Infección en cirugía Flashcards
¿cuáles son las acciones enfocadas en la prevención de las infecciones y la seguridad del
paciente?
✓ Lavado de manos
✓ Uso racional de antibióticos
✓ Medidas generales enfocadas
¿cuántas veces es mayor el riesgo de infección relacionada con la atención sanitaria en los países en desarrollo comparado con el riesgo en los países desarrollados?
es de 2 a 20 veces mayor
¿cuál es el costo que las infecciones relacionadas con la atención sanitaria generan en México?
1000 millones de libras por año.
¿cuál es el impacto económico en todo el mundo, de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria?
20 000 millones de euros
¿por qué no se conoce con exactitud, la verdadera carga mundial de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria?
porque se carece de un Sistema de Vigilancia
de las IAAS y falta de uniformidad de criterios
diagnósticos.
¿cuál es el porcentaje de fallecimientos asociados a ISQ?
75%
son causa frecuente de estancias
prolongadas e incremento en morbilidad y mortalidad
ISQ
¿cuál es la incidencia de ISQ en México?
9-46%
¿de qué depende la incidencia de ISQ?
-tipo de institución de salud
-nivel socioeconómico
-escolaridad del paciente
¿en qué porcentaje las ISQ incrementan el riesgo de muerte del paciente?
2-11%
¿qué impacto genera en la familia una ISQ?
se altera la DINÁMICA familiar, ya que
tienen que cuidar al paciente infectado en casa o
en el hospital, siendo también días de trabajo
perdidos que afectan la ECONOMÍA FAMILIAR
¿qué impacto genera en la institución de salud una ISQ?
se incrementa los días de ESTANCIA hospitalaria, reingresos y como consecuencia, el costo por GASTOS de atención médica
¿cuál es la medida preventiva más importante de todas?
el lavado de manos
¿cuál es el orden de las fase de una infección?
- contaminación
- colonización
- colonización crítica
- infección local
- infección sistémica
define contaminación
- MICROORGANISMOS PRESENTES y unidos al tejido (fijación microbiana)
- SIN PROLIFERACIÓN (inicial)
define colonización
- MICROORGANISMOS presentes
- PROLIFERACIÓN
- REACCIÓN INMUNOLÓGICA del huésped clínicamente AUSENTE
define colonización crítica
- PROLIFERACIÓN microbiana
- SIN SIGNOS clásicos de INFECCIÓN
- RETRASO EN CICATRIZACIÓN de la herida debido a la producción de toxinas, o colonizada con
cepas resistentes a antibióticos
define Infección Local
REACCIÓN INMUNOLÓGICA clínicamente observable con los signos típicos de infección :
- enrojecimiento (eritema de 1-2 cm desde el
margen de la herida)
- hinchazón
- aumento de la temperatura local de la piel o tejido
- dolor
- deterioro funcional
- aumento en la cantidad y viscosidad del exudado
define Infección Sistémica
- reacciones inflamatorias locales
- signos de una reacción sistémica del huésped, como leucocitosis, aumento de proteína C
reactiva y fiebre.
Fase de la infección en la que hay proliferación microbiana sin signos clásicos de infección, retraso en la cicatrización de la herida debido a la producción de toxinas, o colonizada con
cepas resistentes a antibióticos sin signos y síntomas de infección.
colonización crítica
Fase de la infección en la que además de las reacciones inflamatorias locales, se presentan signos de una reacción sistémica del huésped, como leucocitosis, aumento de proteína C
reactiva y fiebre.
Infección sistémica
Fase de la infección en la que los microorganismos están presentes y
se han unido al tejido (fijación microbiana) sin proliferación (inicial).
contaminación
¿qué porcentaje de las infecciones son prevenibles si se llevan a cabo las medidas de prevención correspondiente?
60% de los casos
Fase de la infección en la que los microorganismos están presentes y
proliferan; clínicamente, la reacción
inmunológica del huésped está ausente
significativamente (inicialmente).
colonización
Fase de la infección en la que se presenta una reacción inmunológica clínicamente observable con los signos típicos de infección : enrojecimiento (eritema de uno a dos centímetros, medido desde el margen de la herida); hinchazón, aumento de la temperatura local de la piel o tejido, dolor, deterioro funcional y aumento en la cantidad y viscosidad del exudado.
Infección Local
5 momentos de la higiene de manos
- ANTES de tocar al paciente
- ANTES de realizar una tarea limpia/ aséptica
- DESPUÉS del riesgo a exposición de líquidos corporales
- DESPUÉS de tocar al paciente
- DESPUÉS del contacto con el entorno del paciente
3º momento de la higiene de manos
DESPUÉS del riesgo a exposición de líquidos corporales
5º momento de la higiene de manos
DESPUÉS del contacto con el entorno del paciente
1º momento de la higiene de manos
ANTES de tocar al paciente
4º momento de la higiene de manos
DESPUÉS de tocar al paciente
2º momento de la higiene de manos
ANTES de realizar una tarea limpia/ aséptica
¿dónde es obligatorio el uso de bata clínica blanca?
áreas de CONSULTA EXTERNA y HOSPITALIZACIÓN
medida universal de barrera
equipo de protección personal
¿dónde es obligatorio el uso de cubrebocas?
en el quirófano
¿cuándo es obligatorio el uso de guantes
esterilizados?
- intervención quirúrgica
- todo procedimiento invasivo
- manejo de pacientes con inmunodeficiencia
¿cuándo se deben utilizar guantes sin
esterilizar?
- para el contacto con todos los PACIENTES que
representan posibilidad de CONTAMINACIÓN de las manos - para el contacto con cualquier MEMBRANA MUCOSA
¿cuántas veces se debe cambiar la pijama quirúrgica?
DIARIO O cuantas veces sea NECESARIO por contaminación con líquidos corporales
¿cómo debe ser la bata quirúrgica?
obligatoriamente debe ser ESTERIL en todo procedimiento invasivo al paciente y de USO ÚNICO
¿dónde es obligatorio el uso de botas quirúrgicas?
en la unidad quirúrgica y la tococirugía
¿cuál es la NOM en la que se establece lo relacionado con el RPBI?
NOM-087
¿qué establece la NOM 087?
los lineamientos para la separación, envasado,
almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los RPBI
¿qué significa RPBI?
Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos
¿cuál es la utilidad de la NOM O87?
Reducir la exposición de todo el personal involucrado con el manejo de RPBI
¿qué es un agente biológico infeccioso?
Cualquier MICROORGANISMO CAPAZ DE PRODUCIR ENFERMEDAD cuando está presente en CONCENTRACIONES suficientes, en un AMBIENTE propicio, que puede contaminar a un huésped si se presenta una vía de ENTRADA y es SUSCEPTIBLE
¿qué es un residuo peligroso biológicamente infeccioso
un MATERIAL generado durante los servicios de atención médica que CONTENGA AGENTES BIOLÓGICO-INFECCIOSOS, y que puedan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente
¿qué es un inóculo?
la CONCENTRACIÓN de un MICROORGANISMO, SUFICIENTE para poder producir ENFERMEDAD
¿cuáles son los pasos del proceso de manejo de RPBI?
- IDENTIFICACIÓN de los residuos
- ENVASADO de los residuos generados
- ALMACENAMIENTO temporal
- RECOLECCIÓN y TRANSPORTE externo
- TRATAMIENTO
- DISPOSICIÓN final
¿en qué consiste la identificación de los residuos?
- Deben ser identificados INMEDIATAMENTE
después del procedimiento que los generó. - EN EL SITIO donde se originaron.
- POR EL PERSONAL que los generó.
- Separado de acuerdo a su ESTADO físico
(líquido y solido) y su TIPO.
¿cuál es el RPBI que más produce accidentes?
objetos punzocortantes
¿cómo se clasifican los RPBI?
-SANGRE LÍQUIDA y sus derivados
-NO ANATÓMICOS empapados de líquidos corporales
-PATOLÓGICOS sin formol
-DESECHABLES con agentes biológicos infecciosos
-objetos PUNZOCORTANTES
¿cuáles son ejemplos de objetos punzocortantes?
- Agujas de jeringas desechables.
- Navajas
- Lancetas
- Agujas de sutura
- Hojas de bisturís
- Estiletes de cateter
¿en qué recipiente se envasan los objetos punzocortantes?
Recipientes rígidos de polipropileno / ROJO
¿en qué recipiente se envasa la sangre líquida y sus derivados?
Recipientes herméticos / ROJO
¿en qué recipiente se envasan los RPBI patológicos líquidos?
Recipientes herméticos / AMARILLO
¿en qué recipiente se envasan los RPBI patológicos sólidos?
Bolsa / AMARILLO
¿en qué recipiente se envasa los RPBI no anatómicos empapados de líquidos corporales y los desechables con agentes biológicos infecciosos?
Bolsa / ROJO
¿qué se envasa en los recipientes rígidos rojos?
objetos punzocortantes
¿qué se envasa en los recipientes herméticos rojos?
sangre líquida y sus derivados
¿qué se envasa en los recipientes herméticos amarillos?
RPBI patológicos líquidos
¿qué se envasa en la bolsa amarilla?
RPBI patológicos sólidos
¿qué se envasa en la bolsa roja?
RPBI no anatómicos empapados de líquidos corporales y los desechables con agentes biológicos infecciosos
¿en dónde deben almacenarse los RPBI?
en contenedores con tapa
¿con qué periodicidad se deben recolectar los RPBI?
una o dos veces el día cuando los contenedores estén al 80% de su capacidad
las bolsas de RPBI no deben llenarse más de un _______ % de su capacidad
80
las bolsas de RPBI no se deben ________
comprimir
las bolsas de RPBI se deben cerrar con un _______ de _______ seguro
mecanismo de amarre
se debe verificar que los contenedores estén _______ _______
bien cerrados
¿cuál es el momento con mayor riesgo por RPBI ANTES del procedimiento?
Al momento de MONTAR la hoja del bisturí o al CARGAR una jeringa
*ésta es una exposición SIN RIESGO DE INFECCIÓN, ya que el material no está contaminado con sangre ni fluidos.
¿cuál es el momento con mayor riesgo por RPBI DURANTE el procedimiento?
En el TRASPASO de manos de material punzocortantes contaminado con sangre
(bisturíes, trépanos, guías, etcétera).
¿cuál es el momento con mayor riesgo por RPBI DESPUÉS del procedimiento?
Al volver a ENCAPSULAR las agujas
¿cuál es el momento con mayor riesgo por RPBI DURANTE la ELIMINACIÓN de objetos punzocortantes?
- la PERFORACIÓN de receptáculos: esto ocurre cuando tales recipientes no son resistentes a la humedad o a las punciones y perforaciones
- la EXPOSICIÓN de material punzocortante: esto courre cuando rebasa su capacidad
- USO de receptáculos sin cubierta protectora
¿cuáles son los componentes de la triada ecológica?
huesped
agente
medio ambiente
¿cuáles son las características del huesped?
Edad, sexo, condiciones de higiene,
temperatura corporal, estado
hormonal, estado metabólico,
patologías existentes, nutrición, entre
otras.
¿cuáles son las características del agente?
Son los microorganismos potencialmente patógenos (cantidad del inóculo, patogenicidad, virulencia, mecanismos de resistencia y transmisión, mutagenicidad)
¿cuáles son las características del medio ambiente?
- Temperatura ambiental
- tipo de ventilación en las áreas de riesgo
- manejo de los desechos contaminantes, de la cadena de transmisión, etcétera.
¿qué componentes se suman a la TRIADA ECOLÓGICA durante un procedimiento QUIRÚRGICO?
- Condiciones propias del PROCEDIMIENTO quirúrgico
- PROTOCOLO o las prácticas de cada hospital en el manejo del PERIOPERATORIO
- Cambio en la FLORA endógena y exógena del paciente por antibióticos o estancia prolongada.
¿cuáles son los factores que inciden en la presencia o no de la infección del sitio operatorio?
- Condiciones propias del procedimiento quirúrgico
- Protocolo o las prácticas de cada hospital en el manejo del perioperatorio
- Cambio en la flora endógena y exógena del paciente por antibióticos o estancia prolongada.
¿cómo se calcula el riesgo de infección?
(DOSIS de contaminación x VIRULENCIA bacteriana) / RESISTENCIA del huésped
¿cuánto es la cantidad de bacterias presentes necesarias para producir una IHQ?
10 000 microorganismos por gramo de tejido.
¿cuánto es la cantidad de bacterias presentes necesarias para producir una IHQ en presencia de cuerpo extraño?
100 S. aureus por gramo de tejido si hay hilo de sutura
¿cuál es la NOM en la que se establece lo relacionado con las IAAS?
NOM 045
¿qué son las IAAS?
- infecciones contraídas por un
paciente durante su tratamiento en un
hospital u otro centro sanitario - dicho paciente no tenía ni estaba
incubado en el momento de su ingreso - puede manifestarse después de su
egreso
¿cuál es el evento secundario más
frecuente durante el internamiento de un paciente?
las IAAS
¿cuáles son los factores del paciente que lo hacen más susceptible a una IAAS?
Edad, sexo, enfermedades subyacentes, estado inmunológico y nutricional.
¿cuáles son los factores del procedimiento que hacen al paciente más susceptible a una IAAS?
Técnicas invasivas.
¿cuáles son los factores del ambiente que hacen a un paciente más susceptible a una IAAS?
Visitas a los pacientes, hacinamiento, mala ventilación.
¿cuál es la infección más frecuente?
ISQ
¿cuáles son las 4 infecciones más frecuentes?
neumonía
infecciones de vías urinarias
ISQ
bacteriemia
¿hasta cuánto tiempo después de la cirugía pueden ocurrir las infecciones del sitio quirúrgico?
hasta 30 días o hasta un año después.
¿qué puede resultar infectado en el sitio quirúrgico?
la incisión y el tejido profundo en el sitio operatorio.
¿cuál es LA COMPLICACIÓN MÁS COMÚN
DESPUÉS DE CUALQUIER CIRUGÍA?
la ISQ
¿cuál es LA FRECUENCIA DE PRESENCIA de ISQ?
VARÍA DEL 1 AL 30 %
¿en qué porcentaje la ISQ aumenta las
probabilidades de ingresar a una unidad de cuidados intensivos (UCI)?
60%
¿cuántas veces la ISQ aumenta las probabilidades de reingresar en el hospital?
5 veces
¿cuántas veces la ISQ aumenta las
probabilidades de morir, en comparación
con los pacientes sin ISQ?
2 veces
¿en qué porcentaje una ISQ aumenta la estancia
y los costos hospitalarios?
300%
¿cómo se clasifican las lesiones de acuerdo a su grado de profundidad?
Excoriación
Herida superficial
Herida profunda
Penetrante
Perforante
Lesión superficial que afecta la epidermis
excoriación
Lesión que involucra piel y tejido adiposo hasta aponeurosis
herida superficial
Lesión que afecta planos superficiales, aponeurosis, del músculo y puede lesionar vasos, nervios y tendones
herida profunda
Lesiona planos superficiales y llega al interior de cavidades (abdomen, tórax o cráneo)
penetrante
Llega a perforar alguna víscera
perforante
¿cómo se clasifican las heridas por grado de contaminación?
limpia
limpia contaminada
contaminada
sucia
son aquellas heridas en las que:
✓ La técnica aséptica es correcta.
✓ La técnica quirúrgica pulcra con escaso trauma tisular
✓ No se abre la luz digestiva, urinaria o respiratoria ni la cavidad orofaríngea.
✓ No hay apertura de tejidos infectados.
limpia
características de las heridas limpias
✓ La técnica ASÉPTICA es correcta.
✓ La técnica QUIRÚRGICA pulcra con escaso trauma tisular
✓ NO SE ABRE la LUZ digestiva, urinaria o respiratoria ni la cavidad orofaríngea.
✓ NO hay apertura de TEJIDOS infectados
➢ La técnica ASÉPTICA ha sufrido una transgresión LEVE.
➢ Hay APERTURA de tubo digestivo, vías respiratorias o genitourinarias bajo condiciones controladas.
➢ SIN DERRAME significativo de su contenido
limpias contaminadas
características de las heridas limpias contaminadas
➢ La técnica aséptica ha sufrido una transgresión LEVE.
➢ Hay APERTURA de tubo digestivo, vías respiratorias o genitourinarias bajo condiciones controladas.
➢ Sin DERRAME significativo de su contenido
ejemplos de heridas limpias contaminadas
Cirugías de tracto biliar, apéndice, vagina y orofaringe
las cirugías de tracto biliar, apéndice, vagina y orofaringe son ejemplos de:
heridas limpias contaminadas
son aquellas heridas en las que:
➢ Fallas importantes de la técnica aséptica
➢ Apertura de vísceras huecas
➢ Escape de contenido o contaminado > 100CC.
➢ Heridas traumáticas recientes con un tiempo de evolución menor a seis horas
Contaminadas
Características de las heridas contaminadas
➢ FALLAS importantes de la técnica ASÉPTICA
➢ APERTURA de vísceras huecas
➢ Escape de CONTENIDO o contaminado > 100CC.
➢ Heridas TRAUMÁTICAS recientes con un tiempo de evolución menor a seis horas
Aquellas heridas quirúrgicas:
➢ Con TEJIDOS INFECTADOS con colecciones
PURULENTAS o vísceras PERFORADAS
➢ Sobre heridas TRAUMÁTICAS con cuerpos
extraños, tejidos desvitalizados, o con
más de seis horas de evolución.
sucias
características de las heridas quirúrgicas sucias
➢ Con TEJIDOS INFECTADOS con colecciones PURULENTAS o VÍSCERAS perforadas.
➢ Sobre heridas TRAUMÁTICAS con CUERPOS extraños, tejidos DESVITALIZADOS, o con MÁS de 6 HORAS de evolución.
¿qué es la flora endógena?
Es la que el paciente porta en piel, mucosas y
luz intestinal.
¿cómo es que la flora endógena llega al sitio quirúrgico?
por vía hematógena o linfático,
¿cuáles son los patógenos de la flora endógena más comúnmente aislados?
- Estafilococo aureus
- Coagulasa negativa
- Enterococos
- E. coli
¿qué es la flora exógena?
la que se debe por CONTAMINACIÓN EXÓGENA, a través del contacto con las MANOS a la herida o por el AIRE, así como por INSTRUMENTAL quirúrgico contaminado y no estéril.
¿por qué se realizan cultivos periódicos en los hospitales que ubican las áreas sensibles y en riesgo?
para conocer cuál es la flora que prevalece en el HOSPITAL en particular, así como en el PERSONAL de salud
¿cuáles son los factores de riesgo LOCALES para una ISQ?
✓ TIPO de cirugía según grado de CONTAMINACIÓN bacteriana
✓ Tiempo de DURACIÓN de la cirugía
✓ Herida TRAUMÁTICA
✓ Destrucción y PÉRDIDA de tejido
✓ ISQUEMIA tisular
✓ Presencia de CUERPO extraño
✓ Falla en el CIERRE de espacios muertos
✓ Técnica quirúrgica TRAUMÁTICA
✓ HEMOSTASIA deficiente y hematoma
✓ RADIACIÓN previa
¿cuáles son los factores de riesgo SISTÉMICOS para una ISQ?
- HIPERGLUCEMIA perioperatoria
- HiPOVOLEMIA e HIPOXIA tisular transoperatoria
- HIPOTERMIA
- INFECCIÓN sistémica o localizada distante al sitio operatorio
- TABAQUISMO, ALCOHOLISMO
- Estado INMUNOLÓGICO y HORMONAL
- OBESIDAD
- UREMIA
- HIPERBILIRRUBINEMIA
¿cuáles son las manifestaciones clínicas LOCALES de la respuesta inflamatoria?
RUBOR
CALOR
TUMOR
DOLOR
*PERDIDA DE LA FUNCION
¿cuáles son las manifestaciones clínicas SISTÉMICOS de la respuesta inflamatoria?
TAQUICARDIA
FIEBRE
TAQUIPNEA
LEUCOCITOSIS
Es la respuesta del huésped al peligro, en forma de infección u otros daños, que se manifiesta a través de, al menos, dos de los siguientes criterios:
* FC: > 90 lpm
* FR: > 20 rpm
* PaCO2: < 32 mmHg
* Temperatura: < 36 °C, > 38◦°C
* Leucocitos: > 12 000 mm3, < 4000 mm3, > 10 % de células inmaduras
SX RESPUESTA INFLAMATORIA SISTEMICA
¿cuáles son los criterios que nos permiten considerar como tal a un Sx de respuesta inflamatoria sistémica?
- FC: > 90 lpm
- FR: > 20 rpm
- PaCO2: < 32 mmHg
- Temperatura: < 36 °C, > 38◦°C
- Leucocitos: > 12 000 mm3, < 4000 mm3, > 10 % de células inmaduras
¿qué es sepsis?
Es la DISFUNCIÓN orgánica, causada por una RESPUESTA DESREGULADA del huésped, ante una infección que pone en peligro la vida de la persona.
¿qué escala permite evaluar clínicamente la sepsis para una detección temprana?
escala qSOFA
¿cuáles son los criterios de la escala qSOFA?
Alteraciones del nivel de consciencia
GLASGOW < 13 PUNTOS
Tension Arterial Sistémica < 100mmHg
Frecuencia respiratoria > 22rpm
¿qué es un choque séptico?
Es el estado clínico que se manifiesta con HIPOTENSIÓN ARTERIAL PERSISTENTE, A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LÍQUIDOS
se requieren vasopresores para mantener una presión arterial media de 65 mmHg y, un nivel de lactato sérico de 2 mmol/l (18 mg/dl).
¿qué es la falla multiorgánica?
Es el síndrome clínico, CARACTERIZADO POR
LA DISFUNCIÓN FISIOLÓGICA PROGRESIVA y, potencialmente, reversible, de 2 o + ÓRGANOS o SISTEMAS, que es inducida por una variedad de lesiones agudas, incluyendo sepsis.
Es la disfunción orgánica, causada por una
respuesta desregulada del huésped, ante
una infección que pone en peligro la vida
de la persona.
sepsis
Es el estado clínico que se manifiesta con
HIPOTENSIÓN ARTERIAL PERSISTENTE, A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LÍQUIDOS; en este caso, se requieren vasopresores para
mantener una presión arterial media de 65 mmHg y, además, un nivel de lactato sérico de 2 mmol/l (18 mg/dl).
choque séptico
Es el síndrome clínico, CARACTERIZADO POR
LA DISFUNCIÓN FISIOLÓGICA PROGRESIVA
y, potencialmente, reversible, de dos o más
órganos o sistemas, que es inducida por una
variedad de lesiones agudas, incluyendo sepsis.
falla multiorgánica
¿qué acciones permiten prevenir la ISQ?
- BAÑO del paciente PREOPERATORIO
- EVITAR la TRICOTOMÍA
- preparación del sitio quirúrgico con el ANTISÉPTICO adecuado
¿cuándo debe realizarse el baño del paciente?
justo antes del procedimiento
¿en qué casos debe realizarse el baño con jabón?
cirugía ambulatoria
¿qué es lo importante del baño del paciente?
barrer la concentración bacteriana en la piel.
¿en qué casos está indicado realizar tricotomía?
SE RECOMIENDA NO ELIMINAR EL
VELLO CORPORAL PARA CUALQUIER
CIRUGÍA, a menos que sea absolutamente necesario.
¿cómo se realiza la tricotomía?
mediante el uso de una cortadora quirúrgica
¿por qué no se puede realizar la tricotomía mediante afeitado tradicional?
porque condiciona lesión en la piel y remueve la
flora residente.
cuando se lleve a cabo la tricotomía, ¿dónde debe realizarse?
en el preoperatorio inmediato en la unidad
quirúrgica
¿cuál es el objetivo de la antisepsia?
REDUCIR la CARGA BACTERIANA, tanto como sea posible antes de la incisión.
¿cuáles soluciones son mejores?
las que son a base de alcohol o las acuosas.
las que son a base de ALCOHOL
¿qué antiséptico se recomienda para la preparación de la piel?
clorhexidina
¿cuáles son las contraindicaciones de las soluciones alcoholadas?
- uso en RECIÉN NACIDOS
- contacto con MUCOSAS y OJOS
¿cuáles son las heridas quirúrgicas sin infección?
Generalmente son las HERIDAS LIMPIAS o limpias contaminadas, CON UN CIERRE PRIMARIO.
¿cuáles son los cuidados generales de una herida quirúrgica sin infección?
- LAVADO DE MANOS
- RETIRO DE APOSITO
- BAÑO A LAS 48HRS
- DESCARTAR INFECCION
- ANTISEPSIA
- COLOCACION DE APOSITO
- INDICACIONES EXTRA
¿cómo debe ser el apósito?
estéril y transparente
¿durante cuánto tiempo no se debe retirar el apósito?
durante las primeras 24 a 48hrs del
posoperatorio.
¿qué se debe hacer después de haber terminado el baño?
lavar la herida con agua y jabón neutro, sin
tallar, y dejar pasar agua corriente y limpia sobre la herida
¿qué datos locales de infección se deben descartar?
dolor, induración, eritema, edema o exudado
¿qué NO se debe hacer al realizar la antisepsia de la herida?
traccionar o frotar la herida.
¿con qué se puede realizar la antisepsia?
solución fisiológica estéril o antiséptico
¿con qué se puede cubrir la herida después de haber realizado la antisepsia?
un apósito estéril y autoadherente o una gasa estéril
¿cuáles son las indicaciones extra para cuidar las heridas quirúrgicas?
- No usar pomadas ni ninguna otra
sustancia que no haya indicado el
médico tratante - no exponer al sol.
¿cuáles son las indicaciones extra para cuidar las heridas quirúrgicas?
No usar pomadas, ni ninguna otra
sustancia que no haya indicado el
médico tratante y no exponer al sol.
¿cuáles son los cuidados generales de una herida quirúrgica infectada?
deben ser tratadas en la clínica de heridas por su complejidad; pero en el primer nivel de atención el médico general puede realizar algunas acciones generales, dependiendo del tipo de herida
¿cómo se clasifican las heridas quirúrgicas infectadas?
- tipo I, II
- tipo III, IV
- ulceras infectadas
¿cuáles son las heridas quirúrgicas tipo I, II?
infectada con un cierre primario
¿cuáles son las heridas quirúrgicas tipo III, IV?
contaminadas o sucias con cierre secundario
¿qué no se debe hacer al cuidar una herida infectada tipo I, II?
usar pomada o alguna otra sustancia que
no esté indicada.
¿cuáles son los cuidados generales de una herida tipo I, II?
- Aplicar APÓSITO de alta tecnología, como hidrocoloides, alginatos, etc.; y realizar su cambio según lo indicado, sin hacer ninguna otra maniobra, más que el recambio.
- Lavar la herida con un ANTISÉPTICO, con JERINGA y AGUA que emitan presión en las paredes de los tejidos cruento, puede ser también con gasa, sin traccionar o frotar la herida y quitar residuos con solución fisiológica estéril
¿qué se requiere en presencia de tejido necrótico?
desbridamiento bajo anestesia local.