inter Flashcards

1
Q

¿Qué es la semiología urológica?

A

Es fundamental para el diagnóstico y manejo de patologías del sistema urinario y reproductivo masculino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es la importancia del interrogatorio y la exploración física en la semiología urológica?

A

Son esenciales para guiar las decisiones clínicas y reducir diagnósticos diferenciales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué deben basarse los exámenes radiológicos y de laboratorio?

A

En los hallazgos del interrogatorio y exploración física.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué debe asegurarse durante la presentación en el consultorio?

A

Una introducción cordial y contacto visual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Dónde se localiza el dolor renal?

A

Ángulo costovertebral ipsilateral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué puede causar el dolor renal?

A

Obstrucción por litos o inflamación de la cápsula renal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué caracteriza al dolor ureteral?

A

Irradiación a genitales externos y síntomas como náuseas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Dónde se localiza el dolor vesical?

A

Suprapúbico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué es la hematuria?

A

Presencia de sangre en la orina, puede ser microscópica o macroscópica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuáles son las causas comunes de hematuria?

A
  • Cáncer urinario
  • Infecciones
  • Trauma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es la pseudohematuria?

A

Sangre falsa en la orina, generalmente asociada a alimentos o medicamentos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son los síntomas urinarios de almacenamiento?

A
  • Urgencia
  • Polaquiuria
  • Nocturia
  • Incontinencia urinaria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué es el tenesmo vesical?

A

Sensación de vaciamiento incompleto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué indica un dolor positivo en la maniobra de Giordano?

A

Inflamación renal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué es la enuresis?

A

Incapacidad para controlar los esfínteres urinarios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuáles son las causas de disfunción eréctil?

A
  • Vascular
  • Neurogénica
  • Psicógena
  • Medicamentos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué es la pielonefritis aguda?

A

Infección bacteriana que causa inflamación en los riñones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuáles son los síntomas de la pielonefritis aguda?

A
  • Fiebre
  • Escalofríos
  • Dolor en el costado
  • Vómitos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué bacterias son las principales causantes de pielonefritis aguda?

A

Escherichia coli.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cómo se clasifica la pielonefritis aguda?

A
  • Complicada
  • No complicada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué tipo de pacientes son considerados en la pielonefritis aguda complicada?

A
  • Embarazadas
  • Pacientes con diabetes no controlada
  • Inmunodeprimidos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué es la pielonefritis crónica?

A

Enfermedad renal caracterizada por inflamación crónica y cicatrización progresiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuál es la principal causa de pielonefritis crónica?

A

Reflujo vesicoureteral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuáles son los factores de riesgo para pielonefritis crónica?

A
  • Reflujo vesicoureteral
  • Uropatía obstructiva
  • Cálculos de estruvita
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la pielonefritis crónica?
* Malestar general * Fiebre baja * Anemia * Poliuria
26
¿Qué estudios son importantes para el diagnóstico de pielonefritis crónica?
* Urocultivo * EGO * Tomografía Computarizada
27
¿Qué características distintivas se observan en la TC para pielonefritis crónica?
* Fibrosis cortical * Adelgazamiento del parénquima renal * Dilatación ureteral
28
¿Qué es la pielonefritis crónica?
Es una patología subdiagnosticada que puede llevar a insuficiencia renal crónica si no se detecta y maneja a tiempo. ## Footnote Su tratamiento implica una combinación de antibioterapia, corrección de factores predisponentes y un seguimiento riguroso para prevenir progresión del daño renal.
29
¿Cuáles son los hallazgos característicos en la radiografía con contraste para pielonefritis crónica?
* Disminución de la excreción del contraste * Asimetría renal con bordes irregulares * Cicatrices corticales y deformación de los cálices renales ## Footnote Estos hallazgos son importantes para el diagnóstico de la enfermedad.
30
Menciona tres opciones de tratamiento antibiótico recomendadas para infecciones complicadas en pielonefritis.
* Fluoroquinolonas (ciprofloxacino, levofloxacino) * Cefalosporinas de tercera generación (ceftriaxona, cefotaxima) * Carbapenémicos (imipenem, meropenem) ## Footnote La antibioterapia debe ser dirigida según antibiograma.
31
¿Qué se debe considerar en el manejo de litos renales?
* Ingesta líquida adecuada (más de 2 L/día) * Restricción de proteínas animales * No restringir el calcio dietético ## Footnote La restricción de calcio puede aumentar los niveles de oxalato.
32
¿Cuáles son los factores de riesgo para la litiasis renal?
* Sexo masculino * Estrógenos * Clima cálido o árido * Índice de masa corporal (IMC) alto * Consumo elevado de proteínas animales * Síndromes metabólicos ## Footnote Estos factores contribuyen a la formación de cálculos renales.
33
¿Qué estudios de imagen son utilizados para la evaluación de litiasis renal?
* Radiografía simple * Ecografía * Tomografía computarizada (TC) ## Footnote Cada uno tiene diferentes sensibilidades y especificidades para la detección de cálculos.
34
¿Qué es el reflujo vesicoureteral (RVU)?
Es la patología en la que la orina retrocede desde la vejiga hacia los uréteres y, en algunos casos, los riñones. ## Footnote Esta condición se presenta con mayor frecuencia en niños.
35
¿Cuáles son las causas del reflujo vesicoureteral?
Un defecto en la válvula que impide que la orina fluya hacia atrás debido a la forma oblicua de los uréteres. ## Footnote Esta forma permite ejercer una compresión mecánica que previene el reflujo.
36
¿Cómo se diagnostica el reflujo vesicoureteral?
* Cistograma Retrogrado * Tomografía Computarizada (TC) ## Footnote El cistograma permite observar el reflujo a través de los uréteres durante el esfuerzo abdominal.
37
Menciona los tipos de incontinencia urinaria.
* Incontinencia de esfuerzo * Incontinencia de urgencia * Incontinencia mixta * Incontinencia por rebosamiento * Incontinencia continua * Enuresis nocturna ## Footnote Cada tipo tiene diferentes causas y mecanismos fisiopatológicos.
38
¿Qué factores aumentan la probabilidad de incontinencia urinaria en mujeres?
* Multiparidad * Histerectomía * Obesidad * Diabetes mellitus * Tabaquismo * Consumo de cafeína * Depresión ## Footnote Estos factores afectan la función del piso pélvico y la inervación de la vejiga.
39
¿Qué es la vejiga hiperactiva?
Es un síndrome caracterizado por urgencia urinaria, frecuencia urinaria y nocturia, con o sin incontinencia urinaria. ## Footnote Se diagnostica en ausencia de infecciones urinarias u otras patologías evidentes.
40
¿Cuáles son los mecanismos alterados en la incontinencia urinaria?
* Esfínter externo débil * Hiperactividad del detrusor * Obstrucción urinaria ## Footnote Estos mecanismos son responsables de diferentes tipos de incontinencia.
41
¿Qué tratamiento se recomienda para la incontinencia de urgencia?
* Entrenamiento vesical * Evitar irritantes vesicales * Anticolinérgicos (1ª línea) * Agonistas beta-3 * Toxina botulínica en el detrusor * Neuromodulación sacra ## Footnote Estas opciones ayudan a controlar los síntomas de la vejiga hiperactiva.
42
¿Qué es el detrusor de la vejiga?
Es el músculo responsable de la contracción y vaciamiento de la vejiga.
43
¿Qué son las contracciones involuntarias del detrusor?
Son contracciones que ocurren durante la fase de llenado de la vejiga, que pueden ser espontáneas o provocadas.
44
¿Qué propone la Hipótesis Urotelial sobre la vejiga hiperactiva?
Mayor liberación de neurotransmisores y prostaglandinas por el urotelio, aumentando la actividad aferente y contribuyendo a la hiperactividad del detrusor.
45
¿Qué implica la Hipótesis Miogénica?
Aumento en la actividad eléctrica del músculo detrusor, generando contracciones descoordinadas e involuntarias.
46
¿Qué sugiere la Hipótesis Neurogénica?
La vejiga hiperactiva puede estar asociada a disfunción neurológica, aumentando la sensibilidad de los reflejos miccionales.
47
¿Cuáles son factores desencadenantes de la vejiga hiperactiva?
* Distensión vesical * Frío o calor * Irritación química * Obstrucción infravesical * Edad avanzada
48
¿Qué se requiere para el diagnóstico de la vejiga hiperactiva?
* Interrogatorio y antecedentes clínicos * Diario miccional * Exploración física * Examen general de orina * Estudio urodinámico en casos específicos
49
¿Cuáles son los subtipos de hiperactividad del detrusor?
* Hiperactividad Fásica * Hiperactividad Terminal
50
¿Qué caracteriza a la Hiperactividad Fásica?
Contracciones involuntarias que aparecen y desaparecen, asociadas a sensación de micción incompleta.
51
¿Qué es la Hiperactividad Terminal?
Contracción fuerte al final de la fase de llenado que puede provocar vaciamiento completo de la vejiga.
52
¿Cuáles son las medidas generales para el tratamiento de la vejiga hiperactiva?
* Disminuir ingesta de líquidos * Evitar cafeína y alcohol * Pérdida de peso * Micción programada * Ejercicios del piso pélvico
53
¿Qué fármacos se utilizan en el tratamiento farmacológico de la vejiga hiperactiva?
* Agonistas β-adrenérgicos (Mirabegron) * Antimuscarínicos (Oxibutinina, Tolterodina, Solifenacina)
54
¿Qué tratamientos invasivos se consideran para casos graves de vejiga hiperactiva?
* Estimulación del nervio tibial posterior * Toxina botulínica en el detrusor * Cistoplastia de aumento * Derivación urinaria
55
¿Qué es el crecimiento prostático obstructivo?
Es una de las patologías urológicas más comunes, relacionada con el crecimiento de la próstata que causa obstrucción urinaria.
56
¿Cuál es la función principal de la próstata?
* Licuefacción del semen * Producción de PSA * Producción del 30% del líquido seminal
57
¿Qué hormona está relacionada con la hiperplasia prostática?
Dihidrotestosterona (DHT)
58
¿Qué factores genéticos pueden influir en la hiperplasia prostática benigna?
Herencia autosómica dominante en el 50% de los pacientes menores de 60 años.
59
¿Cuáles son los síntomas obstructivos del crecimiento prostático?
* Vacilación * Intermitencia * Disminución de la fuerza del chorro * Esfuerzo miccional * Goteo postmiccional * Tenesmo vesical
60
¿Qué síntomas irritativos pueden presentarse por el crecimiento prostático?
* Nicturia * Urgencia urinaria * Poliaquiruia
61
¿Qué herramientas se utilizan para el diagnóstico del crecimiento prostático obstructivo?
* Cuestionario Internacional de Síntomas Prostáticos (IPSS) * Ultrasonido transabdominal * Tacto rectal * PSA * Uroflujometría
62
¿Qué tratamiento farmacológico se usa para el crecimiento prostático obstructivo?
* Bloqueadores α-adrenérgicos * Inhibidores de 5-alfa reductasa
63
¿Cuáles son las indicaciones quirúrgicas para el crecimiento prostático obstructivo?
* Resección transuretral de la próstata (RTUP) * Enucleación prostática con láser * Prostatectomía abierta
64
¿Qué es un cistocele?
Es el descenso de la vejiga hacia la vagina debido a debilidad en el piso pélvico.
65
¿Cuáles son los factores que predisponen al desarrollo del cistocele?
* Multiparidad * Histerectomía * Debilidad del piso pélvico * Obesidad * Tabaquismo
66
¿Cómo se clasifica el cistocele según el Sistema POP-Q?
* Grado 0: Sin prolapso * Grado 1: Descenso leve * Grado 2: Prolapso hasta el introito vaginal * Grado 3: Prolapso más allá del introito * Grado 4: Prolapso total
67
¿Qué síntomas vaginales pueden presentarse en el cistocele?
* Sensación de cuerpo extraño * Sensación de pesadez * Sequedad o irritación vaginal
68
¿Qué síntomas urinarios son comunes en el cistocele?
* Incontinencia urinaria de esfuerzo * Disminución del flujo urinario * Sensación de vaciamiento incompleto
69
¿Qué estudios se utilizan para diagnosticar el cistocele?
* Exploración física * Clasificación POP-Q * Estudios urodinámicos
70
¿Qué es un cistocele?
Prolapso de la vejiga hacia la vagina debido a debilidad del piso pélvico y disfunción del músculo detrusor.
71
¿Cuáles son los síntomas del cistocele?
Disminución del flujo urinario, sensación de vaciamiento incompleto, orina residual, riesgo de infecciones urinarias.
72
¿Qué maniobra se utiliza en el diagnóstico del cistocele?
Maniobra de Valsalva para evaluar el descenso de la vejiga.
73
¿Qué clasificación se usa para determinar la gravedad del cistocele?
Clasificación POP-Q.
74
¿Qué estudios complementarios se pueden realizar para el cistocele?
* Estudio urodinámico (si hay incontinencia urinaria) * Ultrasonido pélvico * Cistografía en casos avanzados.
75
¿Cuáles son los tratamientos conservadores para el cistocele?
* Ejercicios de Kegel * Pesarización vaginal * Control de factores de riesgo (pérdida de peso, dejar de fumar, evitar estreñimiento).
76
¿Qué tipo de cirugía se realiza para el cistocele?
* Colporrafia anterior * Colposuspensión de Burch * Uso de mallas suburetrales.
77
¿Qué es la litiasis vesical?
Formación de cálculos en la vejiga, representando el 5% de las litiasis urinarias.
78
¿Cuáles son causas comunes de litiasis vesical?
* Detrusor ineficaz * Crecimiento prostático * Cuerpo extraño * Derivaciones urinarias * Acumulación de minerales.
79
¿Qué síntomas se presentan en la litiasis vesical?
* Disuria terminal * Hematuria terminal * Tenesmo vesical * Polaquiuria * Urgencia miccional * Intermitencia súbita * Dolor en hipogastrio.
80
¿Cuál es la mejor herramienta diagnóstica para la litiasis vesical?
Ecografía (ECO).
81
¿Qué tratamientos existen para la litiasis vesical?
* Tratamiento conservador * Tratamiento percutáneo * Láser * Intervención quirúrgica abierta.
82
¿Cuáles son algunas medidas de profilaxis para prevenir cálculos vesicales?
* Mantener buena hidratación * Evitar dieta rica en calcio * Medicamentos preventivos (citrato de potasio, magnesio, diuréticos tiazídicos, vitamina D).
83
¿Qué es una infección de las vías urinarias (IVU)?
Respuesta inflamatoria del urotelio ante una invasión bacteriana.
84
¿Cuáles son los tipos de infecciones urinarias?
* Infección urinaria complicada * Infección primaria * Infección no resuelta * Infección recurrente.
85
¿Qué bacterias son las más comunes en las infecciones urinarias?
Escherichia coli (85% de las infecciones comunitarias).
86
¿Cuáles son algunos síntomas comunes de IVU?
* Uretritis * Prostatitis * Cistitis * Infección renal (pielonefritis) * Infección testicular.
87
¿Qué pruebas se utilizan para diagnosticar infecciones urinarias?
* EGO (Examen General de Orina) * Cultivo urinario * Ultrasonido (USG) o tomografía computarizada (TC).
88
¿Qué relación hay entre las infecciones de transmisión sexual (ETS) y las IVU?
Algunas ETS pueden causar o contribuir a infecciones urinarias.
89
¿Qué antibióticos se utilizan para tratar infecciones urinarias por E. coli?
Combinación de antibióticos dependiendo de la sensibilidad de la cepa.
90
¿Qué son las infecciones urinarias de repetición?
IVU que ocurren en mujeres con al menos dos infecciones en seis meses o tres en un año.
91
¿Cuáles son factores de riesgo para infecciones urinarias de repetición?
* Actividad sexual * Nuevo compañero sexual * Historia familiar * Uso reciente de antimicrobianos * Uso de espermicidas.
92
¿Qué antibióticos se utilizan como profilaxis para IVU de repetición?
* Nitrofurantoína * Trimetoprim * Sulfametoxazol-trimetoprim * Quinolonas.
93
¿Qué alimentos pueden ayudar a prevenir IVU de repetición?
Arándanos, que contienen proantocianidinas que inhiben la adherencia de E. coli.
94
¿Qué se observa en las mujeres con IVU de repetición al administrar antibióticos de forma continua?
Mejoría durante 6-12 meses ## Footnote No se ha demostrado mejora significativa a largo plazo sin estudios o tratamientos adicionales.
95
¿Qué contienen los arándanos que ayuda a prevenir IVU?
Proantocianidinas tipo A ## Footnote Inhiben la adherencia de las fimbrias P de E. coli.
96
¿Cuál es la dosis recomendada de arándanos para la prevención de IVU?
72 mg cada 12 horas
97
¿Cómo pueden los estrógenos ayudar en la prevención de IVU en mujeres postmenopáusicas?
Mejoran la flora vaginal y reducen la atrofia del epitelio vaginal
98
¿Qué probióticos se mencionan como potenciales tratamientos para IVU?
* Lactobacillus rhamnosus GR-1 * Lactobacillus reuteri RC-14 * Lactobacillus crispatus
99
¿Cuál es el efecto del ácido ascórbico (vitamina C) en la orina?
Acidifica la orina para prevenir la adhesión bacteriana
100
¿Qué es la D-Manosa y cómo actúa contra E. coli?
Disminuye la adhesión de las fimbrias tipo I de E. coli ## Footnote Se encuentra en alimentos como el arándano, la manzana y el durazno.
101
¿Qué es OM-89 Uro-Vaxom?
Una vacuna que contiene 18 serotipos de E. coli
102
¿Qué tipo de tratamiento puede ser necesario en casos de anomalías estructurales en el tracto urinario?
Tratamiento quirúrgico
103
¿Qué papel juegan los estrógenos en la protección contra IVU en mujeres?
Mantienen la integridad de la flora vaginal
104
¿Qué indica la hematuria macroscópica?
La orina se ve rojiza o marrón
105
¿Qué puede indicar la hematuria inicial?
Origen uretral o prostático
106
¿Cuál es una causa común de hematuria terminal?
Hiperplasia prostática benigna
107
¿Qué indica la hematuria total?
Sangrado de vejiga, uréteres o riñones
108
¿Qué síntomas pueden orientar la causa de la hematuria?
* Dolor en flanco o cólico * Disuria, urgencia, fiebre * Síndrome nefrítico * Hematuria indolora en adultos mayores
109
¿Qué estudios se recomiendan para el diagnóstico inicial de hematuria?
* EGO y sedimento urinario * Cultivo urinario * Ecografía renal y vesical * TAC abdominal con contraste
110
¿Qué es la flujometría?
Una prueba no invasiva que mide el flujo de orina
111
¿Cuáles son los valores normales del flujo máximo en hombres y mujeres?
* Hombres: 15-20 ml/s * Mujeres: 10-15 ml/s
112
¿Qué indica un flujo disminuido en la flujometría?
Puede sugerir una obstrucción en las vías urinarias
113
¿Qué es la cistomanometría?
Una prueba invasiva que mide la presión intravesical mientras la vejiga se llena
114
¿Cuál es la capacidad cistométrica máxima normal de la vejiga?
300-500 ml
115
¿Qué puede indicar una sensibilidad aumentada en la cistomanometría?
Vejiga hiperactiva o cistitis intersticial
116
¿Qué es el estudio de presión-flujo?
Una prueba que mide la relación entre la presión intravesical y el flujo de orina durante la micción
117
¿Qué es la electromiografía en un estudio urodinámico?
Mide la actividad eléctrica del suelo pélvico y los músculos involucrados en la micción
118
¿Qué tipos de incontinencia urinaria se mencionan?
* Incontinencia de esfuerzo * Incontinencia de urgencia * Incontinencia mixta * Incontinencia por rebosamiento * Incontinencia funcional
119
¿Qué es el esfínter uretral interno?
Esfínter involuntario ubicado en la unión entre la vejiga y la uretra
120
¿Qué es el esfínter uretral externo?
Esfínter voluntario ubicado en la uretra, controlado por el músculo estriado
121
¿Cuáles son los puntos ureterales?
* Punto Ureteral Superior * Punto Ureteral Medio * Punto Ureteral Inferior
122
¿Qué puede indicar la presencia de aire en la orina?
Infección gaseosa o fístula entre el tracto urinario y gastrointestinal
123
¿Cuál es la definición de pielonefritis aguda?
Infección bacteriana renal ## Footnote La pielonefritis aguda es una infección que afecta principalmente a los riñones y puede ser grave si no se trata adecuadamente.
124
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la pielonefritis aguda?
Fiebre, dolor en flanco, escalofríos, disuria, polaquiuria ## Footnote Estas manifestaciones son típicas y pueden variar en intensidad entre los pacientes.
125
¿Qué pruebas diagnósticas se utilizan para la pielonefritis aguda?
EGO: piuria y bacteriuria; urocultivo; TC en casos complicados ## Footnote Estas pruebas ayudan a confirmar la infección y a identificar complicaciones.
126
¿Cuál es el tratamiento empírico recomendado para la pielonefritis aguda?
ATB empírico IV (ceftriaxona, fluoroquinolonas) ## Footnote El tratamiento se basa en la gravedad de la infección y la resistencia bacteriana.
127
¿Qué es la pielonefritis crónica?
Inflamación y cicatrización renal por IVU recurrentes ## Footnote Esta condición es el resultado de infecciones urinarias que afectan de manera continua a los riñones.
128
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la pielonefritis crónica?
Fiebre baja, malestar, poliuria, nicturia ## Footnote Los síntomas pueden ser menos evidentes que en la pielonefritis aguda.
129
¿Qué pruebas diagnósticas se utilizan para la pielonefritis crónica?
TC: fibrosis cortical y cicatrices; EGO: piuria intermitente ## Footnote Estas pruebas ayudan a evaluar el daño renal por infecciones recurrentes.
130
¿Cuál es el tratamiento para la pielonefritis crónica?
ATB dirigido, manejo de causa predisponente ## Footnote El tratamiento debe enfocarse en eliminar la infección y corregir factores de riesgo.
131
¿Qué es la litiasis renal?
Formación de cálculos en vías urinarias ## Footnote Los cálculos pueden causar obstrucción y dolor severo.
132
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la litiasis renal?
Dolor cólico intenso en flanco, hematuria, náuseas ## Footnote El dolor a menudo se describe como cólico debido a la obstrucción del tracto urinario.
133
¿Qué pruebas diagnósticas se utilizan para la litiasis renal?
TC sin contraste; USG si embarazo ## Footnote La tomografía computarizada es el método más efectivo para identificar cálculos.
134
¿Cuál es el tratamiento para la litiasis renal?
Expulsivo (<5 mm), litotricia, cirugía (>2 cm) ## Footnote El tratamiento se basa en el tamaño y la localización del cálculo.
135
¿Qué es la litiasis vesical?
Cálculos en la vejiga ## Footnote Estos cálculos pueden causar síntomas diferentes a los de la litiasis renal.
136
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la litiasis vesical?
Polaquiuria, disuria terminal, hematuria, dolor hipogástrico ## Footnote Estos síntomas son indicativos de obstrucción o irritación en la vejiga.
137
¿Qué pruebas diagnósticas se utilizan para la litiasis vesical?
USG vesical, cistoscopía ## Footnote La cistoscopía permite visualizar directamente la vejiga y extraer cálculos.
138
¿Cuál es el tratamiento para la litiasis vesical?
Extracción endoscópica o percutánea ## Footnote Estos métodos son menos invasivos y permiten la eliminación de cálculos.
139
¿Qué es el reflujo vesicoureteral?
Retorno anormal de orina desde la vejiga ## Footnote Este problema puede llevar a infecciones urinarias recurrentes.
140
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas del reflujo vesicoureteral?
IVU recurrentes, hidronefrosis ## Footnote La hidronefrosis puede resultar del daño renal por el reflujo crónico.
141
¿Qué pruebas diagnósticas se utilizan para el reflujo vesicoureteral?
Cistouretrografía miccional ## Footnote Esta prueba ayuda a evaluar el flujo de orina y el reflujo.
142
¿Cuál es el tratamiento para el reflujo vesicoureteral?
ATB profiláctico, corrección quirúrgica si severo ## Footnote El tratamiento depende de la severidad del reflujo y la frecuencia de las infecciones.
143
¿Qué es la incontinencia urinaria?
Pérdida involuntaria de orina ## Footnote Este problema puede afectar significativamente la calidad de vida del paciente.
144
¿Cuáles son los tipos de incontinencia urinaria?
Esfuerzo, urgencia, rebosamiento ## Footnote Cada tipo tiene causas y tratamientos diferentes.
145
¿Qué pruebas diagnósticas se utilizan para la incontinencia urinaria?
Clínica, urodinamia ## Footnote La urodinamia evalúa la función de la vejiga y la uretra.
146
¿Cuál es el tratamiento para la incontinencia urinaria?
Ejercicios Kegel, anticolinérgicos, cirugía en casos severos ## Footnote Los tratamientos varían según el tipo y la severidad de la incontinencia.
147
¿Qué es la vejiga hiperactiva?
Hiperactividad del detrusor sin infección ## Footnote Este trastorno puede causar síntomas similares a los de una infección urinaria.
148
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la vejiga hiperactiva?
Polaquiuria, urgencia, nocturia, +/- incontinencia ## Footnote Estos síntomas afectan la calidad de vida y pueden ser frustrantes para los pacientes.
149
¿Qué pruebas diagnósticas se utilizan para la vejiga hiperactiva?
Diario miccional, estudio urodinámico si refractario ## Footnote El diario miccional ayuda a identificar patrones de micción.
150
¿Cuál es el tratamiento para la vejiga hiperactiva?
Antimuscarínicos, mirabegrón, toxina botulínica ## Footnote Estos tratamientos buscan reducir los síntomas de hiperactividad vesical.
151
¿Qué es la hiperplasia prostática benigna (HPB)?
Crecimiento benigno de la próstata ## Footnote La HPB es común en hombres mayores y puede causar problemas urinarios.
152
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la HPB?
Chorro urinario débil, tenesmo, nocturia ## Footnote Estos síntomas pueden afectar la calidad de vida del paciente.
153
¿Qué pruebas diagnósticas se utilizan para la HPB?
IPSS, tacto rectal, USG prostático, PSA ## Footnote Estas pruebas ayudan a evaluar la severidad de la HPB y descartar cáncer.
154
¿Cuál es el tratamiento para la HPB?
Alfa-bloqueadores, inhibidores de 5-alfa reductasa, RTUP ## Footnote El tratamiento varía según la severidad de los síntomas y la respuesta a la terapia.