IPAS - Segundo parcial (genitourinario, endócrino, neurológico, oftalmología, otorrinolaringología, psiquiatría, musculoesquelético, hematología) Flashcards

(199 cards)

1
Q

Padecimientos urinarios

A

Cistitis, litiasis, hipertrofia prostática, incontinencia urinaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Disuria

A

Emisión dolorosa o dificultosa de la orina. Por inflamación o ruptura del epitelio uretral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Poliuria

A

Aumento del volumen de la orina superior a 2 mL/min o más de 2 L en 24 horas. Puede ser transitoria o permanente. Aumenta cantidad, no frecuencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Poliaquiuria

A

Micción frecuente y de escaso volumen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tenesmo vesical

A

Sensación de deseo contínuo, generalmente improductivo, de orinar. Con o sin dolor que no se alivia al orinar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Hematuria

A

Presencia de sangre en la orina. Puede ser microscópica o macroscópica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Coluria

A

Orina de color muy oscuro por la presencia de bilirrubina en la orina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Anuria

A

Ausencia de secreción de orina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Piuria

A

Presencia de glóbulos de pus en la orina, procedente de la transformación de leucocitos por infección urinaria. Orina tiene más densidad/viscosidad o tiene grumitos, es más amarillo/verde.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Oliguria

A

Reducción del volumen urinario por debajo del necesario para eliminar los residuos metabólicos basales. Menos de 0.3 mL/min, 400 mL/24 horas, o 1 mL/kg/hora.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Incontinencia urinario

A

Pérdida involuntaria de orina sin control del llenado ni vaciado de la vejiga urinaria. Puede ser acompañado de tenesmo vesical productivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Orina fétida

A

Olor desagradable de la orina causado por bacterias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Orina espumosa

A

Orina con espuma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Descarga uretral

A

Salida involuntaria de una secreción del meato urinario, por enfermedades de transmisión sexual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Nicturia

A

Incremento de la producción y emisión de orina durante la noche. Se levantan de la cama en la noche para ir al baño.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Enuresis

A

Pérdida involuntaria de orina durante el sueño en niños mayores de 4 años, sin que exista una alteración orgánica del aparato urinario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Disminución de la fuerza o del grosor del chorro de orina

A

Por obstrucciones uretrales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Micción de esfuerzo

A

Escape de orina de la vejiga durante la actividad física o el esfuerzo al usar los músculos abdominales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Micción retardada / Disuria inicial

A

Inicio de micción es dificultoso, debiendo esperar un momento para poder orinar. Puede ocurrir normalmente cuando la vejiga está muy llena.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Micción fraccionada

A

Sensación de que se ha vaciado la vejiga, y unos minutos más tarde vuelve el deseo de orinar y se expulsa otra cantidad apreciable de orina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Interrupción del chorro

A

Por infección de próstata, infección de vías urinarias, o litiasis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Síndrome de urgencia urinaria

A

Se siente urgencia de repente para orinar, con poliuria y micción frecuente, episodios de incontinencia urinaria y nicturia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Leucorrea

A

Flujo vaginal blanquecino o amarillento anormal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Prurito vaginal y vulvar

A

Picor que provoca la necesidad o el deseo de rascarse en esa zona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Dispareunia
Dolor que se experimenta en la penetración en hombres o mujeres. Puede ser primaria o secundaria.
26
Metrorragia
Hemorragia uterina sin relación a los días del ciclo menstrual.
27
Proiomenorrea
Periodo menstrual frecuente o adelantado, menores a 21 días de duración o si se adelanta más de 5 días.
28
Opsomenorrea
Periodo menstrual en intervalos largos de más de 35 días o retraso de más de 5 días.
29
Dismenorrea
Dolor asociado con la hemorragia menstrual. Puede ser primaria (cólico) o secundaria (patológico).
30
Dolor pélvico
Dolor en la parte baja del abdomen.
31
Impotencia / Disfunción eréctil
Incapacidad para producir o mantener una erección con la firmeza necesaria para tener una relación sexual.
32
Eyaculación dolorosa
Eyaculación con molestias o dolor. Acompañado de dolor testicular, disuria, y/o descarga uretral.
33
Eyaculación retrógrada
El semen ingresa a la vejiga en lugar de salir del pene durante la eyaculación.
34
Menorragia
Abundante sangrado menstrual.
35
Amenorrea
Ausencia de menstruación. Puede ser primaria (antes de los 15-17 años), secundaria o fisiológica.
36
Dolor testicular
Dolor en los testículos que puede irradiarse al epigastrio o hipogastrio.
37
Priapismo
Erección mantenida por más de 4 horas o que sucede sin estímulo sexual.
38
Padecimiento endócrinos
Diabetes, hipertiroidismo, hipotioidismo, insuficiencia corticosuprerrenal / Addison
39
Fatiga
Cansancio; falta de energía, agotamiento. No es lo mismo que somnolencia.
40
Polidipsia
Necesidad de beber con frecuencia y abundantemente.
41
Polifagia
Excesivo deseo de comer, estar comiento a cada rato. Diferente a hiperfagia (atracón en una sentada) e hiperorexia.
42
Intolerancia al frío
Extrema sensibilidad a las temperaturas bajas.
43
Intolerancia al calor
Extrema sensibilidad a las temperaturas altas.
44
Ganancia de peso
Aumento del peso corporal.
45
Pérdida de peso
Disminución del peso corporal sin cambio en la dieta. Adelgazamiento es pérdida de peso por cambios en la dieta.
46
Estreñimiento
Expulsión disminuida de materiales fecales, volumen insuficiente o resequedad excesiva, por hipotiroidismo.
47
Diarrea
Aumento en la frecuencia o cantidad, o disminución de la consistencia de las heces, por hipertiroidismo o tumores endócrinos.
48
Hiperpigmentación cutánea
Pigmentación excesiva de la piel. Puede ser focal (inflamatoria) o difusa (drogas, enfermedades).
49
Irritabilidad
Reconocimiento y respuesta exagerada a estímulos; mal humor, por hipertioidismo.
50
Temblor
Movimiento anormal con sacudidas de poca amplitud, rápidas y frecuentes, alrededor de un punto fijo.
51
Insomnio
Dificultad para iniciar y/o mantener el sueño, o la sensación de no haber dormido un sueño reparador, por hipotiroidismo o diabetes mellitus.
52
Cambios en la distribución del vello corporal
Cambios en la distribución del vello corporal.
53
Galactorrea
Secreción láctea de la mana fuera del embarazo y la lactancia en hombres o mujeres, por prolactinoma, hipotiroidismo, fármacos dopaminérgicos.
54
Diaforesis / Hiperhidrosis
Sudoración excesiva.
55
Hirsutismo
Crecimiento excesivo del vello en mujeres en zonas que suelen ser andrógeno-dependientes. No es hipertricosis ni virilismo.
56
Giba
Exagerada convexidad de la espalda por la incurvación exagerada de la columna vertebral, lordosis o cifosis; en Addison, síndrome de Cushing.
57
Palpitaciones
Percepción de la actividad del corazón, en hipertiroidismo y climaterio.
58
Estrías purpúreras
Líneas en la piel por desgarres subdérmicos y ruptura de fibras elásticas en la capa reticular de la piel. Moradas y en el abdomen en el síndrome de Cushing.
59
Padecimientos neurológicos
Cefalea tensional, migraña, epilepsia
60
Cefalea
Dolor en parte o toda la cabeza. Puede ser intracraneal o extracreaneal.
61
Alteraciones en el estado de conciencia
Estupor, somnolencia, obnubilación, coma. Obnubilación: estado de depresión completa de la vigilia, del que el paciente puede ser despertado con estímulos leves. Estupor: estado de depresión completa de la vigilia, del que el paciente puede ser despertado pero sólo con estímulos intensos.
62
Síncope
Pérdida de la conciencia temporal, de aparición repetina, con recuperación espontánea y asociada a una pérdida del tono postural. Dada por disminución crítica y momentánea del flujo sanguíneo cerebral.
63
Convulsión
Contracción asilada y mantenida o serie brusca, violenta e involuntaria de contracciones de un grupo de músculos o de la totalidad del cuerpo. Puede ser tónica o clónica, con mirada fija o desviación de la mirada.
64
Amaurosis
Pérdida de la capacidad visual, sin lesión aparente del ojo, por afectación del nervio óptico, la retina o el cerebro.
65
Visión en túnel
Visión con pérdida de la visión lateral, sólo queda útil la visión central; visión Kalnik.
66
Hipoacusia
Pérdida parcial de la capacidad auditiva. Puede ser bilateral o unilateral, y conductiva o neurosensorial.
67
Anacusia
Pérdida completa, habitualmente permanente, de la audición. Puede ser unilateral o bilateral.
68
Anosmia
Pérdida del sentido del olfato. Puede ser repetina o gradual, y bilateral o unilateral.
69
Hiposmia
Disminución o déficit del sentido del olfato. Puede ser repentina o gradual, y unilateral o bilateral.
70
Cacosmia
Percepción anómala de olores desagradables de olores usualmente agradables.
71
Ageusia
Pérdida del sentido del gusto. Dado por daños en los PC V, VII, IX.
72
Hipogeusia
Disminución del sentido del gusto. Dado por daños en los PC V, VII, IX o infecciones de vías respiratorias superiores.
73
Dislexia
Alteración de la capacidad para leer o escribir.
74
Disartria
Dificultad para la articulación de palabras con permanencia de la capacidad de leer y escribir. Tipos: parética, espástica, rígida, atáxica, parálisis.
75
Afasia
Incapacidad o dificultad para comunicarse por el habla.
76
Hemiparesia
Disminución de la capacidad motora de un lado del cuerpo; debilidad muscular o parálisis parcial que afecta un lado del cuerpo.
77
Hemiplejía
Parálisis completa de la musculatura de un hemicuerpo. Puede ser flácida o espástica.
78
Paraparesia
Disminución de la fuerza en los miembros superiores o inferiores.
79
Paraplejía
Parálisis completa de la mitad inferior del cuerpo. Puede ser espástica con clonus o flácida.
80
Cuadriplejía
Parálisis completa de los 4 miembros.
81
Asterixis
Breves sacudidas de las extremidades, con inicio y final brusco del cese involuntario de la contracción muscular.
82
Aura
Sensación subjetiva o fenómeno motor que precede el inicio de un ataque paroxístico, como una crisis epiléptica o migraña.
83
Fotofobia
Sensibilidad exacerbada de los ojos a la luz; intolerancia anormal a la luz; molestia ocular en presencia de luz brillante.
84
Escotomas centellantes
Manchas brillantes en el campo visual que titilan.
85
Acúfenos
Se escuchan zumbidos en los oidos.
86
Tinnitus
Percepción de golpes o pitidos en el oído que no proceden de alguna fuente externa.
87
Fantosmia
Alucinación olfativa. Puede formar parte del aura.
88
Disgeusia
Distorsión del sentido del gusto.
89
Amaurosis fugaz
Pérdida brusca y transitoria de la visión monocular.
90
Escotomas
Zona de ceguera parcial, temporal o permanente; ceguera en forma de C. Tipos: positivos, negativos, centrales.
91
Micropsia
Los objetos se ven más pequeños de lo normal.
92
Macropsia
Los objetos de ven más grandes de lo normal.
93
Prorropsia
Proyección visual a lo lejos de los objetos que se hallan alrededor. Dado en lesiones del gyrus uncinatus.
94
Cromatopsia
Percepción de los objetos con una coloración que no existe.
95
Nictalopia
Ceguera nocturna; capacidad reducida de la visión cuando la luz ambiental es escasa.
96
Fosfenos
Fenómeno entópico caracterizado por la sensación de ver manchas luminosas. Causado por estimulación mecánica, eléctrica o magnética de la retina o la corteza visual.
97
Ptosis
Párpado caído causado por debilidad del músculo que levante el párpado o por flacidez de la piel.
98
Queratitis
Inflamación del tejido conectivo de la córnea.
99
Queratitis intersticial
Inflamación del tejido y crecimiento de vasos sanguíneos en la córnea. Causado por sífilis, lepra o tuberculosis.
100
Escleritis
Inflamación de la esclerótica.
101
Epiescleritis
Irritación o inflamación de la epiesclerótica. Raramente progresa a escleritis.
102
Iriditis
Inflamación del iris del ojo.
103
Iridiociclitis
Inflamación de las porciones anteriores de la úvea, incluyendo el iris y el cuerpo ciliar.
104
Uveitis
Inflamación de la úvea.
105
Miosis
Contracción de la pupila.
106
Midriasis
Dilatación de la pupila. Reacción normal a la penumbra.
107
Anisocoria
Tamaño desigual de la pupila.
108
Catarata
Opacificación o pérdida de la transparencia del cristalino. Síntomas: enturbamiento de la visión, ceguera, fotofobia, pérdida de tonos de color.
109
Nistagmo
Movimientos rápidos e involuntarios de los ojos. Tipos: horizontal, vertical, rotatorio.
110
Diplopía
Visión doble. Tipos: horizontal o vertical.
111
Epífora
Lagrimeo excesivo patológico por disturbios u obstrucción en la vía lagrimal excretora del ojo a la nariz.
112
Entropión
Inversión de los bordes de los párpados. Síntomas: córnea lesionada, epífora, dolor e irritación, enrojecimiento.
113
Ectopión
Eversión de los párpados por inflamación o parálisis. Síntomas: resequedad dolorosa, epífora, conjuntivitis crónica, queratitis, enrojecimiento.
114
Xantelasma
Tumores benignos o levantamientos lipídicos en o alrededor de los párpados.
115
Chalazión
Protuberancia pequeña en el párpado causada por un bloqueo de una glándula sebácea de Meibomio. Síntomas: sensibilidad, fotofobia, epífora, inflamación dolorosa
116
Dacriocistitis
Infección e inflamación aguda del saco lagrimal. Dado por obstrucción del conducto nasolagrimal o por un divertículo del saco lagrimal / dacriolitos.
117
Pterigion
Tumor no canceroso de la conjuntiva.
118
Retinitis
Inflamación dela retina. Puede ser causado por infección por citomegalovirus.
119
Papiledema
Inflamación alrededor del disco óptico. Puede ser causada por mayor presión cerebral causada por tumores.
120
Padecimientos otorrinolaringología
Infecciones de las vías superiores, otitis, sinusitis
121
Otalgia
Dolor de oído.
122
Otorrea
Acumulación de líquido seroso, mucoso, purulento del conducto auditivo externo. Almohada amanece manchada.
123
Otorragia
Salida de sangre por el meato auditivo.
124
Paracusia
Trastorno que distorsiona el tono auditivo. Importante cuándo es la dificultad.
125
Vértigo
Percepción de que el paciente o el ambiente está rotando o dando vueltas.
126
Constipación nasal
Sensación de obstrucción nasal. Preguntar si al sonarse la nariz sale moco o no.
127
Epistaxis
Hemorragia nasal.
128
Odinofagia
Dolor durante la deglución.
129
Hiperosmia
Sensibilidad del olfato anormalmente elevada.
130
Rinorrea
Secreción nasal abundante. Puede ser mucosa o serosa. Tipos: hialina, sanguinolenta, mucoide, mucupurulenta.
131
Disfonía
Dificultad para hablar; ronquera.
132
Disnea
Sensación de falta de aire.
133
Afonía
Pérdida de la voz, discapacidad para hablar.
134
Padecimientos psiquiátricos
Anorexia, bulimia, borderline, depresión
135
Agitación
Estado desagradable de emoción o excitación externa. Puede ser parte de la ansiedad.
136
Ansiedad
Estado de agitación o inquietud que impide el relajamiento; sensación de espera de lo peor. Menor intensidad que la angustia. Miedo por conflictos inconscientes.
137
Ilusión
Deformación de un objeto real externo, por falta de atención o por un deseo expreso de deformar la materia real. No es lo mismo que alucinación.
138
Alucinación
Percepción de un objeto inexistente o que no está presente en el campo perceptivo. El paciente puede considerar real o no lo que percibe. Puede ser cinestésica, háptica, liliputiense, macroscópica, microscópica.
139
Desorientación
Ausencia de orientación, puede ser pasajera o permanente.
140
Megalomanía
Delirio de grandeza, sentido exagerado de autoestima y poder.
141
Obsesión
Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes que el sujeto considera intrusos y provocan malestar; sin acción.
142
Compulsión
Comportamiento o actos anormales repetitivos para reducir la angustia o prevenir acontecimientos negativos. Pensamiento recurrente, pero con acción para hacerlo.
143
Fobia
Temores fuertes o irracionales de algo que representa poco o ningún peligro.
144
Anorexia
Falta anormal de ganas de comer dentro de un cuadro depresivo.
145
Anorexia nerviosa
Rechazo a la comida para mantener un peso corporal mínimo, con miedo intenso a subir de peso.
146
Bulimia
Comer compulsivamente gran cantidad de alimentos, y después provocar el vómito o usar laxantes.
147
Somatización
Quejas físicas de cosas que ocasionan malestar, en ausencia de hallazgos clínicos que permiten justificar una causa orgánica.
148
Delirio
Confusión grave y disminución de la consciencia sobre el entorno, es agudo y no crónico.
149
Demencia
Grupo de trastornos caracterizados por el deterioro de al menos dos funciones cognitivas, como la memoria y la razón. Hay "delirio" crónico.
150
Agorafobia
Miedo a estar sólo en lugares donde sería difícil pedir ayuda; miedo a estar lejos de casa. Impide ir a lugares donde debe ir.
151
Acrofobia
Miedo a las alturas. Preguntar hasta qué piso le da miedo subir en un edificio.
152
Claustrofobia
Miedo a estar en espacio cerrados.
153
Depresión
Trastorno afectivo caracterizado por la tristeza, pérdida de interés y la incapacidad para experimentar placer.
154
Tristeza
Sentimiento que provoca caída del estado del ánimo y sensación de pesadez del cuerpo.
155
Miedo
Angustia provocada por una reacción de alarma ante la presencia de un peligro real o imaginario.
156
Pánico
Ansiedad extrema que se presenta súbitamente y da pensamientos o acciones irracionales.
157
Ataques de pánico
Trastorno de la ansiedad que provoca episodios desagradables de miedo irracional, aunado a diaforesis, vértigo, etc.
158
Sonambulismo
Conducta o experiencia no deseada durante el sueños que implica levantarse y caminar mientras se está dormido.
159
Ecolalia
Repetición involuntaria de palabras dichas por otras personas. Tipos: inmediata o retardada.
160
Ambivalencia
Existencia de impulsos que se dan a la vez y son contrarios. Tipos: afectiva o intelectual.
161
Agresión
Variedad del comportamiento que puede causar daño físico o psicológico. Puede ser pasiva/hablado o activa/físico.
162
Manías
Costumbres o comportamientos raros o preocupación injustificada, debido a un estado de ánimo eufórico o exaltado.
163
Cleptomanía
Deseo de hurtar objetos innecesarios para uso personal o que son de poca importancia por su valor monetario. Inclinación impulsiva a robar.
164
Tricotilomanía
Trastorno donde se arranca el pelo de diferentes partes del cuerpo de manera compulsiva. Puede no darse cuenta de hacerlo.
165
Mitomanía
Trastorno psicológico donde las personas mienten constante o repetitivamente para conseguir atención y admiración de los demás.
166
Catatonia
Síndrome conductual caracterizado por la incapacidad para moverse adecuadamente. Puede incluir incapacidad para hablar, rigidez o dolor muscular.
167
Amnesia
Incapacidad para recordar eventos durante un periodo de tiempo, a corto o largo plazo.
168
Confabulación
Presencia de recuerdos falsos, donde el paciente no sabe que son falsos.
169
Distimia
Tipo de depresión moderada pero prolongada, caracterizada por un estado de ánimo depresivo durante mínimo dos años con al menos otros dos síntomas de depresión.
170
Narcisismo
Cualidades de la personalidad que incluyen tener una imagen muy elevada de uno mismo, necesitar admiración, creer que los demás son inferiores y no tener empatía por los demás.
171
Borderline (Trastorno de límite de personalidad)
Trastorno mental caracterizado por estados de ánimo, comportamiento y relaciones inestables.
172
Hipocondria
Obsesión con la idea de tener una enfermedad grave no diagnosticada.
173
Padecimientos hematológicos
Anemia, leucemia
174
Petequias
Lesiones pequeñas rojas, moradas o marrón, causadas por extravasación de hematíes. No se palpan y no duelen, son de 1-10 mm.
175
Equimosis
Extravasación de sangre mayor de 1 cm; moretón.
176
Hematoma
Acumulación de sangre causado por una hemorragia, causa una elevación de la piel o las mucosas; chipote.
177
Palidez
Ausencia del color rojizo normal de la piel y las mucosas. Importante si se presente en los labios, la lengua, las palmas de las manos, interior de la boca y las conjuntivas.
178
Hemorragia
Salida de sangre del aparato circulatorio por la ruptura de vasos; puede ser interna o externa.
179
Púrpura
Lesiones puntiformes moradas o rojizas palpables, pueden llegar a doler o no, es de 1-3 cm.
180
Padecimientos del sistema musculoesquelético
Enfermedad articular degenerativa / artrosis, artritis reumatoide, traumatismos (fracturas, luxación, esguinces), ostoeporosis (columna y cadera).
181
Mialgia
Dolor muscular, es localizado.
182
Flogosis
Enrojecimiento y calor que catacteriza a la inflamación en cualquier parte del cuerpo. Dado en artritis y lupus.
183
Deformidad articular
Alteración en la forma normal de las articulaciones. Tipos: estructural, traumática, degenerativa, inflamatoria. "Se me enchuecó el dedo".
184
Incremento en la movilidad articular
Aumento en la amplitud de movimiento de las articulaciones. Intervienen huesos, músculos, tendones, colágeno.
185
Rigidez articular
Dificultad para iniciar la movilidad articular; movilidad articular limitada o dificultada. No causado por inflamación ni dolor. Puede ser sólo matutina.
186
Artralgia
Dolor articular. Tipos: poliartraliga y oligoartralgia. Más de 60 minutos indica inflamacion, menos de 60 minutos es etiología degenerativa. Aparece con reposo o ejercicio.
187
Dolor óseo
Dolor o molestia en uno o más huesos, difuso y no muy específico. No duele cuando toca ese área, sino cuando mueve ese área. Duele igual en ejercicio y reposo.
188
Artritis
Inflamación localizada de una articulación.
189
Anhedonia
Incapacidad para sentir placer en actividades que usualmente sí causaban placer.
190
Apatía
Desinterés y falta de motivación, falta de empatía.
191
Síntomas generales
Astenia (debilidad), adinamia (ausencia de fuerza física), fiebre, hiporexia (disminución del apetito), mioartralgias, pérdida de peso
192
Queilosis
Formación de escamas y fisuras por deshidratación o resequedad de las comisuras de los labios.
193
Glositis
Afectación de la lengua donde se hincha y cambia de color.
194
Tos
Contracción espasmódica repentina y repetitiva de la cavidad torácica que resulta en liberación violenta de aire de los pulmones.
195
Ptialismo
Secreción excesiva de saliva.
196
Psialolitiasis
Obstrucción mineralizada de la porción secretora o ductal de las glándulas salivales.
197
Xerostomía
Síndrome de boca seca.
198
Orzuelo
Infección de glándula del párpado, puede ser externa o interna. No es chalazion.
199
Hemianopsia
Ceguera de medio campo visual.