Infectología Flashcards

1
Q

Definición de Tuberculosis

A

Enfermedad infecto-contagiosa producida por micobacterias del complejo M. tuberculosis con alto grado de contagiosidad pero que sin embargo es prevenible y curable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Etiología de la TB

A

M. tuberculosis.
M. bovis.
M. africanum.
M. micoit.
M. canetti.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Grupo I de micobacterias no tuberculosas

A

Fotocromatógenas de crecimiento lento.
M. kansasii

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Grupo II de micobacterias no tuberculosas

A

Escotocromógenas de crecimiento lento.
M. scrifulaceum

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Grupo III de micobacterias no tuberculosas

A

No cromógenas de crecimiento lento.
M. intracellulare, M. avius

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Grupo IV de micobacterias no tuberculosas

A

De crecimiento rápido.
M. fortuitum, M. chelonii

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Prueba para diagnóstico de Tb

A

Baciloscopia, se debe realizar en todo paciente con tos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Foco de Ghon

A

Concentración antígeno o granuloma
Es una calcificación del granuloma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Complejo de Ranke

A

Foco de calcificación visible

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Focos Simon

A

Metastasis generalmente en nódulos linfáticos, ya no se encuentran exclusivamente en pulmones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Foco Weigert

A

Calcificación hiperagudo, en zonas postero-apicales pulmonares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es el complejo primario de Ranke?

A

Adenitis, neumonitis y linfangitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

TB pulmonar primario

A

Complejo primario (Ranke) → Adenitis, neumonitis y linfangitis
Asintomática.
Síntomas leves.
Fiebre vespertina, anorexia, astenia.
EF: ocasional de RR.
Neumonía, bronquitis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

TB Pulmonar Crónica

A

Anorexia.
Astenia.
Fiebre vespertina leve.
Tos productiva
Zona neumónica apical o neumonía lobar o segmentaria en Rx.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Grupo causante de epidemia mundial de VIH

A

VIH1 Grupo M

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Serotipos que predomina en relaciones sexuales homosexuales

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Serotipos que predomina en relaciones sexuales heterosexuales

A

A-K, excepto B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Clínica de paciente portador de SIDA asintomatico

A

Infecciones oportunistas graves o neoplasias malignas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Clinica de paciente con SIDA

A

Huésped no puede controlar infecciones oportunistas o neoplasias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Diagnóstico de VIH-SIDA

A

2 pruebas de tamizaje (presuntivas) de anticuerpos positivos (pruebas rápidas o ELISA) + Western Blot positivo.
Sin confirmatoria de WB pero 2 de anticuerpos diferentes pruebas presuntivas positivas + sintomatología concordante con VIH.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Definición de diarrea

A

Más de 3 evacuaciones líquidas o semilíquidas en un periodo de 24 hrs.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Virus causantes de diarrea

A

Rotavirus (40%), Norovirus, Adenovirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Bacterias causantes de diarrea

A

E. coli, C. Jejuni, Shigella, S. enteritis, Y. Enterocolítica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Parasitos que causa diarrea

A

E. histolytica, G. lamblia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Hongo que causa diarrea
C. albicans.
26
Factores inherentes al huésped en la diarrea
- No lactancia exclusiva 4-6 meses - Uso inadecuado de biberones - Alimentos a temperatura ambiente - Agua contaminada - No lavarse las manos - Disposición inadecuada de excretas
27
Mecanismo de Invasión
Ulceración e inflamación de mucosa en intestino delgado y colon. Shigella, Campylobacter, Yersinia enterocolítica y E. coli
28
Mecanismo de Enterotoxigenica
Multiplicación sin invasion de mucosa E. Coli, Vibrios, Klebsiella, Campylobacter, Citrobacter
29
Mecanismo de adherencia
Adherencia a mucosa y multiplicación E.coli
30
Mecanismo de Citotoxigenicidad
C.difficile, shigella, E.coli enterohemorrágica.
31
Sx diarreico
Aumenta número de evacuaciones Disminuye consistencia Sangre Moco Vómito Fiebre
32
Sx disentérico
Evacuaciones numerosas con moco y sangre Escasa materia fecal Cólicos, pujo y tenesmo
33
Sx infeccioso
Fibere Anorexia Vomitos Ataque al estado general
34
Complicaciones
Deshidratación Diarrea persistente Desnutrición Sepsis IR Ileo paralítico Neumatosis intestinal
35
¿Cuándo realizar exámenes de laboratorio en un paciente con diarrea?
- Sospecha de cólera - Diarrea con sangre sin respuesta a 3 días de tx - Complicaciones extraintestinales - Estudios de brotes - Pérdida de peso mayor a 9% - Sospecha de colitis pseudomembranosa o sindrome urémico hemolítico.
36
Sospecha de cólera
- Paciente con más de 5 evacuaciones por día - Paciente con menos de 5 días de evolución - Paciente con más de 5 años de vida
37
Sospecha de rotavirus
- Paciente con más de 5 evacuaciones por día - Paciente con menos de 5 días de evolución - Paciente con menos de 5 años de vida
38
Plan A en deshidratación
Líquidos: 4 - 1 L 0.5 - 125 ml
39
Plan B en deshidratación
Solución de rehidratación oral Cada 4 hrs Adultos: 2200 a 4000 ml Niños: 50-100 ml/4 hrs Unidad de rehidratación Valorar cada hora Si en la segunda hora empeora, pasar a plan C
40
Plan C en deshidratación
3 hrs, al final de este tiempo haber dado 100 ml/kg
41
Tratamiento en enfermedad diarreica aguda
Levofloxacino 500 mg VO, dosis única por 3 días Ciprofloxacino 750 mg VO, dosis única por 3 días Ofloxacino Azitromicina Rifaximina
42
Antidiarreico utilizado en niños
Hidrasec Reduce el liquido de la materia fecal
43
Antibiótico de primera elección para Cólera
Doxiciclina 300 mg, dosis única
44
Antibiótico de primera elección para Shigelosis
Ciprofloxacino 500 mg, cada 12 hrs por 3 días o 2 g dosis única
45
Antibiótico de primera elección para Amebiasis
Metronidazol 750 mg, 3 veces al día por 5 días
46
Antibiótico de primera elección para Giardiasis
Metronidazol 750 mg, 3 veces al día por 5 días
47
Antibiótico de primera elección para Campylobacter
Azitromicina 500 mg. cada 24 hrs por 3 días
48
Definición de Infección de Vías Urinarias
Variedad de condiciones clínicas ocasionadas por colonización del sistema urinario por agentes patógenos.
49
Enterobacterias
E. coli. Klebsiella spp. Enterobacter spp.
50
No enterobacterias
Pseudomonas spp. Staphylococcus epidermidis. Enterococcus spp. Adenovirus tipo 11.
51
Factores de riesgo para IVUs
Mujeres Uso indiscriminado de antibióticos. Cateterismo vesical. Inmunosupresión. Fármacos: antibióticos porque barren la flora Insuficiencia renal. Diabetes mellitus. VSA IVUs de repetición Embarazo Extremos de la vida
52
Síntomas clásicos de una infección de vía urinaria
Disuria, polaquiuria, urgencia miccional
53
Síntomas de las IVUs Altas
Fiebre mayor a 38ºC Náuseas y vómito Dolor abdominal
54
¿Qué es una IVU recurrente?
3 o más episodios en los últimos 12 meses o 2 episodios en los últimos 6 meses.
55
Diagnóstico de una IVU recurrente
Urocultivo + antibiograma
56
Tira reactiva en IVU
Nitritos Esterasa leucocitaria
57
EGO en IVU
Leucocitaria Bacteriuria Px asintomático con EGO con bacteriuria, pero sin nitritos positivos, no se inicia tx con antibiótico. Si es sintomático si se da.
58
Urocultivo en IVU
Método de recolección 10000 (→ PSP) - 100000 UFC. 100 UFC.
59
Tratamiento para IVU en zonas de bajo riesgo de resistencia
TMP/SMX 160-800 mg cada 12 hrs por 3 días
60
Tratamiento paraIVU en zonas de alto riesgo de resistencia
Nitrofurantoína 100 mg cada 12 hrs por 7 días.
61
Definición de fiebre tifoidea
Enfermedad sistémica febril, aguda, de origen entérico, secundaria a la infección por S. tiphy.
62
Etiología de la fiebre tifoidea
Salmonella 2300 serotipos. S. tiphy, S. paratiphy.
63
¿Cómo se transmite la fiebre tifoidea?
Alimentos o agua contaminada con materia fecal.
64
Periodo de incubación de los patógenos de la fiebre tifoidea
7-14 días
65
Cuadro clínico de la fiebre tifoidea
Malestar general Astenia Cefalea Nausea y vómitos Fiebre Escalofríos Epistaxis Manifestaciones neuropsiquiatricas
66
Exploración física de la fiebre tifoidea
Tos seca Fiebre mayor de 39ºC Lengua saburral* Abdomen meteorizado. Dolor a la palpación. FID. Hepatoesplenomegalia. Roséola tifoídica* Bradicardia*
67
Goldstandard para fiebre tifoidea
Mielocultivo
68
¿Qué se encuentra en un hemocultivo en fiebre tifoidea?
Plaquetopenia, anemia y neutropenia
69
Tratamiento de 1º línea para fiebre tifoidea
Ciprofloxacino - Niños: 15 a 20 mg/kg/ días VO c/ 12 hr por 7 días - Adultos: 500 mg VO c/12 hr por 7 días
70
Pronóstico de la fiebre tifoidea
90% curación espontánea 10% complicaciones-muerte
71
Vacunas contra la fiebre tifoidea
Ty2la Polisacárido VI
72
Definición de Brucelosis
Enfermedad zoonótica, bacteriana, infecto-contagiosa, que afecta a varias especies de mamíferos, domésticos, silvestres y marinos la cual accidentalmente puede transmitirse al humano.
73
Etiología de la Brucelosis
Brucella spp. B. melitensis. B. abortus. B. suis. B. Canis.
74
Transmisión de Brucelosis
Leche bronca o derivados sin pasteurizar. En animales domésticos: heces fecales
75
Periodo de incubación de Brucelosis
2-8 semanas
76
Síntomas de Brucelosis Aguda
Fiebre ondulante Diaforesis profusa Cefalea Malestar general Depresión
77
Síntomas de Brucelosis Crónica
Sintomatología mayor a 12 meses
78
Prueba presuntiva en Brucelosis
Aglutinación con Antígeno de Rosa de Bengala
79
Pruebas confirmatorias en Brucelosis
Aglutinación Estándar Aglutinación en presencia de 2- ME Identifica inmunoglobulinas Estándar de IgG y IgM
80
Diagnóstico de Brucelosis
Pruebas serológicas para determinación de anticuerpos, una presuntiva y al menos 1 prueba confirmatoria; repetirse después como pruebas de control a los 30, 90 y 180 días en que se concluye el tratamiento.
81
Esquema A del tratamiento de Brucelosis
Tetraciclina tabletas o comprimidos 500 mg cada 6 horas por 21 días + Estreptomicina solución inyectable de 1 g cada 24 horas por 21 días. En adultos sin comorbilidades, no embarazadas, ni lactando
82
Esquema B del tratamiento de Brucelosis
Adultos: Rifampicina 300 mg cada 8 horas + Trimetoprim con Sulfametoxazol 160/800 mg cada 12 horas por 21 días. Niños: Rifampicina 20 mg/kg/día dividido en tres dosis + Trimetoprim con Sulfametoxazol 8/40 mg/kg/día dividido en dos dosis, por 21 días. En niños menores de 8 años, embarazadas y ancianos.
83
Esquema C del tratamiento de Brucelosis
Adultos: Doxiciclina 200 mg, cada 24 horas por seis semanas + Rifampicina 600-900 mg, cada 24 horas por seis semanas. Niños: Doxiciclina 4-5 mg/kg/día, por seis semanas dividido en tres dosis + Rifampicina 20 mg/kg/día, dividido en tres dosis por seis semanas Fracaso de esquemas A y B, o enfermedad prolongada.
84
Definición de rabia
Enfermedad infecto-contagiosa, aguda y mortal, que afecta al sistema nervioso central, causada por un virus del género Lyssavirus y de la familia Rhabdoviridae
85
¿Cómo se transmite la rabia?
Saliva de animales infectados a partir de una mordedura, rasguño o lamedura sobre mucosa o piel con solución de continuidad. Perro, gato, murciélagos hematofágos, zorrillo u otro animal
86
¿Cuál es la fisiopatología de la rabia?
1. Ingreso del virus 2. Transporte axonal 3. Llegada a SNC 4. Fase no replicativa 5. Reproducción lenta neuronal 6. Afección de corteza, tálamo y tallo 7. Diseminación corporal.
87
Periodo de incubación de la rabia
1-3 meses 9 días. 19 años.
88
¿En qué consiste la fase prodrómica de la rabia?
Fiebre, cefalea, labilidad emocional, insomnio. Anorexia, náusea, vómitos, espasmos esofágicos (1-3 seg) con deglución y respiración.
89
¿En qué consiste la rabia furiosa?
Ansiedad, dificultad para deglución. HIDROFOBIA. Opistótonos, convulsiones TC generalizadas.
90
¿En qué consiste la rabia paralítica?
Parálisis flácida, arrefléctica, ascendente. Parálisis de músculos respiratorios. Personas que trabajan en labs con el virus.
91
Diagnóstico de la rabia
Clínica. Tinción de cuerpos de Negri con una biopsia de tejido encefálico (post mortem) → confirmatorio Cultivo de virus
92
Exposición sin riesgo en rabia
Sin contacto directo con la salida del animal, con secreciones o excreciones de personas o animales con rabia en la piel intacta y sin lesión.
93
Exposición de riesgo leve de rabia
1. Lamedura en piel erosionada o en herida reciente 2. Mordedura superficial (epidermis, dermis y tejido subcutáneo) en la región del tronco (tórax, abdomen, miembros inferiores)
94
Exposición de riesgo grave de rabia
1. Lamedura en mucosas: ocular, nasal, oral, anal o genital 2. Mordeduras superficiales y profundas en cabeza, cuello o miembros superiores o genitales. 3. Mordeduras múltiples en cualquier parte del cuerpo.
95
Manejo de una herida de rabia
1. Lavado extenso y minucioso de la herido o del sitio expuesto al virus. 2. Administrar vacuna antirrábica humana (VAH) 3. Aplicación inmediata de IgAH si esta indicada. 4. Seguimiento hasta la conclusión puntual del esquema de vacunación indicado.
96
Animal sin signología de rabia + vacuna vigente
NO inmunizar al paciente Observar 10 días al animal agresor
97
Animal sin signología de rabia + sin vacunación vigente
NO inmunizar al paciente Observar 10 días al animal agresor
98
Animal con signología de rabia + vacunación vigente
NO inmunizar al paciente Esperar resultado de laboratorio del animal agresor
99
Animal con signología de rabia + sin vacunación vigente
Iniciar profilaxis en el paciente Esperar resultado de laboratorio de animal agresor
100
"Sin inmunización previa" + sin riesgo
Lavado de la superficie de la piel expuesta
101
"Sin inmunización previa" + riesgo leve
4 dosis de VAH en los días 0, 3, 7 y 14
102
"Sin inmunización previa" + riesgo grave
4 dosis de VAH en los días 0, 3, 7 y 14 IgAH
103
"CON inmunización previa" + riesgo leve
2 dosis VAH, días 0 y 3
104
"CON inmunización previa" + riesgo grave
2 dosis VAH, días 0 y 3
105
Definición de tétanos
Enfermedad infecciosa producida por exotoxinas de C. tetani.
106
Etiología de tétanos
Clostridium tetani: bacilo gram positivo, anaerobio obligado; sus esporas son resistentes y pueden tolerar el medio ambiente con oxígeno, las temperaturas extremas y la exposición a los desinfectantes comunes.
107
Toxina de tétanos
Tetanospasmina
108
Tétanos Clínica Local
Rigidez y dolor.
109
Tétanos Clínica Generalizado
Dolor, cefalea, rigidez trismus, opistótonos y espamos
110
Tétanos Clínica Cefálico
Parálisis de NC (V)
111
Tétanos Clínica Neonatal
Espasmos en musculos respiratorios, temperatura elevada (44.5ºC)
112
Diagnóstico de tétanos
Clínica
113
Tratamiento de tétanos
No hay tx específico Utilizar inmunoglobulina
114
Hospitalización en UCI por tétanos
- Detener producción de toxina. - Neutralizar toxina. - Manejo de vía aérea → intubar - Control de espasmos.
115
Definición de sífilis
Enfermedad de transmisión sexual, generalizada causada por T. pallidum.
116
Periodo de incubación de T.pallidum en sífilis
10-90 días. Media de 3 semanas.
117
Factores de riesgo para contraer sífilis
Promiscuidad Contacto con las lesiones Jóvenes antes del matrimonio estudiantes universitarios viajeros marinos HSH trabajadores sexuales.
118
Chancro sifilítico
Duro, indoloro, bien delimitado, puede tener exudado hialino, fondo limpio, tarda en sanar alrededor de 1-2 semanas
119
Sífilis temprana
- Primaria: chancro, altamente contagioso. - Secundaria: lesiones maculopapulas en palmas de las manos, plantas de los pies y mucosas. Si hay erosión → altamente contagioso. condilomas planos. - Latente temprana.
120
Sífilis tardía
Mayor a 1 año. Duración desconocida. Sífilis terciaria: Gomas sifilíticas, Alt CV, Alt de reflejo pupilar, Dientes de Hutchinson Triada de Tabes Dorsal: disminución de la propionocicepción, Alt del equilibrio y caídas frecuente
121
Diagnóstico de sífilis
Clínica. VDRL. Titulación mayor a 1:8 → positivo Visualización microscópica: suero, semen, LCR
122
Tratamiento para sífilis
Penicilina G benzatínica* en dos dosis IM
123
Serotipos causantes de Tracoma:
A, B, Ba y C.
124
Serotipos causantes de ITS
D-K.
125
¿Cómo se transmite la Chlamydia trachomatis?
Transmisión sexual
126
Incubación de chlamydia trachomatis
7-14 días
127
Clínica de Chlamydia Trachomatis
Síntomas urinarios. Secreción uretral, cervical, dispareunia, cervicitis, bartolinitis. Proctitis/proctocolitis. Linfogranuloma venéreo Tracoma
128
¿Cómo se manifiesta el linfogranuloma venéreo en sífilis?
1º pápula/úlcera herpetiforme 20-30 días después y resuelve. Linfadenitis local 2º Linfadenitis y síntomas generales. Forman bubones, fístulas en recto, ano y vesical
129
¿Cómo se manifiesta el tracoma en sífilis?
Queratoconjuntivitis folicular crónica con neovascularización corneal. Aplicación de cloranfenicol.
130
Diagnóstico de sífilis
Cultivo. Tinciones (Giemsa, yodo o fluorescentes).
131
Tratamiento de sífilis
Doxiciclina 100 mg c/12 hrs por 21 días. Eritromicina 500mg c/6hrs por 21 días. ITU: Azitromicina 1gr VO DU
132
Periodo de incubación de herpes genital
2-7 días
133
Lesión inicial de herpes genital
vesícula
134
Características de las lesiones de herpes genital
1-2 mm Bordes eritematosos Seroso Dolor frecuente
135
Características de la linfadenopatía en herpes genital
Firme, dolorosa, frecuentemente bilateral
136
Tratamiento para herpes genital
Aciclovir 400 mg/ 4hrs por 5 días