INSTRUMENTAL BÁSICO EN CIRUGÍA GENERAL Flashcards

1
Q

Quien dijo “Es menester que todos los instrumentos sean propios para el propósito que se persigue, esto es respecto a su tamaño, peso y precisión”

A

hipocrates

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El Instrumental Quirúrgico se divide en dos grandes grupos:

A

Instrumental de Cirugía GENERAL
Instrumental de Cirugía ESPECIAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Aquellos que se utilizan habitualmente
en todos los procedimientos quirúrgicos de rutina

A

Instrumental de Cirugía GENERAl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

se los utiliza complementando a los
anteriores en aquellos momentos en los que se los requiera, por ejemplo, para oftalmología, traumatología y odontología.

A

Instrumental de Cirugía ESPECIAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Los Instrumentos quirúrgicos pueden ser de:

A

titanio, vitalio u otros metales, pero la
gran mayoría están hechos de acero inoxidable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Los tipos de terminados del instrumental pueden ser:

A

brillantes (espejado y refleja
la luz), mate (adonizado a prueba de resplandor) o ébano (negro, elimina el resplandor).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Clasificación del instrumental de cirugía general segun la clase

A
  1. Corte o insicion
  2. Hemostasia
  3. Diseccion
  4. separacion traccion
  5. sintesis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Se utilizan para la fijación de campos, poseen unas puntas afiladas y enfrentadas, que se cierran firmemente y sirven para sujetar los paños de campo sobre la piel durante la cirugía.

A
  1. Instrumental de Campo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Fijan el campo a la piel del paciente.

A

Pinzas de primer campo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cuales son las Pinzas de primer campo:

A

Pinza de Jones: es elástica, se fija por convergencia de sus ramas.
Pinza de Backhaus: tiene anillas y se fija por medio de una cremallera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Es elástica, se fija por convergencia de sus ramas.

A

Jones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tiene anillas y se fija por medio de una cremallera

A

Backhaus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Fijan el campo a los bordes de la incisión.

A

Pinzas de segundo campo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cuales son las Pinzas de segundo campo:

A

Pinza de doyen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Es elástica, se fija por convergencia de sus ramas, que son curvadas hacia adentro para una mejor colocación en los bordes de la
herida.

A

Pinza de doyen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

El instrumento tiene bordes filosos, se usa para: cortar, separar o extirpar tejido.

A

Instrumental de Diéresis corte o insición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Son los instrumentos primarios cortantes utilizados para incidir los
tejidos con daño mínimo de las estructuras vecinas.

A

Bisturíes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Partes del bisturi y cual es el mas usado:

A

Consta de dos piezas, mango y hoja. El tipo de bisturí más frecuente tiene un mango reutilizable con una hoja desechable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Se conoce con el nombre escalpelo. Su hoja debe afilarse cuando pierde su filo, por lo que ha disminuido su uso

A

Bisturí con hoja fija

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tiene un mango numerado según su tamaño del nro. 3 al 9, siendo los más usados el nro. 3 y 4. Las hojas están numeradas del 10 al 24.

A

Bisturí con hoja desechable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Para el mango nº 3 se utilizan hojas del ……….. Para el nº 4 del………

A

13 a 18 - 22 en adelante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Su utilización es para seccionar los tejidos, por aproximación de sus ramas
o para divulsionar los distintos planos tisulares entre sí, por separación de sus ramas
una vez que se han introducido cerradas en el tejido

A

Tijeras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

No debe realizarse en tejidos más resistentes o donde es posible un corte preciso

A

TIJERAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Están constituidas por: hojas o ramas, articulación, mango y anillas.

A

Tijeras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Es una tijera fuerte, multipropósito. Se utilizan para cortar hilos, lencería, para realizar la tricotomía y también para separar o seccionar tejidos más fuertes como aponeurosis y tendones.
Tijera de Mayo
26
Para tejidos delicados. Rectas para tejidos superficiales y curvas en tejidos profundos.
Tijera de Metzenbaum
27
Su mango es largo y sus ramas cortas sumamente afiladas con superficie de corte pequeño.
Tijera de Metzenbaum
28
Tiene la rama cortante más corta, pueden ser recta o curva y son roma-roma. Son para tejidos más firmes.
Tijera de Sims
29
son pequeñas, con puntas muy finas y afiladas, utilizadas en oftalmología. Pueden ser rectas o curvas.
Tijera de Iris
30
Son las más fuertes, pueden ser rectas o curvas con superficie de corte ancho, ramas fuertes. Para cortar hilos, gasa, vendas (tijera de Lister).
TIJERAS De lencería
31
Se la utiliza para separar delicadamente los tejidos y también para guiar el recorrido del bisturí al momento de incidir la piel, línea alba, fascias o aponeurosis.
Sonda acanalada
32
sonda ligeramente ensanchada en la punta, sirve para explorar o exponer tejidos.
Sonda abotonada
33
Son instrumentos que se emplean para facilitar la exposición de los tejidos durante la cirugía con el mínimo trauma posible.
Instrumental de separación
34
Son los que deben ser sostenidos con las manos por un ayudante.
Separadores manuales o dinámicos
35
Se los utiliza en planos superficiales de las incisiones (piel, tejido celular subcutáneo, muscular). Generalmente son utilizados en todas las cirugías. Pueden ser chicos, grandes, anchos o angostos.
Separador de Farabeuf
36
se pueden utilizar sus dos extremos, un extremo posee 3 dientes curvos y el otro extremo es una hoja curva plana
Separador de Senn
37
Tiene un mango y posee entre 2 y 8 dientes, que pueden ser agudos o romos.
Separador de Volkmann
38
Son instrumentos diseñados para conseguir la separación durante los procedimientos y permitir que los ayudantes tengan sus manos libres para colaborar con los cirujanos en otras tareas. El mecanismo mediante el cual se mantiene la tensión para la separación puede ser por medio de cremallera y mariposas y tornillos.
Separadores autoestáticos
39
Tiene sus extremos agudos, se mantiene mediante un mecanismo de cremallera. Se usa principalmente para separar músculos.
Separador de Gelpi
40
Cuenta con un soporte que trae acoplado dos ramas transversas, de las cuales una se desliza sobre él y la otra está fija; la que se desliza tiene un sistema de mariposas con tornillos la cual se ajusta en la medida que se quiera separar. Se los utiliza en laparotomías
Separador de Gosset
41
Se utiliza en toracotomías, se mantiene mediante brazos con valvas y una cremallera.
Separador de Finochietto
42
Separador utilizado en cirugía ortopédica, sujeta grasas y músculos.
Separador Weitlaner
43
Se sostienen con los dedos pulgar e índice de la mano izquierda (empuñadura en lápiz), permite una mayor maniobrabilidad que otros asimientos. Consta de dos ramas, que en sus extremos pueden o no tener dientes.
Pinzas de mano izquierda o de disección
44
Tiene estriaciones diminutas sobre las puntas que inducen un trauma despreciable pero facilitan el sostén tisular con seguridad.
Pinza Brown-Adson
45
Pinza delicada. Posee ramas ligeramente curvas, extremidades aplanadas transversalmente con una línea de dientes al final (5 x 6) que permite sostener el tejido suave pero seguro.
Pinzas de Allis
46
Se usa para sostener (TRACCION) los bordes de piel y vísceras huecas sin lesionarlas (trompas, etc.).
Pinzas de Allis
47
u acción es similar a la de Allis, el final de cada rama es redonda para encajar alrededor de la estructura o para asir el tejido sin dañar. Esta ección redondeada es fenestrada.
Pinzas de Babcock
48
es una pinza que en sus extremos posee anillas, que pueden o no tener estrías. Para su empleo en vísceras huecas presenta un adaptador de goma con estrías que se inserta en el orificio de las anillas.
Pinza de Foerste
49
es de características similares a la pinza de Foerster, posee estrías transversales, las anillas pueden ser de distintas formas: circulares, ovaladas, acorazonadas.
Pinza de Aros
50
Se utilizan para cohibir la hemorragia.
Instrumental de hemostasia
51
Son instrumentos de aplastamiento empleados para clampear vasos sanguíneos. Los dientes que algunos poseen en su punta ayudan a prevenir el resbalamiento del tejido.
Pinzas hemostáticas
52
utilizada para hemostasia puntiforme, delicada. Presenta estrías transversales. Tiene ramas de prensión cortas y finas, pudiendo ser curvas o rectas.
Pinza Halsted mosquito
53
Ranurada hasta 1/3 medio. Sin dientes, curva o recta. Se emplean sobre vasos más grandes.
Pinza de Kelly
54
Con dientes (2 x 1), curvas o rectas. Es firme y más robusta que la Crile.
Pinza de Kocher
55
Son utilizadas para vasos más grandes. Tiene estrías transversales, no posee dientes. Es más robusta que la Halsted y de ramas de prensión más largas. Pueden ser curvas o rectas.
Pinza de Crile
56
Tiene el extremo de sus ramas redondeado, simulando un "pico de pato", con estrías transversales más marcadas.
Pinza de Pean
57
Se utilizan para unir los tejidos divididos, reconstituyendo su continuidad anatómica y funcional.
Instrumental de síntesis
58
Se emplean para el asimiento y manipulación de las agujas
Porta-agujas
59
posee cierre a cremallera, y su tamaño varía, siendo los más largos usados para suturar en profundidad.
Porta-agujas de Mayo-Hegar
60
en la parte posterior de sus ramas está afilado, conformando una tijera para cortar el material de sutura.
Porta-agujas Olsen-Hega
61
es automático, con cierre a cremallera en el extremo proximal de los mangos.
Mathieu
62
Cual es el equipo para una cirugía menor
1 CHAROLA DE MAYO 1 PINZA DE ANILLOS 4 PINZAS BACKHAUS 1 TIJERA MAYO RECTA 1 TIJERA MAYO CURVA 1 TIJERA METZEMBAUM 2 PINZA MOSCO CURVA 3 KELLY CURVAS 3 KELLY RECTAS 2 PINZAS ALLIS 1 PORTA AGUJAS MAYO HEGAR