Intro Flashcards
Principales adaptaciones que permitieron colonizar el medio terrestre
❏ Raíces
❏ Tejido vascular
❏ Tejido fotosintético
❏ Sistema reproductivo
Desarrollo
Los cambios en una célula, tejido u órgano que conducen a rasgos o caracteres de éstos para realizar funciones específicas
Morfogénesis
Es la adquisición de la forma y se refiere a la manera en que los órganos de la planta adquieren su forma distintiva.
Principales procesos del desarrollo
- División celular
- Crecimiento
- Diferenciación
Cualquier planta es el producto interacción de dos componentes:
1) Material genético (que hereda la planta).
2) El ambiente donde crece.
Ambos componentes (genes y ambiente) se relacionan a través del:
Metabolismo (fisiología)
Tejido
Son aquellos materiales biológicos naturales constituidos por un conjunto complejo y organizado de células, de uno o de varios tipos, distribuidas regularmente con un comportamiento fisiológico coordinado y un origen embrionario común.
Órgano
Agrupación de diversos tejidos que forman una unidad estructural encargada del cumplimiento de una función determinada.
Tejidos principales
- Dérmico
- Vascular
- Fundamental
Tejido dérmico
Epidermis:
capa más externa de células, como la “piel” en los animales, pero esta se encuentra en tallos y hojas, con cutícula cerosa que protege de la pérdida de agua.
Algunas tienen tricomas y pelos.
La epidermis de la raíz tiene pelos que absorben agua y nutrientes.
Tejido vascular
Transporte de agua, materiales orgánicos.
Xilema y floema
Xilema
Transporta agua y iones disueltos desde la raíz hasta el tallo y hojas.
Floema
Lleva azúcares disueltos desde las hojas al resto de la planta.
Xilema (células)
A. Traqueidas: tubos largos y delgados sin perforaciones en los extremos
B. Elemento del vaso: tubos cortos y anchos con perforaciones en los extremos (forman los vasos de xilema).
Sus células están muertas
Son células vacías que consisten sólo de pared celular.
Floema (células)
- El floema está compuesto por células llamadas tubos cribosos (TC).
- Las células acompañantes (CA) están paralelas a los TC y ayudan a cargar la savia elaborada
- Los extremos de los TC tienen poros llamados placa cribosa (PC)
Tejido fundamental (tipos)
Parénquima
Colénquima
Esclerénquima
Parénquima
Está distribuido por toda la planta, está vivo y mantiene la capacidad de división celular durante la madurez. En general, las células tienen solo paredes primarias de grosor uniforme. Estas células del parénquima se encargan de numerosas funciones fisiológicas especializadas: fotosíntesis, almacenamiento, secreción y cicatrización de heridas. También hay células de este tipo en los tejidos xilemático y floemático.
El parénquima constituye el tejido fundamental en varios aspectos:
Filogenético, porque es el precursor de los otros tejidos; las primeras plantas constituidas por verdaderos tejidos estaban compuestas sólo de parénquima.
Ontogenético, porque es el más primitivo, sus células son las más parecidas a las embrionarias.
Fisiológico, porque es el asiento de actividades esenciales para la planta tales como fotosíntesis, respiración y almacenamiento.
Diferentes tipos de parénquima de acuerdo con su función:
● Fundamental ● Clorofiliano ● Reservante ● Acuífero ● Aerénquima ● Asociado a los tejidos de conducción
Parénquima fundamental
Localización: el parénquima fundamental forma la médula y el córtex de tallos y raíces, la pulpa de los frutos y es en general el tejido de relleno en cualquier órgano.
Función: en el cuerpo de la planta constituye la masa en la que se encuentran incluidos todos los demás tejidos. Gracias a la turgencia de sus células sirve para dar solidez general al cuerpo vegetativo.
Estructura: Puede ser un tejido compacto o tener espacios intercelulares. Las células del parénquima fundamental tienen forma poliédrica, son isodiamétricas.
. Cuando tienen espacios intercelulares pequeños, tienen un promedio aproximado de 14 caras. ortotetradecaedro.
Dos factores que determinan la forma de las células son:
La diferencia en tamaño de células vecinas, y la presencia de espacios intercelulares.
Colénquima
Es uno de los tejidos de sostén. Es fuerte y flexible; es un tejido plástico, puede cambiar de forma sin romperse (no recupera su forma original)
Morfológicamente es un tejido simple, homogéneo, constituido por un solo tipo de células.
Es el encargado del sostén de hojas y tallos en crecimiento. En raíces aparece muy raramente, se lo encuentra en las que están expuestas a la luz (plantas epífitas).
En órganos adultos es el tejido de sostén de partes de la planta que no desarrollan mucho esclerénquima, como las hojas y tallos de algunas plantas herbáceas.
Colénquima (Localización)
Tiene generalmente posición periférica, está ubicado directamente debajo de la epidermis o está separado de ella por una o dos capas de células .
En los tallos puede formar una capa continua alrededor de la circunferencia, o aparecer en cordones, a menudo en costillas exteriormente visibles
Puede aparecer en partes florales o frutos. Las cubiertas de frutos que son blandas y comestibles, por ejemplo las de las uvas, son frecuentemente colenquimatosas es la porción que se come en las pasas de uva.
Esclerénquima
Está formado por células que pierden el protoplasto al madurar y tienen paredes secundarias gruesas, por lo general con lignina. El esclerénquima se encarga de sujetar y reforzar las partes de la planta que han terminado de crecer.
Es un tejido elástico, es decir que puede ser deformado por tensión o presión, pero retoma su forma original cuando la fuerza desaparece.
Comprende complejos de células que otorgan a la planta resistencia a los estiramientos, torceduras, pesos y presiones
Las células esclerenquimáticas se diferencian de las colenquimáticas en que
poseen paredes secundarias generalmente lignificadas y en que, cuando adultas, carecen frecuentemente de protoplasma.
Las células del esclerénquima deben sus propiedades a la pared secundaria, que presenta:
Celulosa, hemicelulosas, y además hasta 30% de lignina.
La lignificación se produce desde afuera hacia adentro.
Lignina
Es la responsable de la fortaleza y rigidez de la pared. Por ser inerte, resistente y muy estable, protege a los otros componentes de la pared contra ataques físicos, químicos y biológicos. Regula la hidratación de la celulosa, y la elasticidad de la pared.
Función principal de los órganos vegetales
- RAÍZ: Anclaje, absorción de agua/nutrientes del suelo, almacenamiento, transporte de agua/nutrientes.
- TALLO: Soporte, transporte de agua/nutrientes.
- HOJAS: Fotosíntesis (producción de alimento).
Desarrollo = morfogénesis
Sucesión ordenada de todos los procesos que colaboran a la progresiva elaboración del cuerpo de la planta, capacitándola para nutrirse, reproducirse y adaptarse al medio.
Participan en la transformación del cigoto hasta llegar a la formación completa, compleja y funcional que es la planta.
Desarrollo
Engloba dos componentes:
- Crecimiento (cuantitativo) tamaño
2. Diferenciación (cualitativo) forma y función de la célula
Las divisiones celulares se restringen a los:
Meristemos
Crecimiento
Variación irreversible del tamaño de una célula, tejido, órgano o planta.
● La definición de crecimiento descarta variaciones reversibles de tamaño debidas a la entrada y/o salida de agua en células vegetales.
● La división celular no origina crecimiento a no ser que se acompañe de la expansión irreversible de las células hijas.
¿DÓNDE OCURRE EL CRECIMIENTO Y DIFERENCIACIÓN INICIAL DE LAS CÉLULAS Y TEJIDOS?
ESTOS CAMBIOS PRIMARIOS OCURREN EN LOS ÁPICES DE LAS RAÍCES Y DE LOS TALLOS
Meristemos
Puntos de crecimiento formados por células en división activa en los cuales se forman células y tejidos nuevos.
Se encuentran en los extremos apicales de los tallos y las raíces (meristemos apicales), donde causan el crecimiento primario de los vegetales, y en las paredes de tallos y raíces (meristemos laterales), donde inducen el crecimiento secundario.
¿Qué implica que las plantas sean organismos modulares?
Esto implica que su crecimiento ocurre mediante la repetición de módulos.
¿En qué consiste cada módulo?
Cada módulo consiste en una hoja con una yema axilar y el punto en donde se insertan las hojas son llamados . Entre nudo y nudo hay un internodo.
De esta forma, el crecimiento de las plantas consiste en la repetición de este patrón y en la expresión de las yemas axilares en apéndices reproductivos (flores) o vegetativos (ramas).
Mecanismos de expansión celular
● La expansión celular está “limitada” por la pared celular
● La expansión celular requiere del ajuste de procesos que relajan y que hacen rígida la pared celular primaria.
Relajación
Ruptura de la unión entre microfibrillas de celulosa.
Agentes que intervienen en la relajación de la pared celular:
● Expansinas: rompen puentes de hidrógeno entre celulosa y hemicelulosas
● Xiloglucano-Endo-Transglicosilasa (XET): alarga cadenas de xiloglucano.
La actividad XET corta y empalma cadenas de xiloglucano en nuevas configuraciones.
Diferenciación
○ Conjunto de cambios que hace posible la especialización celular
○ Depende de la expresión diferencial del material genético
Diferenciación =
Diferenciación = Competencia + Determinación
Competencia
Capacidad de las células para reconocer señales (hormonales o de otra naturaleza) que activan una ruta particular de diferenciación.
Determinación
- Compromiso a seguir un destino genéticamente programado.
Se puede adquirir el estado de determinación por dos mecanismos:
División desigual de una célula polarizada
Comunicación intercelular (plasmodesmos) que suministra información para activar una ruta de diferenciación, y es dependiente de la posición que ocupa.
Totipotencia
Capacidad de regenerar una planta completa