INFECCIONES INTRAUTERINAS Y PERINATALES Flashcards

1
Q

A QUÉ SE RELACIONA LA INFECCIÓN DE TOXOPLASMA GONDII

A

EXPOSICIÓN A GATOS, CARNE CRUDA O INMUNOSUPRESIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

CUÁNDO ES LA EXPOSICIÓN DE RIESGO MAS ALTO DE TOXOPLASMA GONDII

A

EN LA SEMANA 10 A 24 SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA INFECCIÓN POR TOXOPLASMA GONDII

A

RETRASO EN EL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
HIDROPS FETAL
HIDROCEFALIA
MICROCEFALIA
ENCEFALITIS
CALCIFICACIONES INTRACRANEALES CORTICALES DIFUSAS
CONVULSIONES
CORIORRETINITIS
MICROFTALMIA
ICTERICIA
HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFADENOPATIA
FIEBRE
ANEMIA
TROMBOCITOPENIA
NEUMONITIS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

COMO SE REALIZA EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMA GONDII

A

DETECCIÓN DE ANTICUERPOS IgG, IgM (confirmación) e IgA (confirmación de la infección congénita)
EVALUACIÓN NEUROLOGICA Y AUDITIVA
TAC DE CRÁNEO
PUNCIÓN LUMBAR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

CUAL ES EL TRATAMIENTO DE TOXOPLASMA GONDII

A

PIRIMETAMINA + SULFADIZINA POR UN A;O

SE SUPLEMENTA CON ÁCIDO FOLINICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

CUÁLES SON LAS SECUELAS DE LA INFECCIÓN POR TOXOPLASMA GONDII

A

CONVULSIONES
SORDERA
ENDOCRINOPATIAS
PATOLOGÍA OCULAR
RETRASO MENTAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

CUÁNDO SE DEBE SOSPECHAR DE RUBÉOLA CONGÉNITA

A

EN PRODUCTOS DE MADRES SERONEGATIVAS Y NO INMUNIZADAS CON FIEBRE Y ERUPCIÓN POCOS DÍAS ANTES DEL INICIO DEL EMBARAZO O DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE ESTE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

DESPUÉS DE QUÉ SEMANA EL RIESGO DE DESARROLLAR RUBÉOLA CONGÉNITA SE REDUCE A 0

A

16

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA RUBÉOLA CONGÉNITA

A

CATARATAS
CORIORRETINITIS “EN SAL Y PIMIENTA”
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
ESTENOSIS ARTERIAL PULMONAR PERIFÉRICA
SORDERA SENSONEURONAL O CENTRAL
RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
MICROCEFALIA, HIDROCEFALIA
MICROFTALMIA
GLAUCOMA
HEPATOESPLENOMEGALIA
ICTERICIA DE INICIO TEMPRANO
MENINGOENCEFALITIS
CARDITIS
ERUPCIÓN “EN PASTEL DE ARÁNDANO”
PETEQUIAS
ANEMIA
TROMBOCITOPENIA
LEUCOPENIA
LINFADENOPATIA
LUCIDEZ METAFISIARIA
DEFICIENCIA DE CELULAS B Y T
OSTEITIS
NEUMONITIS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

HASTA POR CUANTO TIEMPO PUEDE APARECER ASINTOMÁTICO EL NEONATO CON RUBÉOLA CONGÉNITA

A

POR 1 A;O, DISEMINANDO EL VIRUS POR ORINA, HECES Y SECERCIONES FARÍNGEAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

COMO SE DIAGNOSTICA LA RUBÉOLA CONGÉNITA

A

DETECCIÓN DE ANTICUERPOS IgG e IgM o aislamiento del virus en sangre, orina, LCR, y secreción faríngea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

CUÁLES SON LOS CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DEFINITIVO SEGÚN LA GPC

A

AISLAMIENTO DEL VIRUS ENEL PACIENTE
DETECCIÓN DE IgM ESPECÍFICA PARA EL VIRUS
PERSISTENCIA DE TÍTULOS ELEVADOS DE IgG (cuatro veces mayor) DESPUES DE 8 MESES DE VIDA
DETECCIÓN DEL ARN VÍRICO EN EL PACIENTE
CONFIRMACIÓN SEROLÓGICA DE LA INFECCIÓN DE RUBÉOLA MATERNA DURANTE EL EMBARAZO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

QUE PRACTICAS SE LE DEBEN HACER AL NI;O CON SOSPECHA DE RUBÉOLA CONGÉNITA

A

PRUEBAS DE AUDICIÓN Y EVALUACIÓN SOMATOSENSORIAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

CUÁLES SON LAS SECUELAS MÁS FRECUENTES DE LA RUBÉOLA CONGÉNITA EN LOS BEBÉS

A

PROBLEM AUDITIVOS, OCULARES Y CARIOVASCULARES
ALTERACIONES DEL DESARROLLO
DIABETES MELLITUS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

ES LA INFECCIÓN CONGÉNITA MÁS COMÚN Y LA PRINCIPAL CAUSA DE SORDERA SENSONEURONAL, RETRASO MENTAL, RETINOPATÍA Y PARALISIS CEREBRAL

A

INFECCIÓN POR CITOMEGALOVIRUS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

MANIESTACIONES CLÍNICAS DE LA INFECCIÓN POR CMV

A

CALCIFICACIONES PERIVENTRICULARES
SEPSIS
RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
CORIORRETINITIS
MICROCEFALIA
ENCEFALITIS
MICROFTALMIA
ERUPCIÓN “EN PASTEL DE ARÁNDANO”
TOMBOCITOPENIA, NEUTROPENIA, ANEMIA
LINFADENOPATIA
PETEQUIAS
HEPATOESPLENOMEGALIA
HEPATITIS
ICTERICIA
SORDERA
NEUMONÍA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

QUÉ PORCENTAJE DE LOS BEBÉS CON CMV CONGÉNITO SON ASINTOMÁTICOS

A

90%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

HASTA CUANTO TIEMPO PUEDE PERSISTIR LA VIURIA EN PXS ASINTOMATICOS CON CMV

A

1 A 6 A;OS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

COMO SE REALIZA EL DIAGNÓSTICO DE CMV CONGÉNITO

A

AISLAMIENTO DEL VIRUS O PCR EN ORINA O SALIVA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

POSIBLE SECUELAS DE CMV CONGÉNITO

A

CONVULSIONES
SORDERA
RETRASO MENTAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

ANTIVIRAL QUE PUEDE EVITAR LA PROGRESIÓN DE LA PÉRDIDA AUDITIVA EN CMV CONGÉNITO

A

GANCICLOVIR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

TIPO DEL VIRUS DEL HERPES SIMPLE QUE PROVOCA EL 90% DE LOS CASOS DE INFECCIÓN POR HERPES EN EL NEONATO

A

TIPO 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

COMO SUELE ADQUIRIRSE EL HERPES SIMPLE CONGÉNITO

A

MEDIANTE EL PASO POR CANAL DE PARTO (INTRAUTERINA ES RARA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

COMO SE MANIFIESTA LA INFECCIÓN POSNATAL DE HSV

A

ENCEFALITIS
ENFERMEDAD LOCALIZADA EN SNC, PIEL, OJOS, BOCA O GENERALIZADA EN PULMÓN O HÍGADO
HEPATOESPLENOMEGALIA
FIEBRE
IRRITABILIDAD
CONVULSIONES
VESÍCULAS
QUERATOCONJUNTIVITIS
TROMBOCITOPENIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
CUÁNDO SUELE DEBUTAR LA INFECCIÓN POR HVS CONGÉNITA
ENTRE LOS 5 Y 10 DÍAS DE VIDA EXTRAUTERINA
26
CÓMO SE EFECTÚA EL DIAGNÓSTICO DE HSV CONGÉNITO
CULTIVO DE UNA VESÍCULA O PCR DE SANGRE, ORINA O LCR
27
AGENTE TERAPÉUTICO INDICADO EN INFECCIÓN POR HVS EN NEONATOS
ACICLOVIR
28
POSIBLE SECUELA DE INFECCIÓN POR HVS EN NEONATOS
RETRASO MENTAL
29
CUAL ES EL RIESGO DE AFECTACIÓN FETAL DE VARICELA ANTES DE LA SEMANA 20
2%
30
CUANDO SE DESARROLLA LA VARICELA NEONATAL
SI LA INFECCIÓN SE ADQUIERE 21 DÍAS ANTES DEL PARTO Y HASTA 5 DÍAS POSTERIORES
31
CUANDO SE PRODUCE UNA ENFERMEDAD NEONATAL SEVERA DE VARICELA
CUANDO OCURRE 5 DÍAS ANTES DEL PARTO O 2 DÍAS DESPUES DEL NACIMIENTO
32
MANIFESTACIONES COMUNES DE ENFERMEDAD NEONATAL SEVERA DE VARICELA
NEUMONÍA HEPATITIS HEMORRRAGIAS CUTÁNEAS
33
CÓMO SE REALIZA EL DIAGNÓSTICO DE VARICELA NEONATAL
AISLAMIENTO DEL VIRUS A PARTIR DE VESÍCULAS CUTÁNEAS, DETECCIÓN DE ANTICUERPOS IgG SIGNIFICATIVAMENTE AUMENTADOS O PCR DE CUALQUIER FLUIDO O TEJIDO
34
MÉTODO DIAGNÓSTICO DE ELECCIÓN DE VARICELA NEONATAL
PCR
35
TRATAMIENTO DE VARICELA NEONATAL
ACICLOVIR
36
POSIBLES SECUELAS DE VARICELA NEONATAL
PATOLOGÍA OCULAR RETRASO MENTAL
37
VÍAS DE TRANSMISIÓN NEONATAL DE TREPONEMA PALLIDUM
TRANSPLACENTARIA CONTACTO CON ELE CHANCRO O SANGRE DURANTE EL PARTO
38
MEDICAMENTO QUE PREVIENE LA AFECCIÓN NEONATAL DE TREPONEMA PALLIDUM
PENICILINA
39
MUERTE DE UN PRODUCTO CON PESO MAYOR A 500 GRAMOS O EDAD GESTACIONAL MAYOR A 20 SEMANAS, CUYA MADRE TUVO SIFILIS TRATADA INADECUADAMENTE O NO TRATADA AL MOMENTO DEL PARTO
ÓBITO POR SIFILIS
40
NEONATO CUYA MADRE HAYA SIDO TRATADA INADECUADAMENTE O NO TRATADA POR SIFILIS AL MOMENTO DEL PARTO INDEPENDIENTEMENTE DE LOS HALLAZGOS DEL NEONATO
CASO PROBABLE DE SIFILIS CONGÉNITA
41
NEONATO O NI;O CON ANTICUERPOS TREPONEMICOS REACTIVOS PARA SIFILIS Y ALGUNO DE LOS SIGUIENTES: EVIDENCIA DE SIFILIS CONGÉNITA A LA EXPLORACIÓN FÍSICA, EVIDENCIA DE SIFILIS CONGÉNITA EN RADIOGRAFÍAS DE HUESOS LARGOS, VDRL REACTIVO EN LCR, AUMENTO EN LA CELULARIDAD O LA CONCENTRACION DE PROTEÍNAS EN LCR SIN OTRA CAUSA, TITULOS CUANTITATIVOS DE ANTICUERPOS NO TREPONEMICOS 4 VECES MAYORES A LOS DE LA ÚLTIMA MUESTRA MATERNA OBTENIDA ANTES DEL NACIMIENTO, REACTIVIDAD EN LAS PRUEBAS PARA ANTICUERPOS FTA ABS IgM
CASO PROBABLE DE SIFILIS CONGÉNITA
42
MANIFESTACIONES CLINCIAS ESPECÍFICAS DE SIFILIS CONGÉNITA Y QUE RESULTÓ POSITIVO PARA FTA IgM O SE IDENTIFICÓ T. PALLADIUM POR CAMPO OSCURO Y/O INMUNOFLUORESCENCIA DE LESIONE, CORDÓN UMBILICAL, PLACENTA Y NECROPSIA
CASO CONFIRMADO DE SIFILIS CONGÉNITA
43
ANTECEDENTE MATERNO DE POSITIVIDAD DE VDRL Y FTA ABS Y MHATP, SIN MANIFESTACINES CLINCIAS ESPECÍFICAS Y CON PARACLINICOS NEGATIVOS
CASO ANULADO DE SIFILIS CONGÉNITA
44
MANIFESTACIONES CLINCIAS DE SIFILIS CONGÉNITA EN EL PERIODO NEONATAL TEMPRANO
RETRASO EN EL CRECIMIENTO INTRAUTERINO HIDROPESIA NO INMUNE PREMATURIDAD ANEMIA HEMOLITICA NEUTROPENIA TROMBOCITOPENIA NEUMONA HEPATOESPLENOMEGALIA
45
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE SIFILIS CONGÉNITA EN EL PERIODO NEONATAL TARDÍO
FASCIES SIFILITICA DIENTES DE HUTCHINSON MOLARES EN FORMA DE MORA (MOLARES DE MOON O FOURNIER) ERUPCIÓN MACULOPAPULAR DESCAMATIVA EN PALMAS Y PLANTAS Y ALREDEDOR DE LA BOCA Y AÑO ARTICULACIONES DE CLUTTON SORDERA FISURAS CUTÁNEAS RÁDIALES EN BOCA, NARIZ Y AÑO FRONTAL PROMINENTE MAXILAR CORTO PROTUBERANCIA DE MANDÍBULA DEFORMIDAD NASAL EN SILLA DE MONTAR TERCIO INTERNO CLAVICULAR ENSANCHADO (SIGNO D E HIGOUMENAKIS) HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA FRÍA AFECCIÓN OCULAR O NEUROLOGICA
46
SIGNOS RADIOLÓGICOS EN HUESOS LARGOS DE LOS MENORES DE UN A;O QUE ORIENTAN AL DIAGNÓSTICO DE SIFILIS CONGÉNITA
LESIONES SIMÉTRICAS DE HUESOS LARGOS, MÁS EN INFERIORES QUE EN SUPERIORES OSTEOCONDRITIS METAFISIARIA CON DESTRUCCIÓN MODERADA, QUE APARECE A LAS 5 SEMANAS DE LA INFECCIÓN OSTEITIS (SEMEJAN TALLO DE APIO) DACTILITIS QUE INVOLUCRA A METACARPO, METATARSO Y FALANGES PROXIMALES
47
EN QUÉ CONSISTE EL SIGNO DE WIMBERGER EN SIFILIS CONGÉNITA
SIGNO RADIOLÓGICO DE DESMINERALIZACIÓN Y DESTRUCCIÓN DE LA METAFISIS PROXIMAL DE LA TIBIA
48
CÓMO SE REALIZA EL DIAGNÓSTICO DE SIFILIS CONGÉNITA
MICROSCOPIA DE CAMPO OSCURO CON ANTICUERPOS INMUNOFLUORESCENTES CUANDO EXISTEN ELSIONES CUTÁNEAS COMO CHANCROS, CONDILOMAS LATA O PARCHES MUCOSOS EN LCR VDRL SERICO O DE LCR CITOQUIMICO DE LCR
49
CUÁLES SON LAS INDICACIONES PARA PUNCIÓN LUMBAR EN SIFILIS LATENTE
SIGNOS NEUROLOGICOS U OFTALMOLOGICOS DATOS CLÍNICOS AUDITIVOS FALLA TERAPÉUTICA CO INFECION CON VIH
50
LOS DOS CRITERIOS QUE SE TIENEN QUE CUMPLIR PARA DIAGNÓSTICO DE NEUROSIFILIS EN NI;OS
1. POSITIVIDAD EN CUALQUIERA DE LAS PRUEBAS FTA ABSB Y TPHA/TPPA/MHA P 2. AUMENTO EN EL NÚMERO DE CÉLULAS MONONUCLEARES O POSITIVIDAD DE VRL O RPR
51
TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN PARA SIFILIS CONGÉNITA
PENICILINA G SÓDICA CRISTALINA IV POR 14 DÍAS
52
SECUELAS POSIBLES EN SIFILIS CONGENITA
PROBLEMAS DENTALES PATOLOGÍA OCULAR SÍNDROME NEFROTICO
53
QUE SIGNIFICA UNA PRUEBA DE VDRL NEGATIVA Y UN FTA ABS POSITIVIA
ANTECEDENTE DE INFECCIÓN (INFECCIÓN NO ACTIVA) NO SE LE DA TRATAMIENTO
54
QUE SIGNIFICA UNA PRUEBA VDRL POSITIVA PERO FTA ABS NEGATIVA
FALSO POSITIVO
55
MANIFESTACIONES FETALES DEL PARVOVIRUS B19 (ERITEMA INFECCIOSO)
HIDROPESIA NO INMUNE ANEMIA FETAL NEUTROPENIA TROMBOCITOPENIA PANCITOPENIA TRANSITORIA INFLAMACIÓN CARDÍACA FIBROELASTOSIS SUBENDOCARDICA
56
DIAGNÓSTICO DE PARVOVIRUS B19 (ERITEMA INFECCIOSO) NEONATAL
ANTICUERPOS IgM
57
TRATAMIENTO DE PARVOVIRUS B19 (ERITEMA INFECCIOSO)
TRANSFUSIONES INTRAUTERINAS Y POSNATALES, Y LA DIGITALIZACIÓN MATERNA PRENATAL
58
Su uso durante los dos últimos trimestres del embarazo, durante el parto y posteriormente al producto durante 6 semanas, disminuye en dos tercios la tasa de transmisión del VIH al neonato
ZIDOVUDINA
59
SE CONSIDERA UN FACTOR PROTECTOR DE LA TRANSMISION VERTICAL POR VIH
CESÁREA
60
RECOMENDACIONES DE LA GPC PARA EL NACIMIENTO POR CESÁREA EN MUJER CON VIH
CUANDO SE DESCONOCE LA CARGA VIRAL O SI ESTA ES MAYOR A MIL COPIAS EN EL ÚLTIMO MES
61
CONTRAINDICACIÓN EN MUJERES CON VIH
DAR SENO MATERNO
62
MANIFESTACIONES CLÍNICAS NEONATALES DE INFECCIÓN POR VIH.
CALCIFICACIONES INTRACRANEALES FALLA DE MEDRO INFECCIONES RECUERRENTES LINFADENOPATIA TROMBOCITOPENIA HEPATOESPLENOMEGALIA
63
MOMENTOS EN LOS QUE SE DEBE DETERMINAR LA CARGA VIRAL EN NI;OS CON MADRES SEROPOSITIVAS
1. A LOS 14 A 21 DÍAS 2. A LOS 1 A 2 MESES 3. A LOS 4 A 6 MESES
64
CUANDO SE DESCARTA UN DIAGNÓSTICO DE VIH EN UN NI;O CON MADRE CON VIH
SI NO RECIBIÓ LECHE MATERNA SI SE TIENEN DOS DETERMINACIONES NEGATIVAS DE CARGA VIRAL, UNA DE ELLAS REALIZADA DESPUES DEL PRIMER MES DE EDAD Y OTRA POSTERIOR A LOS 4 MESES ELISA NEGATIVA A LOS 12 O 18 MESES DE EDAD
65
COMO SE PREVIENE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DE HEPATITIS B
CON INMUNOGLOBULINA ANTI HEPATITIS E INMUNIZACIÓN
66
PROBABILIDAD DE TRANSMISIÓN VERTICAL DE HEPATITIS B EN MADRES CON ANTÍGENO E DE LA HEPATITIS B POSITIVO
90%
67
PROBABILIDAD DE TRANSMISIÓN VERTICAL DE HEPATITIS B EN MADRES CON ANTIGENO DE SUPERFICIE DE HEPATITIS B POSITIVO
10%
68
PORCENTAJE DE NEONATOS CON HEPATITIS B QUE LLEGAN A SER PORTADORES CRÓNICOS
MÁS DEL 90%
69
CUÁNDO DEBEN RECIBIR LA PRIMERA DOSIS DE VACUNA CONTRA HEPATITIS B Y LA INMUNOGLOBULINA SIMULTANEA LOS PRODUCTOS DE MADRES SEROPOSITIVAS AL ANTÍGENO DE SUPERFICIE DE HEP B
EN LAS PRIMERAS 12 HORAS DE VIDA, PARA PREVENIR LA TRANSMISIÓN PERINATAL EN UN 95%
70
CÓMO SE PREVIENE EL CUADRO NEONATAL DE GONORREA
CON NITRATO DE PLATA O ERITROMICINA OFTALMICA
71
CÓMO SE PRESENTA LA GONORREA NEONATAL
CON OFTALMÍA GONOCOCICA (DESCARGA ACUOSA ABUNDANTE QUE SE VUELVE PURULENTA) ABSCESO EN CUERO CABELLUDO, ARTRITIS, SEPSIS, MENINGITIS
72
ANTIBIÓTICO DE PREFERENCIA PARA TRATAR GONORREA NEONATAL
CEFTRIAXONA
73
ANTIBIOTICO DE ELECCIÓN PARA NEONATO CON GONORREA NEONATAL E HIPERBILIRRUBINEMIA
CEFOTAXIMA
74
POSIBLES COMPLICACIONES DE GONORREA NEONATAL
QUERATITIS PERFORACIÓN CORNEAL CEGUERA
75
CÓMO SE PREVIENE EL CUADRO NEONATAL POR CHLAMYDIA TRACHOMATIS
CON ERITROMICINA, NITRATO DE PLATA O TETRACICLINA OFTALMICAS
76
CÓMO SE PRESENTA EL CUADRO NEONATAL DE CLAMIDIA
CONJUNTIVITIS NEUMONÍA AFEBRIL CON TOS NO PRODUCTIVA TAQUIPNEA ESTERTORES HIPERINFLACIÓN INFILTRADOS DIFUSOS EN RX TÓRAX OTITIS MEDIA
77
CÓMO SE DIAGNOSTICA LA CLAMIDIA NEONATAL
MEDIANTE TINCIÓN DE GIEMSA DE UN FROTE CONJUNTIVAL O PCR
78
TRATAMIENTO DE ELECCIÓN DE CLAMIDIA NEONATAL
ERITROMICINA POR 14 DÍAS
79
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE TUBERCULOSIS NEONATAL
NEUMONÍA SÉPTICA CONGÉNITA TUBERCULOSIS PULMONAR PRIMARIA ADQUIRIDA O CURSAR ASINTOMÁTICA
80
TRATAMIENTO EN EL NEONATO CON TUBERCULOSIS CONGENITA
ISONIAZIDA, RIFAMPICINA Y PIRAZINAMIDA
81
TRATAMIENTO DE CHAGAS NEONATAL
NIFURTIMOX
82
INFECCIÓN UMBILICAL DEL NEONATO QUE SE MANIFIESTA COMO ERITEMA E INDURACION DE LA PIEL ALREDEDOR DEL OMBLIGO, QUE PUEDE ACOMPA;ARSE DE SUPURACION O SECRECIÓN SANGUINOLENTA Y DE MAL OLOR
ONFALITIS
83
RECOMENDACIÓN DE LA GPC PARA PREVENIR ONFALITIS EN EL NEONATO
APLICACIÓN DE CLORHEXIDINA AL 4% EN EL CORDÓN UMBILICAL DENTRO DE LAS PRIMERAS 24 HORAS DE VIDA
84
PATOGENO MÁS COMÚN CAUSANTE DE ONFALITIS
S. AUREUS
85
CATEGORÍAS BASADAS EN LA EXTENSIÓN DE LA INFECCIÓN ONFALITIS
1. SOLO DESCARGA PURULENTA 2. CELULITIS Y LINFANGITIS DE LA PARED ABDOMINAL 3. EXTENSIÓN DE LA INFLAMACIÓN Y AL TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO Y FASCIA PROFUNDA
86
MANIFESTACIONES SISTEMAS ACOMPA;ANTES DE ONFALITIS
FIEBRE O HIPOTERMIA INESTABILIDAD TÉRMICA ICTERICIA TAQUICARDIA RETRASO DE LLENADO CAPILAR TAQUIPNEA SIGNOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA O APNEA DISTENSIÓN ABDOMINAL CON AUSENCIA DE RUIDOS PERISTALTICOS IRRITABILIDAD LETARGO SUCCIÓN PRECARIA
87
COMO SE DIAGNOSTICA LA ONFALITIS
CLÍNICO
88
SE CONSIDERA IMPORTANTE PARA GRADUAR LA GRAVEDAD DE LA ONFALITIS
DIÁMETRO DE LA ZONA DE HIPEREMIA Y EDEMA
89
CUANDO SE DA TRATAMIENTO LOCAL EN ONFALITIS Y QUÉ SE DA
CUANDO EL ÁREA ES MENOR A 5 MM SIN MANIFESTACIONES SISTÉMICAS CON UNGÜENTO DE NEOMICINA O MUPIROCINA Y MEDIDAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS
90
CUÁNDO Y QUÉ SE DA DE TRATAMIENTO SISTÉMICO EN ONFALITIS
CUANDO EL ÁREA ES MENOR A 5 MM Y TIENE MANIFESTACIONES SISTÉMICAS CON AMINOGLUCOSIDOS, CLINDAMICINA, CEFOTAXIMA, METRONIDAZOL O IMIPENEM SE DERIVA A SEGUNDO NIVEL !
91
CUÁNDO Y QUÉ SE DA DE TRATAMIENTO INTRAVENOSO EN ONFALITIS
CUANDO EL ÁREA ES MAYOR A 5 MM, CON O SIN MANIFESTACIONES SISTÉMICAS SE DERIVA A SEGUNDO NIVEL
92
COMPLICACIONES MÁS COMUNES DE ONFALITIS
SEPTICEMIA FASCITIS NECROSANTE COMPLICACIONES PERITONEALES (VOMITO BILIAR, DIARREA, DISTENSIÓN ABDOMINAL E HIPERSENSIBILIDAD) FORMACIÓN DE ABSCESOS PERITONEALES O RETROPERITONEALES
93
SE DEFINE COMO LA INFLAMACIÓN O INFECCIÓN DE LA CONJUNTIVA EN EL PERIODO NEONATAL
CONJUNTIVITIS NEONATAL
94
INFECCIÓN MÁS FRECUENTE EN EL PRIMER MES DE VIDA CON UNA INCIDENCIA DEL 1 A 4%
CONJUNTIVITIS NEONATAL
95
CUÁLES SON LAS 4 FORMAS DE CONJUNTIVITIS NEONATAL
1. QUÍMICA 2. POR CLAMIDIA 3. POR GONORREA 4. POR OTROS AGENTES (BACTERIAS)
96
TIPO DE CONJUNTIVITIS QUE SE PRESENTA DE 1 A DOS DÍAS DESPUE DE LA INSTILACION DE NITRATO DE PLATA U OTROS ANTIBIÓTICOS PROFILÁCTICOS AL NACIMIENTO, SUELE SER BILATERAL Y CON POCA PURULENCIA, SE RE RESULEVE ESPONTÁNEAMENTE EN DOS DÍAS
CONJUNTIVITIS QUÍMICA