Las características interaccionales la relación médico-paciente Flashcards
Cómo son los conceptos de salud y enfermedad
no son fijos, son variables
Qué es la salud a la vez
una constante de
la naturaleza y una variable cultural
Cómo es la visión de la enfermedad del médico y paciente y por qué
Los médicos y sus pacientes, incluso cuando comparten el
mismo origen social y cultural, ven la enfermedad de
formas muy diferentes.
Sus perspectivas se basan en premisas muy distintas,
emplean diferentes criterios (sistemas) de pruebas y
evalúan la eficacia del tratamiento de una manera
diferente.
Cada uno tiene sus fortalezas, así como sus debilidades
Cuál es el desafío entre médico y paciente en relación a la visión de la enfermedad
El desafío es cómo asegurar la comunicación entre ellos
en el encuentro clínico entre médico y paciente.
La relación médico-paciente:
asistencia
“detenerse junto a otro para asistirlo”: Cuál es el acto central de la práctica médica
Acto asistencial
En qué consiste acto asistencial
Es “un coloquio singular y único” en la intimidad de
la sala de consulta, o en una sala de enfermos
hospitalizados donde se encuentran dos personas, una
persona que está enferma, o cree estar enferma, y un
médico que le ayuda a resolver/abordar su malestar.
Qué lleva a distintos
tipos de relaciones con
pacientes
Los cambio históricos, sociales,
económicos
Qué lleva a distintas
maneras de enfermar
La transición demográfica y
epidemiológica
La experiencia de enfermar
está inserta en un contexto…
socio cultural
–inseguridad laboral
- estigmatización
Subjetividad: frustración, rabia,
vergüenza, autoestima.
Qué cosa da acceso a la
intimidad del
cuerpo del
paciente
El cuerpo “fallido”
(mala salud y
enfermedad)
Relación médico-paciente en la Antigüedad y parte de la Edad Media
predominio del
pensamiento mágico,
también
la creencia de sanar al paciente sin
tener contacto directo con él
Hipócrates visión en relación a salud enfermedad
punto de inflexión
lo sobrenatural o lo mágico deja de
ser visto como causa de la salud y
la enfermedad
Hipócrates en relación a relación médico paciente
punto de inflexión
lo sobrenatural o lo mágico deja de
ser visto como causa de la salud y
la enfermedad.
Según Hipócrates qué debe hacer un médico para el diagnóstico
Para el diagnóstico: Indagar lo más posible sobre el
paciente: su rutina diaria, ocupación, antecedentes
familiares, medio ambiente en que vive. Primer tratado de
medicina en el que se mencionan las causas naturales de las
enfermedades: como el clima de una población, el agua y el
viento.
También aborda la conducta que debe tener el médico
frente a sus pacientes.
Recorrido histórico entre Antigüedad hasta el día de hoy
Comenzamos nuestro recorrido en la
Antigüedad con una concepción
sobrenatural y poco a poco fuimos
viendo cambios que introducían
elementos que afectaban la
relación médico-paciente.
Hoy, la mentalidad ultra tecnológica con
diagnósticos obtenido a través de los
datos recogidos por procedimientos de alta
sofisticación que solo presentan números,
gráficos e imágenes.
Cambios históricos en la relación médico paciente en orden cronológico
① Medicina de cabecera (Fines del siglo XVIII)
② Medicina hospitalaria S. XIX
③ Medicina de
Laboratorio
(4) Medicina centrada en el
paciente (1970s)
(5) Medicina basada en la evidencia (1990)
Visión de la enfermedad en la medicina de cabecera y qué siglo?
La enfermedad»_space;>
manifestaciones externas y el relato subjetivo del paciente
(sensaciones y emociones) - Autoreporte
XVIII
Características de la medicina de cabecera
① Para el diagnóstico, el médico comparaba los actuales síntomas y
signos con la historia de salud y enfermedad de ese individuo en
particular
② El diagnóstico se construye a partir de las manifestaciones externas y subjetivas
③ Preocupación por el funcionamiento integral del cuerpo y no solo del órgano afectado
④ Se atiende en los domicilios, en sus consultas e incluso en los
hospitales.
⑤ Relación personal íntima, de confianza
⑥ Dependían de honorarios pagados por un pequeño número de
pacientes
Qué son los signos
Las manifestaciones objetivas de una enfermedad.
Observados y medidos: fiebre, presión sanguínea, glucosa en sangre, Rx
Examen físico: espontáneo o provocado a través de una maniobra
exploradora
Qué son los síntomas
Sensaciones que experimenta el paciente que lo padece y comunica al profesional à subjetivo
Por ejemplo, fiebre y cefalea.
Principal cambio en medicina hospitalaria
S.XIX, transformaciones
Se incrementa la distancia entre el enfermo y el “experto”
Características de la medicina hospitalaria Y siglo
① Consenso profesional en el diagnóstico y tratamiento: estandarización
② Nuevo conocimiento patológico
③ Diagnóstico: examen físico de estructuras/signos observables – estetoscopio
④ Desplazamiento: persona enferma (individuo) à procedimientos diagnósticos à categorías de enfermedades (sistemas de clasificación)
–>De la identidad del paciente (persona) a la identidad de la enfermedad.
⑤ De las manifestaciones individuales a los patrones poblacionales: definición
de rangos normales: altura, peso, nivel de hemoglobina, presión arterial,
hormonas
⑥ Mediciones independientes del contexto social en que ocurre la enfermedad
SIGLO XIX
Característica principal de medicina de laboratorio y años
- Medicina de laboratorio
La desaparición del enfermo de la cosmología
médica, 1770-1870
Características de medicina de laboratorio y años
① Uso de pruebas de laboratorio objetivas y científicas para
identificar procesos fisiológicos y de morbilidad.
② Creciente especialización médica.
③ Consenso en relación a la necesidad de medición y procesos
definidos objetivamente.