L2 Flashcards
Diferencias demografía y epidemiología
Estudia el tamaño, estructura, distribución, y composición de una población, sus principales determinantes de cambio (natalidad, mortalidad, migración) y las consecuencias de tales variaciones. Un área de interés son los patrones de sobrevida poblacionales y los factores que contribuyen a esto, con sus consecuencias económicas y sociales. En este contexto, la salud determina la mortalidad e influye en los cambios poblacionales.
La epidemiología, por otra parte, se ocupa de el estudio de las enfermedades, su distribución, incidencia, prevalencia, transmisión, etc, extendiéndose hacia temas como el envejecimiento y los patrones de mortalidad, fertilidad.
Ambas comparten áreas de interés (aunque sus unidades de observación y variables de interés difieren), teniendo relevancia en la salud pública, porque son disciplinas que se ocupan de la predicción de la cantidad y características de las poblaciones, como de la ocurrencia de eventos de salud y vitales.
La demografía se acerca a otras CIENCIAS SOCIALES, teniendo una visión poblacional más AMPLIA al abarcar la dinámica de las poblaciones, teniendo una aplicación más inmediata en POLÍTICAS DE POBLACIÓN; mientras que la epidemiología se acerca a la medicina clínica, patología, ciencias básicas, etc.
Diferencia entre enumeración y registro
El análisis de variables demográficas se basa en el registro y colección de eventos observados en una población en un tiempo y espacio determinado. Puede ser en el momento en que ocurren los eventos (registro) o tipo recuento (enumeración).
Estado de la población
Tamaño
Distribución territorial
Estructura por edad y sexo
Composición de otros grupos
Dinámica de la población
Natalidad y fecundidad
Mortalidad
Migración
Estadísticas vitales
Datos continuos
Información numérica sobre nacimientos, defunciones, matrimonios, etc. En chile lo hace el registro civil y lo transforma en datos el INE junto al MINSAL. Se usan en:
o Diagnóstico de nivel de salud: mortalidad, morbilidad, tasas.
o Identificación de factores condicionantes: estructura de población, nivel educacional, distribución geográfica de la población, etc.
o Planes y programas con sus respectivas estimaciones de recursos
o Proyecciones de población para el cálculo de indicadores y planes de largo plazo
Censos de población
Datos periódicos
Reúne, elabora y publica datos demográficos, económicos y sociales de un territorio determinado o ciertos periodos de tiempo especificados. Busca determinar el tamaño y las características geográficas de la población. Es la principal fuente de datos básicos de una población, necesarios para su gestión económica y política.
Encuestas demográficas por muestreo de datos
Periódicos recogen información de una parte de la población (muestra) que es representativa de la población, la cual permite hacer inferencias (generalización de resultados) hacia ella. Busca obtener info sobre la situación laboral, características del hogar y la viviendo y el gasto de consumo de la población.
Estructura etaria según la clasificación tradicional: 3 tipos de población.
- joven: 33% menor 15 años, 5% am
- intermedia
- envejecida: 25% menor 15%, más 10% am
A. Población joven:
base ancha, angostamiento hacia la cumbre. ALTA NATALIDAD Y MORTALIDAD.
B. Población envejecida:
base angosta, BAJA EN NATALIDAD Y MORTALIDAD, mantenida a lo largo del tiempo. La cumbre se ensancha por aumento de la supervivencia de población adulta mayor.
C. Población intermedia (transición):
hay una BAJA EN NATALIDAD Y MORTALIDAD MODERADA O BAJA, la población es mayoritariamente adulta joven y adulta.
Índice de dependencia demográfica:
N° de personas de edades dependientes por cada 100 en edades económicamente activas.
I.D. = (< 15 años) + (65 y más) / Pobl. 15 a 64 años
Índice de dependencia demográfica Chile, 2019*= 45,5: Significa que hay 46 personas inactivas por cada 100 personas potencialmente
Índice de adultos mayores o de envejecimiento:
n° de adultes mayores (>65 años) por cada 100 < 15 años)
Índice de vejez:
n° de adultes mayores por cada 100 personas del total de la población
Razón de masculinidad:
n° de hombres por cada 100 mujeres.
Diferencia entre pueblo y ciudad
Ciudad: entidad urbana con > 5000 habitantes.
Pueblo: entidad urbana con población entre 2001 y 5000 habitantes o entre 1001 y 2000 y que tenga el ≥50% de su población dedicada a actividades 2o o 3o.
CRECIMIENTO VEGETATIVO O NATURAL
Relación entre la cantidad de personas que nacen y las que mueren anualmente. Expresado en términos absolutos o tasas.
Crecimiento natural o vegetativo= (Tasa bruta natalidad– Tasa bruta mortalidad)/10*
Representa que para el 2019 se espera un crecimiento de 0,63%, es decir menos de 1 persona por cada 100 habitantes: bajo crecimiento, ligado a una caída importante de la natalidad.
ETAPAS DE LA TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
I (INICIAL) Alta tasa de natalidad, alta tasa de mortalidad. Poco o ningún crecimiento
II (MODERADA) Alta tasa de natalidad, tasa de mortalidad en descenso (saneamiento ambiental, vacunas, medicamentos). Crecimiento alto o acelerado
III (PLENA TRANSICIÓN) Tasa de natalidad en descenso (planificación familiar). Tasa de mortalidad baja = crecimiento medio o desacelerado.
IV (TRANSICIÓN AVANZADA) Tasa de natalidad baja, tasa de mortalidad baja = crecimiento lento (CHILE)
V (POST-TRANSICIONAL) Fecundidad debajo de nivel de reemplazo, muy baja mortalidad. Tasa lenta de crecimiento de la población puede volverse negativa.
Cifras referenciales
Natalidad y mortalidad
NATALIDAD: baja 20% - alta 30%
MORTALIDAD: baja 10% - alta 20%
Etapas de la transición epidemiológica
Pestilencia y hambruna
Retirada de las pandemias
Enfermedades degenerativas y producidas por el hombre
Enfermedades degenerativas postergadas
El desaceleramiento del crecimiento poblacional se debe a natalidad baja y mortalidad alta.
Respuesta Correcta: Falso
La dinámica de población estudia las variaciones de tamaño y estructura de la población en el tiempo. Dependen del interjuego entre natalidad, mortalidad y morbilidad.
Respuesta Correcta: Falso
Un crecimiento vegetativo de 0,98 % significa que el crecimiento es aproximadamente 1 persona por cada 100 habitantes.
Respuesta Correcta: Verdadero
En relación al estudio de la Mortalidad Infantil en Chile, Hugo Behm ¿cuáles fueron sus objetivos principales?
A) Evaluar el funcionamiento de los servicios de salud en relación a la mortalidad, elaborar un diagnóstico de salud de la infancia, buscar causales en la mortalidad
infantil.
B) Identificar debilidades en el proceso estadístico para cálculo de mortalidad, evaluar el funcionamiento de los servicios de salud en relación a la mortalidad, estudiar la historia natural de la enfermedad de la Tisis.
C) Realizar un estudio histórico de la salud de la comunidad, relacionar la ocupación de los padres con la mortalidad infantil, mejorar el proceso estadístico para el estudio en salud.
D) Identificar y mejorar debilidades en el proceso estadístico para cálculo de mortalidad, identificar tendencias en la mortalidad infantil del país, identificar la relación entre las condiciones de vida la condición de salud de la población estudiada.
Respuesta Correcta: D
¿Cuál de los siguientes grupos de actividades corresponde a Aplicaciones de la Epidemiología?
A) Búsqueda de las causas de la salud y la enfermedad, estudiar la estructura de la población y sus principales determinantes, evaluar el funcionamiento de los servicios de salud.
B) Diagnóstico de salud de una comunidad, estudio histórico de la salud de la comunidad, evaluar el funcionamiento de los servicios de salud.
C) Estimar el tamaño de una población y sus variaciones a lo largo del tiempo, completar el cuadro clínico, organizar la respuesta de salud de una sociedad
D) Tomar decisiones en relación al diagnóstico, pronóstico o tratamiento, identificación de síndromes, organizar la respuesta de salud de una sociedad
Respuesta Correcta: B
El principio ético de JUSTICIA, se refiere a:
A) Actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo perjuicios.
B) Asegurar las condiciones necesarias para que las personas actúen de forma autónoma.
C) Tratar a cada uno como corresponda con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad
D) Garantizar el acceso igualitario de la población a una salud de calidad
Respuesta Correcta: C