La Autonomía Moral Flashcards
Intro
En su obra “La crítica de la razón práctica” nos explica que la razón debe ser una guía para la acción. Kant propone la primera ética formal, diferente a las anteriores éticas que eran materiales.
La ética formal está vacía de contenido.
No nos dice exactamente lo que tenemos que hacer. Las éticas materiales, en cambio, están llenas de contenido: normas concretas ya dadas desde el exterior que aplicamos sin poner en tela de juicio.
La ética formal es universal.
Válida para todos, para toda época y cultura. Las éticas materiales, sin embargo, son específicas según épocas y son relativas y varían de una cultura a otra.
La ética Kantiana es “a priori”
Anterior a toda experiencia. Las éticas materiales son “a posteriori” porque surgen de experiencias y creencias concretas.
La ética Kantiana es categórica.
Se debe actuar por deber, no por conveniencia, ni para conseguir beneficios. Las materias son hipotéticas: se persiguen fines, objetivos.
La ética Kantiana es autónoma: propia del espíritu de la ilustración. 1
Sin imposiciones externas, surgen de la propia autonomía de la razón, se basa en la libertad individual y diferencia moralidad de legalidad.
La ética Kantiana es autónoma: propia del espíritu de la ilustración. 2
La éticas materiales, en contraposición, son heterónomas: las normas vienen dadas desde autoridades externas. Se obra según los criterios de otros, sin desarrollo de la libertad. Se atiende más a la legalidad.
La ética Kantiana propone imperativos categóricos que nos dicen como obrar.
No nos dicen qué hacer. Las éticas materiales nos dan pautas concretas.
Kant propone dos imperativos categóricos que son principios prácticos: 1
“Actúa como si quisieras que la norma de tu conducta se convierta en norma universal, es decir, que pudieran considerarse siempre y en todo momento modelos de actuación universalmente válidos”.
Kant propone dos imperativos categóricos que son principios prácticos: 2
“Obra de tal manera que uses la humanidad tanto en tu persona, como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio”.