Leptospira interrogans Flashcards
Introducción
enfermedad infecciosa, emergente, de amplia
distribución mundial, común en zonas tropicales y subtropicales, aunque no es rara en áreas templadas. Considerada la zoonosis más difundida e importante en el aspecto económico, salud veterinaria, así como por su creciente impacto en salud pública mundial, sobre todo en países en desarrollo
Agente etiológico
Bacilos helicoidales flexibles, finos, generalmente de 6 a 20 µm de largo y con un diámetro aproximado de 0.1 µm a 0.2 µm ancho, con extremos semicirculares ganchudos (ocasionalmente los extremos son rectos)
Cuerpo basal, de inserción subterminal que continúa con la presencia de un flagelo, de inserción en extremos opuestos del cuerpo, periplásmicos, que se extienden hacia la mitad de la célula, con una vaina
externa común que cubre ambas estructuras.
Es una bacteria Gram negativa y se tiñe débilmente con colorantes de anilina, observándose bien en campo oscuro, más no son visibles con microscopio de campo brillante
Epidemiología
zoonosis, tanto endémica como epidémica y una
enfermedad reemergente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado una tasa de incidencia de 4-100 casos por 100,000 habitantes en países trópicales como subtropicales, con una tasa de letalidad de 5-30%. En casos graves la incidencia anual es de 500,000, superior al dengue hemorrágico y hantavirosis severa.
En México los estados con mayor índice son Chiapas, Tabasco, Veracruz, Sinaloa y Sonora.
Patogénesis
Puede penetrar a través de la piel lesionada, por las mucosas de nasofaringe, esófago y por la conjuntiva, alcanzando el torrente circulatorio y generar una infección sistémica una a dos semanas después. La bacteria no es intracelular facultativa, pero se puede
encontrar intracelularmente por translocación de monocapas de células polarizadas in vitro, posiblemente para alcanzar en órgano blanco
(hígado y riñones) y evadir la respuesta inmune.
Aspectos inmunológicos
RI humoral, dirigida al serovar infectante, facilitando la fagocitosis bacteriana (fase inmune), con la subsecuente desaparición de leptospira de la circulación. La presencia de complejos (Ag-Ac) agrava el proceso inflamatorio, así como la reacción cruzada de Ac contra el tejido ocular, antiplaquetario y anticardiolipina. Ha sido referida la apoptosis de linfocitos a través de (TNF-α).
La respuesta inmune celular se encuentra abaTIda
FACTORES DE VIRULENCIA
Endoflagelos y proteínas aceptadoras de grupos metilos: Movilidad.
Esfingomielinasa C, fosfolipasa D, hemolisina (tlyABC):
Translocación.
Colagenasa, metaloproteasa, hemolisina, transportadores ABC: Exoenzimas.
Adhesinas no fimbriales, integrinas, proteínas de membrana externa, biofilm: Adhesinas.
Lipopolisacárido, mureina: Superantígenos
Mecanismos de transmisión
Su transmisión puede ser directa o indirecta de los animales al humano aunque se han dado casos de transmisión del hombre al animal
Clasificación fenotípica de Leptospira.
Leptospira interrogans
y Leptospira biflexa
Antígenos
Como bacteria Gram negativa, se presenta el lipopoligosacárido como antígeno, así como lipoproteínas utilizadas para su clasificación en
serovares.
Manifestaciones clínicas
Período de incubación de siete a 14 días
La fase aguda de la enfermedad puede ser: asintomática, subclínica y sintomática; anictérica o ictérica.
Leptospirosis anictérica (ausencia de ictericia)
Con manifestaciones leves a mortales (leptospirosis hemorrágica, pulmonar asociada a meningitis)
Acompañada de febrícula o fiebre, cefalea,escalofríos, mialgias, nauseas y vómitos.
Puede presentarse como enfermedad bifásica; con una fase febril o leptospirémica y una fase inmune o leptospiúrica
Fase leptospiúrica, caracterizada por fiebre (>38ª C), escalosfríos, mialgias, cefalea frontal o dolor retro auricular, conjuntivitis, hemorragia conjuntival, anorexia, nauseas y vómito, constipación o diarrea
• En casos graves el paciente presenta melena o enterorrágia, puede haber hepato y esplenomegalia
• Fase inmune: reaparece la fiebre y síntomas en diferentes órganos
Fase ictérica o enfermedad de Weil o forma grave de leptospirosis
Se manifiesta en forma hepática y renal, con alteraciones hemodinámicas, cardiacas y pulmonares, de curso continuo, coma, letalidad del 20%, por falla cardiaca, hemorragia adrenal, sangrado masivo del tracto digestivo y respiratorio.
Leptospirosis crónica; síndrome multiorgánico, polimórfico, caracterizado por fatiga crónica, cefalea, hipersomnia, dolor de glóbulos oculares, mialgias, artralgias, depresión y molestias del órgano o sistema más afectado.
Diagnóstico diferencial
Hepatitis, dengue clásico y hemorrágico, fiebre amarilla, brucelosis, meningititis, pielonefritis y paludismo
diagnóstico de laboratorio
•Muestras clínicas; sangre, orina, biopsia hepática, renal, pulmonar, y líquido cefalorraquídeo recolectadas durante la fase aguda
•Tinción; impregnación argéntica (Warthin-Starry) y observación a campo oscuro
•Cultivo en medio de Ellinghause y McCullough modificado por Johnson y Harris (EMJH) medio de Korthof-Babudieri, de Fletcher
• Examen microscópico directo
• Aislamiento y Cultivo
• Inoculación de animales de laboratorio
• Pruebas serológicas
Microaglutinación con antigenos vivos (MAT)
Análisis inmunoabsorvente ligado a una enzima
Hemoaglutinación Pasiva (HAT)
Técnicas de diagnóstico rápido
Estrategias de tratamiento
Corrección del desequilibrio hidroelectrolítico
Tratamiento antimicrobiano: Se debe realizar lo más temprano posible
En niños menores de ocho años se recomienda amoxacilina, en mayores a esta edad tenemos doxiciclina y eritromicina. En casos de moderados a graves se instituye la administración de Penicilina G sódica, de manera alternativa ampicilina. En adultos
se recomienda penicilina benzatínica, ceftriaxona. También se recomienda la administración de trimetroprim-sulfametoxazol
PREVENCIÓN.
Empleo de ropa y calzado para evitar el contacto con agua contaminada, orina de animales infectados, no beber líquidos directamente de las latas, no desarrollar actividades recreativas en ríos, lagos, lagunas, arroyos, recordar que el riesgo de contraer leptospirosis aumenta si se producen inundaciones, combatir roedores.