Las características interaccionales la relación médico-paciente Flashcards
Cómo son los conceptos de salud y enfermedad
no son fijos, son variables
Qué es la salud a la vez
una constante de
la naturaleza y una variable cultural
Cómo es la visión de la enfermedad del médico y paciente y por qué
Los médicos y sus pacientes, incluso cuando comparten el
mismo origen social y cultural, ven la enfermedad de
formas muy diferentes.
Sus perspectivas se basan en premisas muy distintas,
emplean diferentes criterios (sistemas) de pruebas y
evalúan la eficacia del tratamiento de una manera
diferente.
Cada uno tiene sus fortalezas, así como sus debilidades
Cuál es el desafío entre médico y paciente en relación a la visión de la enfermedad
El desafío es cómo asegurar la comunicación entre ellos
en el encuentro clínico entre médico y paciente.
La relación médico-paciente:
asistencia
“detenerse junto a otro para asistirlo”: Cuál es el acto central de la práctica médica
Acto asistencial
En qué consiste acto asistencial
Es “un coloquio singular y único” en la intimidad de
la sala de consulta, o en una sala de enfermos
hospitalizados donde se encuentran dos personas, una
persona que está enferma, o cree estar enferma, y un
médico que le ayuda a resolver/abordar su malestar.
Qué lleva a distintos
tipos de relaciones con
pacientes
Los cambio históricos, sociales,
económicos
Qué lleva a distintas
maneras de enfermar
La transición demográfica y
epidemiológica
La experiencia de enfermar
está inserta en un contexto…
socio cultural
–inseguridad laboral
- estigmatización
Subjetividad: frustración, rabia,
vergüenza, autoestima.
Qué cosa da acceso a la
intimidad del
cuerpo del
paciente
El cuerpo “fallido”
(mala salud y
enfermedad)
Relación médico-paciente en la Antigüedad y parte de la Edad Media
predominio del
pensamiento mágico,
también
la creencia de sanar al paciente sin
tener contacto directo con él
Hipócrates visión en relación a salud enfermedad
punto de inflexión
lo sobrenatural o lo mágico deja de
ser visto como causa de la salud y
la enfermedad
Hipócrates en relación a relación médico paciente
punto de inflexión
lo sobrenatural o lo mágico deja de
ser visto como causa de la salud y
la enfermedad.
Según Hipócrates qué debe hacer un médico para el diagnóstico
Para el diagnóstico: Indagar lo más posible sobre el
paciente: su rutina diaria, ocupación, antecedentes
familiares, medio ambiente en que vive. Primer tratado de
medicina en el que se mencionan las causas naturales de las
enfermedades: como el clima de una población, el agua y el
viento.
También aborda la conducta que debe tener el médico
frente a sus pacientes.
Recorrido histórico entre Antigüedad hasta el día de hoy
Comenzamos nuestro recorrido en la
Antigüedad con una concepción
sobrenatural y poco a poco fuimos
viendo cambios que introducían
elementos que afectaban la
relación médico-paciente.
Hoy, la mentalidad ultra tecnológica con
diagnósticos obtenido a través de los
datos recogidos por procedimientos de alta
sofisticación que solo presentan números,
gráficos e imágenes.
Cambios históricos en la relación médico paciente en orden cronológico
① Medicina de cabecera (Fines del siglo XVIII)
② Medicina hospitalaria S. XIX
③ Medicina de
Laboratorio
(4) Medicina centrada en el
paciente (1970s)
(5) Medicina basada en la evidencia (1990)
Visión de la enfermedad en la medicina de cabecera y qué siglo?
La enfermedad»_space;>
manifestaciones externas y el relato subjetivo del paciente
(sensaciones y emociones) - Autoreporte
XVIII
Características de la medicina de cabecera
① Para el diagnóstico, el médico comparaba los actuales síntomas y
signos con la historia de salud y enfermedad de ese individuo en
particular
② El diagnóstico se construye a partir de las manifestaciones externas y subjetivas
③ Preocupación por el funcionamiento integral del cuerpo y no solo del órgano afectado
④ Se atiende en los domicilios, en sus consultas e incluso en los
hospitales.
⑤ Relación personal íntima, de confianza
⑥ Dependían de honorarios pagados por un pequeño número de
pacientes
Qué son los signos
Las manifestaciones objetivas de una enfermedad.
Observados y medidos: fiebre, presión sanguínea, glucosa en sangre, Rx
Examen físico: espontáneo o provocado a través de una maniobra
exploradora
Qué son los síntomas
Sensaciones que experimenta el paciente que lo padece y comunica al profesional à subjetivo
Por ejemplo, fiebre y cefalea.
Principal cambio en medicina hospitalaria
S.XIX, transformaciones
Se incrementa la distancia entre el enfermo y el “experto”
Características de la medicina hospitalaria Y siglo
① Consenso profesional en el diagnóstico y tratamiento: estandarización
② Nuevo conocimiento patológico
③ Diagnóstico: examen físico de estructuras/signos observables – estetoscopio
④ Desplazamiento: persona enferma (individuo) à procedimientos diagnósticos à categorías de enfermedades (sistemas de clasificación)
–>De la identidad del paciente (persona) a la identidad de la enfermedad.
⑤ De las manifestaciones individuales a los patrones poblacionales: definición
de rangos normales: altura, peso, nivel de hemoglobina, presión arterial,
hormonas
⑥ Mediciones independientes del contexto social en que ocurre la enfermedad
SIGLO XIX
Característica principal de medicina de laboratorio y años
- Medicina de laboratorio
La desaparición del enfermo de la cosmología
médica, 1770-1870
Características de medicina de laboratorio y años
① Uso de pruebas de laboratorio objetivas y científicas para
identificar procesos fisiológicos y de morbilidad.
② Creciente especialización médica.
③ Consenso en relación a la necesidad de medición y procesos
definidos objetivamente.
Qué se dice en realción a signos y síntomas en medicina de laboratorio
- Los signos y síntomas que la enfermedad inscribía
en el cuerpo que sufría, era comprensible solo
para el médico experto à medicina centrada en
la enfermedad
Qué implicaron cambios organizativos en la medicina de laboratorio
- Cambios organizativos implicaron un cambio del
médico dependiente de sus pacientes, al médico
especialista dentro de un sistema organizativo
altamente complejo
Principal característica de Medicina Centrada en el Paciente.
La comprensión de la persona en forma integral y en su contexto
Medicina en
contraposición a la medicina centrada en la enfermedad, cuándo fue introducida y por quién
Medicina Centrada en el Paciente.
por Michael Balint (1970)
Características de Medicina Centrada en el Paciente
- La exploración en conjunto de la enfermedad
(el proceso patológico) y la dolencia (lo que el
paciente sufre con su proceso, y cómo este lo
interpreta. - La búsqueda del diálogo y entendimiento
entre el profesional sanitario y el paciente. - Compartir el control y la responsabilidad del
proceso de atención,
la construcción de un
vínculo y el desarrollo de una relación médico
paciente.
Características de Práctica de la medicina basada en la evidencia (MBE)
integración de la evidencia científica
- La aplicación de los resultados de la investigación científica a la práctica clínica con la finalidad de mejorar su efectividad y su calidad.
- Difundida y aplicada a través de protocolos basado en
ensayos clínicos controlados. - El anclaje conceptual de la MBE es la investigación.
- Diversificación de metodologías.
Un acercamiento al proceso de enfermar; según Talcott Parsons (1951) la enfermedad se entiende como…
una desviación social transitoria, que perturba el
sistema social al impedir el normal rendimiento de las
personas en sus roles sociales
¿Cómo puede la
sociedad
responder al
problema de la
disfuncionalidad?
Parsons (1951)
Los mecanismos sociales que controlan la enfermedad
se dan a través de la definición clara de roles sociales
de los médicos y pacientes.
Las obligaciones y expectativas, así como los
derechos se aplican a todos los enfermos,
independientemente de su edad, género, etnicidad,
ocupación, etc.
comportamientos esperados del enfermo (Roles)
- Debe querer mejorarse
lo antes posible - Buscar asesoría médica y
ser cooperativo con el
médico
Comportamientos esperados por el médico (roles)
- Aplicar sus habilidades y el conocimiento para
abordar los problemas de la enfermedad - Actuar considerando el bienestar de los
pacientes y de la comunidad. - Es objetivo y distante emocionalmente (no debe
involucrarse emocionalmente con ellos) - Guiado por reglas de práctica profesional
Derechos del paciente
- Se espera que realice algunas
actividades normales y asuma
algunas responsabilidades (en
la casa, empleo). - Recibir atención especializada
(no puede mejorarse por
propia voluntad
Derechos del médico
- Tiene el derecho de examinar
físicamente a los pacientes e indagar
sobre aspectos íntimos de su vida (
físico y personales) - Se le concede autonomía en su práctica
profesional - Ocupa una posición de autoridad en
relación al paciente
Qué son Las creencias sobre la enfermedad
son diferentes formas en que las personas dan sentido a sus
síntomas y enfermedad
Qué son las teorías de sentido común y que determinan
teorías en torno a su estado de
salud que desarrollan las personas
la conducta del sujeto
respecto a su salud.
¿Qué
entendemos
por “La
conducta de
enfermar”?
-La forma particular en la que una persona responde a sus signos corporales y a las
condiciones bajo las cuales percibe esos signos como anormales.
-El sentirse enfermo y acudir al médico ante el padecimiento de una enfermedad no es una respuesta automática; son los
puntos finales de un largo proceso /itinerario que podría tener trayectorias alternativas.
ejemplos de teorías de sentido común o creencias sobre la enfermedad
- El castigo por malas acciones previas
- Culpabilización de un miembro de la familia
- El sentido de justicia
- Un factor genético
- La negligencia del paciente (o simplemente la mala suerte.
“Las mejores condiciones de higiene y saneamiento harán desaparecer las enfermedades”;
“las vacunas no son necesarias”
Percepción, Evaluación y acción en modelo expicativo de experiencia de enfermar
Percepción: Enfermedad a Nivel Perceptivo, Subjetivo y Cognitivo
Evaluación: Significado de la Enfermedad
Acción: Conducta
Qué ocurre en etapa de percepción en el modelo explicativo de enfermar
Percepción de los cambios en
las funciones del cuerpo
Reconocimiento de los
síntomas
Fijación en las percepciones
corporales
Qué ocurre en etapa de evaluación en el modelo explicativo de enfermar
- Interpretación de los síntomas
del cuerpo y el individuo le
atribuye a ellos significados
específicos - Curso esperado de la
enfermedad. - Tratamiento esperado
- Temor
- Estado de Vulnerabilidad
- Un anhelo de ser apoyado y
protegido.
Qué ocurre en etapa de acción en el modelo explicativo de enfermar
- Cómo expresar los
síntomas - A quién acudir en
busca de ayuda
Cuáles son los conceptos explicativos: La triple representación de la enfermedad
indagar una enfermedad supone explorar varios planos
Sufrimiento/ padecimiento
(illness).
Enfermedad/ patología (disease)
Las consecuencias sociales y
culturales de enfermedad (sickness)
Sufrimiento/ padecimiento
(illness). explicación
La dimensión subjetiva
Lo que la persona o su familia
perciben, la explicación,
evaluación y expectativas
Enfermedad/ patología (disease) explicación
La dimensión biológica
Se refiere a la anormalidad en la
estructura y función del órgano o
sistema de órganos.
Las consecuencias sociales y
culturales de enfermedad (sickness) . explicación
La dimensión social
Concepciones culturales y sociales
ante su condición
Crisis de expectativas
Enfermedad definida médicamente sin enfermedad percibida
subjetivamente
«Enfermedad percibida subjetivamente sin enfermedad
definida médicamente
Consecuencias de las diferencias entre el enfoque médico y
el modelo subjetivo del paciente
Enfermedad definida médicamente sin enfermedad percibida
subjetivamente a qué se refiere
Puede existir la evidencia médica de la enfermedad, pero el paciente,
al sentirse bien, no toma en consideración el consejo y prescripciones
médicas y continua llevando a cabo sus actividades normales.
«Enfermedad percibida subjetivamente sin enfermedad
definida médicamente a qué se re refiere
La situación del “policonsultante” donde no
existe un examen médico que demuestre la
existencia de algún problema orgánico, pero
continúa experimentando una enfermedad
incapacitante.
Consecuencias de las diferencias entre el enfoque médico y
el modelo subjetivo del paciente a qué se refiere
Saber médico: El modelo hegemónico se centra en diagnosticar e indicar un tratamiento
sin embargo, el no valorar la experiencia subjetiva del paciente, determinan un bajo grado de satisfacción, adherencia y los
resultados del encuentro clínico
tratar/curar
Modelos explicativos de la Enfermedad
Qué pasa en el encuentro clínico
Se producirían transacciones entre el modelo explicativo del médico y del paciente
Etapas del modelo explicativo
- Nombre del problema.
- Causa del problema.
- Curso y gravedad de la enfermedad.
- Consecuencias en el cuerpo y la mente.
- Tratamiento y sus consecuencias
Las cuatro edades/modelos de la
relación médico-paciente son
- Modelo centrado en el médico - “Edad del paternalismo”
- Modelo centrado en el paciente – “Edad de la autonomía”
- Modelo caracterizado por una relación de consumo y
“Edad de la burocracia” - Modelo informado – “Edad de decisiones compartidas por
médicos y pacientes”
En qué forma han sido representados los modelos de la relación médico- paciente, alguno de ellos es absoluto?
en términos del poder relativo y el control que ejercen en la relación los médicos y los/las pacientes
no existen en forma pura; sin
embargo la mayoría de las consultas tienden hacia un tipo.
Modelo centrado en el médico:
“EDAD DEL PATERNALISMO características
CONTROL Médico: tendencia
autoritaria/sacerdotal
☞ “El paciente cree, el médico sabe” lo mejor
para el paciente
☞ Lo que el médico decide es lo correcto…
☞ Basado en modelo biomédico
☞ Toma de decisión: Unilateral
Modelo paternalistaLa “ética de la beneficencia” (S.XX)
A qué se refiere la relación autoritaria
control médico alto y bajo control del
paciente
- El médico decide y prescribe con
autoridad casi absoluta - El enfermo se somete, asume un rol
pasivo, dependiente, silencioso,
padeciente, sufriente
Qué quiere decir que existe una asimetría en el poder de decisión en el modelo centrado en el médico: edad paternalista
- Una interacción controlada
-El uso de preguntas cerradas
-Pocas oportunidades en que participa el/la paciente - Imagen del médico; ser altruista
- Imagen paciente; ser dependiente
- Características de Medicina centrada en el paciente:
“La etapa de la autonomía”
◉ Libertad y autodeterminación del paciente
◉ Paciente-como-persona (comprensión de la experiencia de enfermedad de parte del individuo)
◉ Médico-como-persona (médico es consciente y responde a las señales paciente).
Libertad y autodeterminación del paciente a qué se refiere en contexto de medicina centrada en el paciente.
-paciente consciente de su situación
- necesidad de sentir que tiene control sobre su propio cuerpo
-prefiere vivir su vida normal con su familia antes que ser recordada como enferma moribunda
Cómo es la relación médico paciente en medicina basada en el paciente
el médico se sienta frente de la paciente para poder hablar con ella, mirándole a los ojos,
- trato
cercano,
-el médico intenta ayudar a su paciente y que vea en él un apoyo.
-La paciente
muestra su confianza con el médico
Características de medicina basada en relación de consumo “Edad de la burocracia”
◉ Las relaciones de poder se invierten.
◉ El/la paciente toma un papel activo y el
médico adopta un papel más pasivo,
accediendo a solicitudes de los pacientes –
hospitalización: licencias laborales, etc.
◉ La toma de decisiones médicas no descansa
exclusivamente en médicos o pacientes…se
someten cada vez más a los deseos de
administradores y burócratas
Características de Modelo informado: “Edad de decisiones compartida por médico y paciente”
- El médico comunica la información al paciente, las distintas opciones,
los beneficios y riesgos; el paciente toma una decisión informada. - Compartir poder y responsabilidad (la colaboración mutua de paciente
y médico). - Se basan en la comunicación, la discusión y la negociación entre el
médico y paciente
Factores
sociales y
médicos que
avalan
Modelo
Informado
-Valores sociales que favorecen la
autonomía individual y la responsabilidad y el deseo de tomar el control sobre su condición. (Coulter, 1997)
-Enfermedades crónicas de largo plazo, responsabilidad de monitorear síntomas y
ajustar tratamientos
Cambios en los patrones de enfermedad
Perfil epidemiológico y demográfico:
-Nuevos factores de riesgo ambientales y conductuales
-Enfermedades Crónicas
- Gestión de la enfermedad de estilo de vida requiere un cambio en el patrón de vivir, la actitud y mentalidad
Principales enfermedades crónicas
Diabetes tipo 2,
enfermedades
cardiovasculares,
hipertensión,
accidente
cerebrovascular
Relaciones de reciprocidad modelo se encuentra presente y qué implica
EN EL MODELO INFORMADO
-Poder y control compartido
-La toma de decisiones compartida implica que:
1. Ambas partes comparten información a través de
preguntas abiertas: “cuéntame sobre el dolor”,
“¿cómo te sientes? “ “¿Qué crees que es la causa
de el problema?”
2. Ambas partes toman medidas para lograr un
consenso sobre el tratamiento acordado.
3. Un acuerdo ( consenso) se alcanza en el
tratamiento a aplicar
Rol del médico en relación horizontal
Un médico que escucha y facilita
la participación activa del
paciente.
De qué se encarga el médico en relación horizontal
- Habilidades clínicas
- Técnicas de diagnóstico
- Conocimient
causas de la enfermedad - pronóstico
- opciones de tratamiento
- Estrategias preventivas
De qué se encarga el paciente en relación horizontal
- Propia experiencia y
explicación de enfermedad - Conocimientos
- Circunstancias sociales
- Actitudes hacia el riesgo,
- Valores, creencias y
preferencias
Tensiones/
dilemas en el rol de
Médico pueden ser respecto a
Respecto a
valores personales
función de “control social”
toma de decisiones
compartidas
Tensiones respecto a valores personales son en relación a qué
En relación a deberes y responsabilidades primarias, así como conflictos en relación con sus propias creencias y valores :
el aborto, la homosexualidad, el SIDA y otras
condiciones o comportamientos que tienen
connotaciones morales.
Rechazo a operaciones, Testigos de Jehová
Limitación del esfuerzo terapéutico
Conflictos entre el mantenimiento de la confidencialidad de
la relación médico - paciente y la divulgación de información a los padres o el cónyuge de un paciente.
ejemplos de tensiones respecto a valores personales
el aborto, la homosexualidad, el SIDA y otras
condiciones o comportamientos que tienen
connotaciones morales.
Rechazo a operaciones, Testigos de Jehová
Limitación del esfuerzo terapéutico
Conflictos entre el mantenimiento de la confidencialidad de
la relación médico - paciente y la divulgación de
nformación a los padres o el cónyuge de un paciente.
A qué se refiere tensiones del médico respecto a su función de “control social”
Médico como agente de Estado vs. la obligación de actuar
en el mejor interés de los pacientes individuales
Tensiones respecto a la toma de decisiones compartidas
- ¿Quié́n debe manejar la máxima
autoridad en la toma de
decisiones: el médico y el
paciente?
Es una relación de transacción,
en la que siempre se
intercambian productos y existe un choque de poderes.
El médico debe legitimarse frente a un paciente que
también maneja poder.
otra tensión que tiene que ver con conocer el problema del paciente
Tensión entre conocer el problema del paciente y la posibilidad
de proporcionarle alivio
Tensión en relación a atención al paciente
La necesidad de adoptar un enfoque de atención centrado
en el paciente
versus
las crecientes exigencias institucionales de racionalizar los
recursos de tiempo del personal, camas, equipo médico y
seguir protocolos basado en la evidencia.
Ámbitos que abarca la alianza terapéutica
Comunicación verbal y
no verbal
Transferencia (sentimientos de paciente a terapeuta x exp previas generalmente)
Contra
transferencia (sentimientos y reacciones que paciente experimenta como resultado de la exp terapéutica)
Empatía
Qué abarca la comunicación no verbal dentro de la alianza terapéutica
Apariencia
Expresividad
La voz
Expresión facial y gestual
Contacto
visual
Contacto
físico
Qué es la empatía
Personalizar al enfermo.
Capacidad de percibir pensamientos, sentimientos y conductas de otras personas.
Comprender a los otros. (Vidal y Villanova, 1995).
Conocer a fondo las características del consultante y entender sus necesidades, dedicarle
tiempo. Estar dispuesto a escuchar y contestar preguntas utilizando un lenguaje comprensible
(Bueno, 2000).
No es identificarse con el otro, sino tomar la distancia necesaria para evaluar las cosas : Si
estuviésemos en esa situación ¿cómo nos gustaría ser ayudados
Empatía ejemplo
Intento por transmitir la idea de que el
entrevistador comprende sentimientos de la
persona y su punto de vista.
“Comprendo que se siente muy triste por la
amputación sufrida…”,
“Me da la impresión de que fueron unos
momentos muy duros para usted” .
El arte y ciencia del acto asistencial; acto central de la
práctica médica.
acto asistencial
Reflexionar sobre los aspectos interaccionales en acto asistencial qué implica
implica reconocer
que, desde las perspectivas científica y técnica, actúan la
subjetividad del médico y la del paciente.
Qué cosa es imprescindible considerar su incidencia y efecto en
el proceso de salud- enfermedad-curación.
el acto asistencial
La curación, en el contexto médico, depende de:
diagnóstico y tratamiento adecuado, también de una
interacción empática y alianza terapeutica