Laringología Flashcards
75% Patología congénita. Flaccidez del esqueleto cartilaginoso.
Síntomas: estridor inspiratorio agudo que aumenta con el llanto y en decúbito supino. Disminuye hasta el año.
Dg. fibroscopía flexible
Tto: ninguno
Laringomalacia
Causa más frecuente de parálisis recurrencial (parálisis cuerdas vocales)
Cirugía tiroidea
Paciente de 3 años presenta odinofagia intensa, fiebre y mal estado general. Disnea, con estridor inspiratorio que empeora en decúbito.
Epiglotitis
En un paciente con epiglotitis no se debe explorar la laringe por…
Riesgo de causar espasmo glótico
¿Qué nervio recurrente se lesiona en mayor frecuencia y por qué causa?
Nervio laringeo recurrente izquierdo.
Cirugía tiroides, tumores malignos de pulmón y mediastino, enfermedades cardiacas (estenosis mitral, aneurismas aórticos).
Causa más frecuente de disfonía en mujeres y niños
Nódulos vocales
Paciente de 30 años, cantante, consulta por disfonía de larga data.
Dg y tratamiento.
Nódulos vocales
Unión tercio anterior y medio, BILATERAL (kissing podes)
Tto: foniátrico y si fracasa se realiza microcirugía.
Mujer de 40 años, profesora, fumadora, y con RGE consulta por voz áspera de larga duración asociado a dolor de garganta.
Dg y tto.
Edema de Reinke.
Edema de aspecto gelatinosos, situado a lo largo de las cuerdas vocales, generalmente bilateral por mal uso y abuso vocal.
Tto: foniatría y cirugía.
Primer síntoma de cáncer de glotis
Disfonía.
En general no tiene adenopatías, por eso su bien pronóstico.
Paciente de 55 años consulta por carraspera de semanas de evolución que ha evolucionado con odinofagia, disfagia, otalgia refleja, hemoptisis, disfonía y disnea.
Al examen físico se palpan adenopatías bilaterales.
Cáncer supraglótico.
mal pronóstico
Cancer poco frecuente, que tiene como síntomas disnea o disfonía en estadios tardíos.
Cáncer subglótico
Motivo más frecuente para realizar traqueotomía.
Intubación prolongada
¿Cómo se realiza una traqueotomía? ¿Cómo se realiza una cricotirotomía?
Segundo-tercer anillo traqueal.
En el primer anillo traqueal (cricotirotomía) produce con mayor frecuencia lesión en las cuerdas vocales y estenosis subglótica adquirida.
Gérmen causal más común de Laringitis supraglótica (Epiglotitis)
H. influenza tipo B
Actualmente con la vacuna hay menos y aumenta Streptococcus y Staphylococcus aureus
Paciente de 4 año, es traído por su madre al servicio de urgencia por presentar fiebre, malestar general, disnea con estridor inspiratorio que empeora en decúbito supino por lo que permanece sentado con el cuello en hiperextensión.
Se asociad además a intensa odinofagia que general dificultad para deglutir saliva y alteración en la resonancia de la voz “voz en papa caliente”.
Dg, estudio y tratamiento
Dg. Laringitis supraglótica (Epiglotitis)
Estudio: radiografía simple lateral cervical para partes blandas debido a que está prohibida la exploración faringe por riesgo de espasmo. Descartar cuerpo extraño.
Tto: asegurar vía aérea + contriciones ev + ceftriaxona
Paciente de 2 años, traído por su madre por cuadro progresivo de disnea, con estridor de predominio inspiratorio de tono grave, tos perruna y disnea con leve disfonía.
Dg y tto.
Laringitis subglótica aguda “Crup”
Tranquilizar, ambiente húmedo, evitar sobreinfección con antibióticos. Es raro requerir manejo avanzado de vía aérea.
Gérmen causal de Laringitis subglótica aguda
Virus parainfluenzae 1 > Influenza A y B
Paciente de 46 años, consulta por carraspeo frecuente, tos persistente, sensación de pirosis, regurgitación, globos faringe, cambio de calidad de voz
Dg y tto.
Laringitis crónica por RGE
TTO: medidas anti-reflujo.
Paciente de 28 años que acude al estadio a ver su equipo de fútbol favorito y luego de gritar por un gol cursa con disfonía de inicio brusco.
Dg y tratamiento
Pólipo hemorrágico de CV
Tto: cirugía y luego fonoaudiología.
Principales factores de riesgo de cáncer laríngeo
Tabaco y OH
Causas de estridor laríngeo en niños
- Laringomalacia
- Parálisis CV congénito (trauma parto o patología SNC)
- Estenosis subglótica congénita
- Laringotraqueitis aguda
- Epiglotitis aguda
- Laringitis subglótica
Causas de estridor en adultos
- Neoplasias malignas de laringe
- Estenosis subglótica adquirida por intubación
- Parálisis bilateral CV
- Estenosis traqueal adquirida
Paciente 45 años, que en el postoperatorio de una tiroidectomía evoluciona con voz débil y bitonal. Se realiza nasolaringoscopía que evidencia cuerda vocal izquierda en posición paramediana
Dg y tto:
Parálisis unilateral de cuerda vocal por lesión de nervio laringeo recurrente.
Tto: fonoaduiología de voz y deglución y cirugía de reposicionamiento de CV paralizada para lograr el cierre.
Paciente de 45 años, en el postoperatorio de una tiroidectomía evoluciona con estridor inspiratorio, disnea y distrés.
Dg y Tto.
Parálisis bilateral de cuerdas vocales.
Traqueostomía.
Paciente de 34 años, consulta por fiebre, CEG, estridor inspiratorio y tos perruna.
Dg y TTO
Epiglotitis del adulto. Descartar tumores o cuerpos extraños.
Paciente mujer, 48 años, luego de tiroidectomía evoluciona con voz con poca fuerza, pérdida de frecuencias agudas y fatiga vocal. Además presenta anestesia del vestíbulo faringeo.
Dg y tto.
Lesión nervio laringe superior.
Tto: no precisa.
Paciente, sexo masculino, 70 años, bebedor crónico y fumador, consulta por disfonía de dos meses de evolución sin otro síntoma asociado.
Dg, estudio y Tto
Laringitis crónica
Estudio: nasolaringoscopía.
Descartar carcinoma
Tto: cese tabaco y OH + decorticación-biopsia con microcirugía.
Conducta frente a lesiones laringes: leucoplasias, eritroplasias, pólipos, papilomas en adultos, ulceraciones y lesiones excrecentes.
BIOPSIAR
Principal factor pronóstico en tumores de otorrino
Metástasis ganglionar (Igual que en cáncer de mamá)
¿Suelen presentar metástasis a distancia los tumores ORL?
NO
¿Cuál es el cáncer más común de cabeza y cuello?
Cáncer laringeo
¿Qué tumores de cabeza y cuello NO están asociados a consumo de tabaco y OH?
Tumores nasosinusales y de cavum.
¿Qué virus se relaciona al cáncer de cavum y cuál al cáncer laringeo?
Cavum: EBV
Laringe: HPV
La localización del tumor laringeo tiene gran importancia en el pronóstico y en los síntomas que general V o F
Verdadero
Características de los tumores glóticos
- Momento de aparición de síntomas (precoz vs tardío)
- Momento de diagnóstico
- Afectación ganglionar
- Aparición de síntomas precoz (disfonía)
- Se diagnostica cuando el tumor aún está pequeño
- Rara por lo que el pronóstico es bueno
- Ante disfonía en hombre OH y TBQ siempre explorar
Características de los tumores supraglóticos
- Momento de aparición de síntomas (precoz vs tardío)
- Momento de diagnóstico
- Afectación ganglionar
- Tardío, con síntoma más vagos (parestesias faringes, sensación de cuerpo extraño y solo si son avanzados dan otalgia refleja, odinofagia y disfagia)
- Con mayor tamaño
- 40% de metástasis ganglionares (peor pronóstico)
Histología de cáncer laringeo
Carcinoma epidermoide
Síntomas cáncer subglótico
Disnea y estridor.
Mal pronóstico.
Tratamiento cánceres ORL
- Vaciamiento ganglionar excepto en cáncer de glotis, labio inferior y fosas nasales ya que la probabilidad de invasión es baja.
Causa frecuente de estenosis laringotraqueal adquirida
Intubación prolongada.
Hombre de 25 años que, hace un mes, sufrió un traumatismo craneal y precisó ventilación mecánica durante cinco días. Fue dado de alta sin secuelas neurológicas pero, dos semanas después, presenta dificultad respiratoria progresiva con episodios de estridor isnpiratorio. No ha mejorado con salbutamol inhalado. El diagnóstico más probable, entre los siguientes es:
1) Tromboembolismo
2) Asma alérgico extrínseco
3) Insuficiencia cardíaca izquierda
4) Estenosis traqueal inflamatoria
5) Hematoma subdural
Estenosis traqueal inflamatoria
Varón de 57 años, que consulta por sensación de cuerpo extraño faringe de semanas de evolución, disfagia y otalgia derecha. En la palpación cervical, no se aprecian adenopatías, y mediante laringoscopia indirecta, se aprecia una neoformación ulcerada a nivel del repliegue aritenoepiglótico derecho, con movilidad conservada de las cuerdas vocales. Se solicita una TAC, donde se confirma la citada lesión, invadiendo la cara laringe de la epiglotis y el repliegue aritenoepiglótico derecho, sin apreciarse adenopatías sospechosas de malignidad. Señale la respuesta correcta:
a) En los países anglosajones, predominan los carcinomas de localización supraglótica sobre los de glotis y subglotis.
b) La probabilidad de que este paciente presente adenopatías metastásicas es inferior al 5%
c) La presencia de metástasis ganglionares cervicales es el principal factor pronóstico en los pacientes con carcinoma epidermoide de cabeza y cuello.
d) En este paciente (estadio T2), la laringuectomía horizontal supraglótica conllevaría peores tasas de control local de enfermedad que la laringuectomía total.
e) Entre los factores de riesgo establecidos para el desarrollo de los carcinomas laringeos, se encuentra la infección por el virus Epstein Barr.
La presencia de metástasis ganglionares cervicales es el principal factor pronóstico en los pacientes con carcinoma epidermoide de cabeza y cuello.
Lactante de 5 semanas de edad, con estridor inspiratorio desde el nacimiento.
Su causa más probable es:
a) parálisis bilateral de las cuerdas vocales
b) hipertrofia de las adenoides
c) laringomalacia
d) estenosis subglótica
e) traqueomalacia
c) laringomalacia
¿Cuál es la causa más frecuente de estridor laríngeo congénito?
a) Membrana laríngea
b) Estenosis subglótica
c) Laringomalacia
d) Hemangioma subglótica
e) Hendidura laríngea
c) Laringomalacia