Jones Flashcards
Partes Interesadas
Personas que tienen interés, pretensión o participación en una organización, respecto a lo que hace y a su desempeño.
Les motiva para participar en una empresa si reciben incentivos que sobrepasen el valor de las contribuciones
Incentivos incluyen como dinero, poder y estatus organizacional. Las contribuciones incluyen las habilidades, conocimiento y experiencia que las organizaciones requieren de sus miembros durante el desempeño de las tareas.
Dos grupos principales de las partes interesadas
- Internas: personas más apegadas a la organización y tienen pretensiones más fuertes o directas sobre recursos organizacionales.
- Externas: no son dueñas de la organización ni son empleados, pero tienen interés.
Stakeholders internos
- Accionistas
- Gerentes
- Fuerza de trabajo
Accionistas
dueños de la organización = pretensiones sobre recursos es superior a otros internos
Contribución: invertir dinero al comprar acciones o participar de la misma
Incentivo: dinero que pueden ganar en forma de dividendos o aumento en precio de acciones
Accionistas que no consideran suficiente el incentivo de participar, venden sus
acciones
Gerentes
Empleados responsables de coordinar recursos de la organización y asegurar que estas metas se cumplan exitosamente –> se busca maximizar la futura
salida de bienes y servicios
Son los empleados de los accionistas
Nombran personas mediante una junta directiva elegida por accionistas
Contribuciones: capacidades para dirigir las respuestas de la organización ante presiones dentro y fuera de esta
Recompensas: compensación monetaria, satisfacción psicológica o poder
Personas no satisfecha entre lo que hace y lo que recibe –> abandona
Fuerza de Trabajo
Empleados no administrativos
Contribución: desmepeño de sus deberes y responsabilidades
Recompensa: incentivos monetarios y no monetarios
No hay satisfacción –> reducción de desempeño y/o ausentismo
Stakeholders externos
- Clientes
- Proveedores
- Gobierno
- Sindicatos
- Comunidades locales
Clientes
Se induce a elegir un producto (empresa) por sobre otro en relación con el
precio
Contribución: precio pagado -> refleja el valor por la empresa/producto
Siguen comprando si el precio es menor o igual al valor que el cliente da al
producto
Proveedores
Contribución por medio de materia primas y partes componentes que hace
que la empresa reduzca incertidumbre sobre operaciones técnicas y
productivas –> reducción de costos de producción
Tienen efecto directo en eficiencia de la compañía y efecto indirecto en
capacidad de atraer clientes
Gobierno
Tiene pretensiones sobre organizaciones
Empresas deben tener competencia justa y obedecer reglas de libre
competencia
Se deben obedecer reglas y leyes sobre empleados (salud, trato, pago y
seguridad)
Contribución: al estandarizar normativas para que estas se apliquen a todas
las empresas y no haya ventaja comparativa injusta
Sindicatos
naturaleza de relación puede ser conflicto o cooperación
Naturaleza de relación –> tiene impacto en productividad y efectividad de la organización y el sindicato
Relación buena con el sindicato –> positivo a largo plazo en la fortuna para la empresa (división equitativa de ganancias)
Comunidades locales
empleo, vivienda y bienestar económico de la comunidad se
afectan por el éxito o fracaso de un negocio local.
Publico general
público es feliz si a las organizaciones les va mejor que
competidores extranjeros.
Riqueza actual y futura de la nación se relaciona con el éxito de sus empresas
Efectividad organizacional
Satisfacer metas y pretensiones de stakeholders
Ojo hay interesados que tienen prioridad sobre otros, pero para ser viable todas las partes
deben estar al menos satisfecha = tomar en cuenta pretensiones de cada grupo
Problemas a resolver en una organización
- Metas opuestas
- Asignar recompensas
Metas opuestas
Elección de metas de una organización tiene implicaciones políticas y sociales. La meta general es maximizar la riqueza de los accionistas, pero no siempre es así –> delegar por parte de los accionistas implica un divorcio entre propiedad y control donde los gerentes tienen en la práctica este último
- Gerentes pueden seguir objetivos propios y no los de los accionistas
- Decisión sobre si maximizar a corto o largo plazo
- Lo único importante es que una organización que no da algo de atención a las partes interesadas y no intenta satisfacer sus necesidades en parte, pierde
legitimidad = fracaso
Asignar recompensas
cómo asignar las ganancias conseguidas por eficiencia –> gerentes
deciden recompensas e incentivos de cada grupo
- Incentivos ofrecidos determinan la motivación
- Juntas directivas son cada vez más importantes dado que determinan el nivel de
la recompensa = a menudo lo hacen mal jajaj
Altos Directivos
Grupo interesado que tiene la responsabilidad de establecer metas y objetivos de la empresa, como también de asignar recursos para lograr estos objetivos
Autoridad: poder para hacer a las personas responsables de sus acciones e influir
directamente en lo que hacen y cómo lo hace
Accionistas: autoridad final sobre el uso de los recursos, son los dueños legales y ejercen
control a través de representantes (junta directiva)
Junta Directiva: monitorea las actividades de los gerentes corporativos y recompensa a
los que siguen actividades para satisfacer metas
- Puede contratar, despedir y disciplinar a la administración corporativa
- Presidente es el principal representante de accionistas à evalúa cómo los
gerentes distribuyen recursos organizacionales
- Director –> son dos para dar más objetividad a la toma de decisiones: Externo e Interno
Administración a nivel corporativo: grupo interno de interesados con el fin de establecer
metas y objetivos de la empresa.
Cargos de alto mando
- Director general
- Equipos de altos directivos
- Otros gerentes
Diferenciación
Proceso por medio del cual una
organización destina personas y recursos a las tareas
organizacionales, y establece las relaciones de tarea y autoridad que le permiten lograr sus metas
División de trabajo
Proceso de establecimiento o control del grado de especialización en la organización.
Diferenciación verticual vs horizontal
Diferenciación vertical: Manera en que una organización diseña su jerarquía de autoridad y crea relaciones de rendición de informes para vincular los papeles con las subunidades
de la organización.
- Jerarquía Clasificación de personas de acuerdo con su autoridad y rango.
Diferenciación horizontal: Manera en que una organización agrupa las tareas organizacionales en papeles y éstos en subunidades (funciones y divisiones)
Problemas de horizontalidad
Especialización lleva a menor comunicación entre subunidades.
Esto se debe a que la subunidad desarrolla una determinada orientación
* Orientación de subunidad Tendencia en la que un individuo considera su papel en la
organización estrictamente desde la perspectiva del marco de tiempo, metas y
orientaciones interpersonales de la subunidad del individuo.
* Muchas empresas utilizan funciones o divisiones compartidas de datos
Técnicas de integraci{on
- Jearquía de la autoridad: Diferencia según la autoridad que se tiene
- Contacto directo: entre personas de diferentes sub-unidades
- Funciones de vinculación: necesidad de comunicación entre 2 subunidades crece
- Fuerzas de tarea: organización crece en tamaño y complejidad
- Equipos: pasa cuando se operacionaliza la fuerza de tarea
Problemas de diferenciación vertical
A medida que disminuye la responsabilidad y la toma de
riesgos, también lo hace el desempeño organizacional porque sus integrantes no aprovechan las
nuevas oportunidades para utilizar sus competencias básicas
o La autoridad le da a una persona el poder de hacer a otra responsable de sus
acciones y el derecho a tomar decisiones acerca del uso de recursos de la
organización.
Centralización frente a descentralización de autoridad:
la mejor respuesta es el equilibrio entre
ambas
Centralización: cuando la autoridad permanece en los cargos altos únicamente
Ventaja: permite a los altos directivos coordinar actividades de la organización y
que este se enfoque en sus metas
Desventaja: es problemática cuando los altos directivo sobrecargan y están en
toda la toma de decisiones diarias lo que descuida la toma de decisión estratégica
Descentralizada: cuando la autoridad está repartida en las gerencias
Ventaja: promueve la flexibilidad y receptividad que permite tomar decisiones de forma más inmediata, como también permite demostrar más habilidades y competencias personales por ende aumenta la motivación
Desventaja: si se descentraliza demasiado la coordinación y planeación se
dificultan
Diseño de estructura
debe estar en el equilibrio entre estandarización y ajuste mutuo
Equilibrio hace que algunas acciones sean predecibles de forma que las tareas y objetivo se logren pero se de también libertad de comportarse flexiblemente
Estandarización: es la conformidad con modelos o ejemplos específicos que son
considerados apropiados en una situación dada
Ajuste mutuo: es el proceso por medio el cual las personas se basan en su juicio en lugar de en reglas estandarizadas para solucionar problemas, guiar la toma de decisiones y promover la coordinación
Estandarización frente al ajuste medio
El desafío de diseño que enfrentan los gerentes es encontrar la manera de utilizar reglas y normas para estandarizar el comportamiento mientras que al mismo tiempo permitan el ajuste mutuo