Intersemestral Flashcards
¿Cuáles son las clasificaciones del deporte?
- Actividad física
- Deporte base
- Deporte amateur no reglado
- Deporte reglado
5.Deporte élite
¿Qué es actividad física?
Libre y pautada, promociona la salud general.
¿Qué es deporte base?
Deporte en centros de enseñanza realizado periódicamente.
Deporte amateur no reglado
Práctica deportiva sistémica con cierto nivel y metodología.
Deporte reglado
Práctica regulada por federaciones e instituciones del ámbito local, regional, nacional o internacional.
Deporte élite
Práctica sistémica con nivel y metodología encaminada al alto rendimiento.
Huesos del carpo por fila.
1ra: escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme.
2da: trapecio, trapezoide, grande, ganchoso.
¿Qué es tenosinovitis estenosante?
Inflamación y estrechamiento de la membrana que cubre al tendón.
Incapacidad del tendón del flexor superficial o profundo para deslizarse bajo la polea A1.
Grados de tenosinovitis estenosante.
Grado 1: dolor, historia de atrapamiento pero no demostrable en examen físico. Polea A1 blanda.
Grado 2 (dedo en gatillo pasivo): atrapamiento demostrable, extensión activa del dedo posible.
Grado 3 (dedo en gatillo activo): atrapamiento demostrable. 3A: extensión no posible. 3B: incapacidad de flexión completa.
Grado 4 (contractura): atrapamiento demostrable, contractura fija en flexión de la IFP. (QX)
Clasificación de fracturas de mano.
Estables: no se desplazan.
Inestables: se desplazan a un grado inaceptable.
¿Qué es la fractura de boxeador?
La más frecuente de mano, por un puñetazo desviado que no golpea con el 2do y 3er metacarpiano.
Colocación de férula para fracturas de metacarpos:
Muñeca: 30 a 60° de extensión.
Articulación MCF: 70° de flexión.
Articulación IF: 0 a 10°
Complicaciones de la fractura de escafoides:
Pseudoartrosis, alteración en la cinemática de la muñeca, limitación de movilidad y fuerza, artrosis prematura o necrosis.
Clasificación según Herbert:
Componentes de la tabaquera anatómica:
Radio, escafoides, arteria y nervio radial, flexor corto y largo y abductor del pulgar.
¿Qué es CFCT?
Complejo Fibro Cartilaginoso Triangular.
Componentes del CFCT:
Disco articular, ligamentos radio-cubital volar distal y radio-cubital volar proximal y membranas interóseas.
Función biomecánica del CFCT:
Estabilidad articular durante la pronosupinación, principalmente al cúbito.
Músculo estabilizador del CFCT:
Pronador redondo.
Pruebas específicas para CFCT:
Silla, tecla y de impactación.
Clasificación de lesión del CFCT: (Palmer)
Clase 1 - Traumática: Perforación central
Avulsión cubital
Avulsión distal
Avulsión radial
Clase 2: Degenerativa:
Desgarro de CFCT
Desgarro de CFCT (condromalasia semilunar o cubital)
Perforación (condromalasia semilunar o cubital)
Perforación (lig. semilunar piramidal)
Perforación (artritis cubitocarpiana)
Músculos secundarios en la Epicondilopatía Lateral:
Extensor largo del carpo, extensor del carpo cubital y extensor común de los dedos.
Músculo primario en la Epicondilopatía medial:
Pronador redondo o flexor radial del carpo.
¿Qué es labrum?
Tejido fibrocartilaginoso con poca vascularización. “menisco del hombro”.
La lesión de la cabeza larga del bíceps causa una lesión del labrum ….
Superior
¿Cómo se distribuye el 100% de carga en la articulación radio-cubital distal según Palmer y Werner?
80% radio
20% cúbito
Prueba específica de Epicondilopatía Lateral:
Cozen: dolor en extensión contra resistencia.
Prueba específica de Epicondilopatía Medial:
Cozen invertido: dolor en flexión y pronación contra resistencia.
Función del Lig. GH superior:
Estabilizador inferior.
Función del Lig. GH medio:
Estabilizador en la traslación anterior.
Función del Lig. GH inferior:
Estabilizador superior.
Pinzamiento subacromial primario:
Compresión patológica del manguito rotador sobre el arco coracoacromial.
Cuadro clínico de pinzamiento subacromial primario:
Dolor en zona anterior del hombro.
Mayores de 40 años.
Prueba de Hawkins positiva.
Pinzamiento subacromial secundario:
Estrechamiento relativo del espacio subacromial
Cuadro clínico de pinzamiento subacromial secundario:
Inestabilidad escapular.
En pacientes jóvenes en deportes con movimientos supracraneales.
¿Qué es la traslación de hombro?
movimiento del humero en relación con la art. glenoidea-
¿Qué es la laxitud de hombro?
grado de traslación que tiene la articulación.
¿Qué es la inestabilidad de hombro?
traslación excesiva de la articulación glenoidea. (+1cm)
Estabilizadores estáticos de la GH
Rodete glenoideo, congruencia articular.
Estabilizadores dinámicos de la GH
Manguito rotador y ritmo/coordinación escapular.
Iliaco posterior
Fijan y acorta iliaco, bíceps femoral y recto abdominal.
Iliaco anterior
Fija y acorta recto anterior de cuadriceps, aductores y sartorio.
Mecanismo de lesión del LCA:
Rotación y traslación + carga.
Acción del LCA
Limita la traslación anterior de la tibia, la laxitud en varo, valgo y rotación. Limita la hiperextensión.
Porcentaje de peso que soporta el LCA
20% total de la rodilla.
Fascículos del LCA:
Fascículo antero-medial: flexión.
Fascículo postero-lateral: extensión y rotación.
Materiales de injerto para LCA:
- Tendón rotuliano: 2977N
- Semitendinoso: 4000 N
- Injerto humano: 1700N
Acción del LCP:
Evita la traslación posterior de la tibia.
Fascículos del LCP:
Fascículo antero-lateral: flexión.
Fascículo postero-medial: extensión
LCM superficial:
Restricción de la carga en valgo.
LCM profundo:
Restricción en la extensión.
Grados de lesión al LCM
1er grado: daño a la fascia profunda.
2do grado: daño a la fascia profunda y al LCM superficial.
3er grado: daño a la fascia profunda y al LCM superficial y profundo.
Función del menisco:
Estabilizan la articulación y absorben el impacto.
Características del menisco lateral:
Más fuerte
Más resistente
Limita el movimiento pero soporta más carga.
Características del menisco medial:
Alargado
Más delgado
Permite el movimiento
Es el que más se lesiona
Zona roja del menisco:
La más irrigada.
Parte periférica.
Parte fibrosa.
Zona blanca del menisco:
Zona menos irrigada.
Parte interna.
Parte cartilaginosa.
V o F : el asta posterior tiene más movilidad que el asta anterior
Falso
Retroceso de los meniscos durante la flexión:
Menisco externo: 12 mm
Menisco interno: 6 mm
Movimiento de los meniscos durante rotación tibial externa:
Menisco interno: hacia anterior
Menisco externo: hacia posterior
Movimiento de los meniscos durante rotación tibial interna:
Menisco interno: hacia posterior
Menisco externo: hacia anterior
Cuadro clínico de la alteración femororrotuliana:
Dolor en la parte anterior de la rodilla.
Posibles etiologías de la alteración femororrotuliana:
Luxación aguda de rótula
Subluxación de rótula
Luxación recidivante de rótula
Rodilla del saltador (tendinopatía rotuliana)
Osgood-Schlatter
ETC
Clasificación de compresión rotuliana
SPLE: sx de presión lateral excesiva
SPRG: sx de presión rotuliana global
Lesiones de partes blandas:
Sx de fricción de la cintilla iliotibial
Sx de la plica sinovial
Inflamación de la hoffa
Bursitis
Dolor en el lig. femororrotuliano medial
Lesiones biomecánicas:
Hiperpronación de pie
Dismetría de la extremidad
Pérdida de flexibilidad
Lesión del cartílago articular
División de huesos del tarso por rayos:
1er rayo: astrágalo, escafoides, primera cuña.
2do rayo: astrágalo, escafoides, segunda y tercera cuña, segundo, tercero y cuarto metatarso.
3er rayo: calcáneo, cuboides, quinto metatarso.
3 articulaciones principales de tobillo:
- Subastragalina
- Tibioperoneoastragalina (chopart)
- Mediotarsiana (Lisfranc)
Huesos del tarso que alteran la cinemática:
astrágalo, calcáneo, cuboides
El tobillo se encuentra estable en posición neutra gracias al:
Astrágalo
¿Qué movimiento hace el astrágalo en un esguince por eversión?
Movimiento Anterointerno
¿Qué movimiento hace el astrágalo en un esguince por inversión?
Movimiento Posteroexterno
Diferencia entre esguince funcional y biomecánico
Funcional: poco dolor, puede caminar.
Biomecánico: altera la estructura y funcionalidad.
Componentes del complejo lateral:
LPAA: plantiflexión
LPC: dorsiflexión
LPAP: desplazamiento posterior
Componentes de la sindesmosis:
Tibia, peroné, ligamento interóseo y membrana interósea.
Estabilizadores del tobillo:
Sindesmosis, ligamentos mediales, laterales y posteriores.
Grados de esguince de tobillo:
Grado 1: Estiramiento del ligamento, sin desgarro macroscópico. Tumefacción y dolor, sin inestabilidad articular.
Grado 2: Desgarro parcial del ligamento. Tumefacción y dolor, con inestabilidad articular.
Grado 3: Desgarro completo de LPAA y LCP. Tumefacción intensa, equimosis y dolor, con incapacidad articular.
Clínica de tendinopatía aquílea:
Dolor en zona distal del tendón, dolor matutino intenso que va desapareciendo.
Tumefacción, perdida de fuerza y atrofia muscular
¿Qué tipo de tendinopatía causa el exceso de proteoglicanos?
Tendinopatía reactiva.
(en jóvenes)
¿Qué tipo de tendinopatía causa la falta de proteoglicanos?
Tendinopatía degenerativa
(en adultos mayores)
Clínica de la tendinopatía cónico degenerativa:
Dolor, inflamación extra tendinosa, nódulo tendinoso, engrosamiento tendinoso.
Clínica de la paratendinitis:
Inflamación localizada en el tendón, dolor localizado y a la palpación.