana basal glomerular y globulinas.

72
Q

Indices de insuficiencia renal, BUN:CR

A

o 20:1.
 Mayor en hiperazoemia prerrenal.
o Mecanismo: la disminución del flujo tubular y un mayor reciclado de urea (hiperazoemia prerrenal) ocasionan un incremento desproporcionado de BUN.
 Otras causas del incremento pueden ser hemorragia de tubo digestivo alto, hiperalimentación, catabolia y glucocorticoides.

73
Q

Indices, FeNa

A
  • Excreción fraccionada de sodio (FeNa).
    o Porción de la carga de sodio reabsorbida por los túbulos, funciona como índice de la capacidad de reabsorción y resorción.
     Depende de la ingestión de sodio, el volumen intravascular efectivo, la filtración glomerular y la integridad de los mecanismos de resorción.
    o <1%: sugiere un consumo eficaz del volumen intravascular (no equivale a ella).
     Hiperazoemia prerrenal por reabsorción ávida.
     En enfermedad renal crónica subyacente puede alcanzar >1%, incluso en un estado de hipovolemia causada por diuréticos.
    • Se utiliza la excreción fraccionada de urea, en caso de ser menor de 35% indica lesión prerrenal.
     Diferenciar de glomerulonefritis.
    o Isquemia: rebasa 1% debido al daño tubular que condiciona incapacidad de reabsorción.
     <1% en casos de septicemia temprana, rabdomiólisis y nefropatía por contraste.
74
Q

Índices, excreción fraccionada de cloro

A

: para los casos en que el sodio está elevado por alcalosis sistémica cuando el bicarbonato elevado en orina provoca pérdida de sodio.

75
Q

índices, capacidad de concentración urinaria

A

o Depende particularmente de la función tubular satisfactoria.
 En ancianos y nefrópatas crónicos no es confiable por los defectos de concentración.
o En personas que no reciben diuréticos y cuya función renal basal es satisfactoria.
 >500 mosm/kg en la hiperazoemia prerrenal por el gradiente osmolar intacto y el aumento de vasopresina.
o Pérdida: sepsis, isquemia.
 350 mosm/kg.
 No es específica.

76
Q

Valoración radiológica.

A
  • Siempre descartar la posibilidad de una causa posrenal: sondeo vesical (ureteral), ecografía o tomografía renal.
    o Signos de obstrucción: dilatación del sistema colector e hidroureteonefrosis.
     A excepción de casos de agotamiento volumétrico, fibrosis retroperitoneal, encapsulación con el tumor y fases tempranas.
    o Alta sospecha: pielografía anterógrada o retrógrada.
  • Tamaño y ecogenicidad: diferenciar evolución.
  • Nefromegalia: nefropatía diabética, por VIH, enfermedades infiltrantes o nefritis intersticial aguda.
  • Obstrucción venosa o arterial: arteriografía.
    o Tomar en cuenta los riesgos de utilizar medio de contraste.
77
Q

Biopsia renal

A
  • Diagnóstico y pronóstico.
  • Se utiliza en los casos en los que se sospecha que no es posible alguna causa prerrenal, posrenal o intrínseca por isquemia o tóxicos.
  • La toma se acompaña de riesgo de hemorragia grave que puede poner en riesgo la viabilidad del riñón en personas con problemas en la coagulación.
78
Q

Biomarcadores

A
  • BUN y creatinina: filtración, no lesión al parénquima.
  • Molécula -1 de lesión renal: no se aprecia si no hay lesión tubular ni en tejidos extrarrenales.
    o En orina.
  • Lipocalina vinculada con la gelatinasa de neutrófilos (Lipocalina.2 o siderocalina).
    o Aumenta tras inflamación y lesión, es detectable en orina y plasma en 2 horas. Vinculada con la circulación extracorporal.
  • Interleucina-18: isquemia.
79
Q

Complicaciones, uremia

A

complejo de síntomas por acumulación de productos nitrogenados, se manifiesta con elevación del BUN (poco tóxico <100 mg/100 ml) cambios del estado mental y hemorragia.

80
Q

Complicaciones, hiper o hipovolemia

A

o En oligúrica y anúrica hay expansión del volumen extracelular: aumento de peso, edema en zonas declives, aumento de la presión venosa yugular y edema pulmonar (también por sobrecarga o hemorragia en síndromes pulmonares/renales).
o Inducción o exacerbación de lesiones pulmonares agudas por mayor permeabilidad vascular e infiltración del parénquima. Pericarditis y derrame pericárdico.
o La recuperación puede acompañarse de poliuria que al no tratarse causa consumo de volumen notable.
 Por diuresis osmótica por la urea retenida y retraso de la recuperación de las funciones de reabsorción.

81
Q

Complicaciones, hiperkalemia

A

o Peor complicación ya que altera el potencial de membrana de células cardiacas y neuromusculares.
 Debilidad muscular.
 Conducción cardiaca, arritmias.

82
Q

Complicaciones, acidosis

A

o Metabólica con desequilibrio aniónico que complica en equilibrio de potasio y otras causas de acidosis.

83
Q

Complicaciones, hiponatremia

A

por administración excesiva de soluciones hipotónicas de cristaloides isotónicas glucosadas que condicionan hipososmolalidad e hiponatremia.

84
Q

Complicaciones, hiperfosfatemia

A

o En intensa catabolia.

85
Q

Complicaciones hipocalcemia

A

o Por depósito metastásico de fosfato de calcio, trastornos del eje de vitamina D-hormona paratiroidea-factor 23 de crecimiento de fibroblastos.
o Asintomática o parestesias peribucales, calambres, convulsiones, espamos carpopedales y prolongación del QT.
o Se debe corregir por el grado de hipoalbuminemia o valoración del calcio ionizado.

86
Q

Otras complicaciones

A
  • Hemorragias: por uremia, disminución de la eritropoyesis y disfunción plaquetaria.
  • Infecciones: son un factor desencadenante y una complicación.
  • Desnutrición por el cuadro hipercatabólico.
87
Q

Tratamiento, piedras angulares

A

reconocimiento rápido y corrección de causas reversibles.

o Evitar lesión adicional y corregir y mantener el estado de normovolemia.

88
Q

Tratamiento general, estado hemodinámico

A

o Estado hemodinámico: líquidos y vasopresores.
 Sustituir el tipo de líquido perdido.
• Aguda y grave: concentrados eritrocíticos.
• Menos graves o pérdida de plasma: isotónicas cristaloides o coloides.
o Hipovolemia profunda. Salina al 0.9% o coloides para reanimación.
 El exceso de cloro puede ocasionar acidosis metabólica hiperclorémica y afectar el filtrado.
o Hipovolemia leve: hipotónica de cristaloides (salina al 0.45%).
• No utilizar soluciones de hidroxietilalmidón porque aumentan la gravedad.
• En caso de hepatopatía y ascitis la administración excesiva puede empeorar la ascitis y ocasionar deterioro de la función pulmonar si existe síndrome hepatorrenal.

89
Q

Tx general, diuréticos

A

• Sobrecarga grave: furosemida en bolo (200 mg), seguida de venoclisis (10 a 40 mg/hr) combinado o no con una tiazida.

90
Q

Tx general inotrópicos

A

 Inotrópicos que disminuyen precarga y poscarga, antiarrítmicos y dispositivos mecánicos.

91
Q

Tx general vasopresores

A

 Vasopresores: sólo en caso de choque vasomotor

92
Q

Tartaiento especifico nefrotoxinas

A

 Rabdomiólisis: diuresis alcalina forzada.
• Sustitución volumétrica temprana e intensiva (10 litros por día):
• 75 mmol de bicarbonato de sodio + solución salina al 0.45% para evitar el daño tubular y formación de cilindros.
o Riesgo de hipocalcemia.
o Diálisis en casis graves.
o Atención a la precipitación de calcio y fosfato en el tejido lesionado.
 Síndrome de lisis tumoral: alopurinol o rasburicasa.

93
Q

Tx especifico, sobrecarga

A

 Restricción de sodio y agua.
 Diuréticos.
 Ultrafiltración.

94
Q

Tx especifico hiponatremia

A

 Restringir el ingreso enteral de agua libre, dejar al mínimo las soluciones IV hipotónicas.
 En casos muy graves se puede usar solución salina hipertónica o antagonistas de vasopresina.

95
Q

Tx especifico, hiperkalemia

A

 Restringir el ingreso enteral por los alimentos.
 Interrumpir diuréticos ahorradores de potasio, IECA, ARA y AINE.
 Diurético con acción en el asa de Henle para estimular su pérdida.
 Resina con intercambio iónico que se ligue a potasio (sulfonato de poliestireno sódico).
 Insulina (10 UI) y glucosa (50 ml de glucosada al 50%).
 Agonistas beta inhalados.
 Gluconato o cloruro de calcio (1 gr).

96
Q

Tx especifico, acidosis metabolica

A

 Bicarbonato de sodio en solución VO o IV (si el pH <7.2, bicarbonato <15 mmol/L).
• Dextrosa en agua con 150 meq de bicarbonato de sodio.
 Productos con carácter básico (THAM).
 Depuración extrarrenal.
 Complicaciones: alcalosis metabólica, hipocalcemia, hipokalemia y sobrecarga de volumen.

97
Q

Tx especifico hiperfosfatemia

A

 Restricción en los alimentos.

 Ligadores a fosfatos: acetato de calcio, clorhidrato de sevelamer, hidróxido de aluminio (con los alimentos).

98
Q

Tx especifico hipocalcemia

A

carbonato o gluconato sólo en caso de síntomas.

99
Q

Tx especifico hipermagnesemia

A

: interrumpir antiácidos que contienen magnesio.

100
Q

Tx especifico hiperuricemia

A

sólo se trata en caso de síndrome de lisis tumoral.

101
Q

Tx especifico nutricion

A

 Calorías (20-30 kcal/kg/día), para evitar el balance negativo de nitrógenos.
 Proteína varía con la gravedad.
• 0.8 a 1 g/kg/día en la no catabólica sin necesidad de diálisis.
• 1 a 1.5 g/kg/día en diálisis
• 1.7 g/kg/día en hipercatabolismo + tratamiento de sustitución renal.
 Complementar oligoelementos y vitaminas hidrosolubles en pacientes que llevan terapia de sustitución.
 Baja en sodio, potasio y proteínas.

102
Q

Tx especifico anemia

A

 Por hemorragia por uremia: desmopresina o estrógenos y diálisis en casos prolongados o graves.
• Profilaxis de trastornos gastrointestinales.
• Profilaxis de tromboembolia venosa: heparina de bajo peso molecular e inhibidores del factor Xa.

103
Q

Tx especifico, fármacos

A

Eliminar nefrotoxicos en lo posible y ajustar el resto

104
Q

Indicaciones diálisis

A

o Si con las medidas médicas no se controla la sobrecarga volumétrica, hiperkalemia o acidosis, ingestión de tóxicos y complicaciones de uremia (asterexis, frote o derrame pericárdicos, encefalopatía o hemorragia).
o No existe un momento indicado para iniciar la misma, sin embargo, su comienzo no debe retrasarse hasta la aparición de complicaciones letales.

105
Q

Mecanismo de diálisis peritoneal

A

: los solutos pequeños se extraen a través de una membrana semipermeable contra su gradiente de concentración (difusión), o en el sentido del desplazamiento del agua plasmática (convección).
 La solución de dializado se instila en la cavidad peritoneal y a intervalos regulares se extrae; la ultrafiltración de agua se obtiene por un gradiente osmótico a uno y otro lados de la membrana por las concentraciones elevadas de dextrosa en el líquido de diálisis.
• Es una técnica continua por lo que se tolera mejor en pacientes hipotensos.

106
Q

Hemodiálisis

A

 Intermitente o continua, por convección y/o difusión.
 Vena femoral, yugular interna o subclavia.
 Durante 3 o 4 hrs al día de tres a cuatro veces por semana.
 Forma más frecuente de depuración extrarrenal en casos de lesión renal aguda.
 Complicaciones: hipotensión.

107
Q

o Métodos intravasculares continuos para pacientes inestables, con edema cerebral o sobrecarga notable.

A

 No induce desplazamiento rápido de volumen, osmolaridad ni electrolitos.
 Tratamiento de sustitución continua de la función renal.
• Por convección (hemofiltración venosa continua): se pasa fuerza por la membrana semipermeable a grandes volúmenes de agua plasmática y solutos por presión hidrostática, después el agua se sustituye por solución cristaloide fisiológica.
• Por difusión (hemodiálisis venosa continua): similar a la regular pero el volumen y velocidad de los flujos de sangre y líquido de diálisis son menores.
• Híbrido (hemodiafiltración venovenosa continua).
 Diálisis lenta de poca eficiencia o diaria extendida: los flujos de sangre y líquidos son mayores que en la hemodiálisis venosa continua pero el lapso en que se realiza es de <12 horas.

108
Q

Pronóstico

A
  • Hiperazoemia prerrenal: mejor recuperación, suelen volver a su nivel basal de función y tienen una mortalidad de 10%.
  • Posrenal: buen pronóstico con diagnóstico y tratamiento oportunos.
  • Intrínseca: mortalidad del 30 a 80%, correspondiendo las cifras más elevadas a pacientes de la tercera edad, que adquirieron su padecimiento en el hospital o UCI.
  • Mortalidad incremental: los incrementos moderados de creatinina pueden causar aumentos marcados de la mortalidad.
109
Q

Prevención

A
  • Pacientes con mayor riesgo: nefrópatas crónicos, diabéticos, hipertensos, con síndrome nefrótico, insuficiencia cardiaca, mayores de edad y con enfermedad vascular periférica.
    o La enfermedad renal crónica es el factor de riesgo preexistente más predictivo.
  • Medidas de vigilancia hospitalaria: evitar nefrotóxicos, minimizar las pruebas diagnósticas que requieren contraste y monitorización de la diuresis, electrólitos y creatinina después de cualquier procedimiento que aumente el riesgo de lesión renal aguda (intervenciones nefroprotectoras: hidratación con cloruro de sodio IV y un cliclo breve de rosuvastatina 40 mg al ingreso y 20 a 10 mg/día 2 días antes y 3 después).
  • Nefrotóxicos de venta sin receta: AINE.
  • Evaluar a los pacientes 3 meses después de la lesión para resolución, recurrencia o empeoramiento de un estado crónico. ¬¬