IMACEST Flashcards
Daño miocardico y sus tipos
Se debe usar el término daño miocárdico cuando haya evidencia de valores
de cTn elevados con al menos 1 valor por encima del LSR del percentil 99. El daño miocárdico se considera agudo cuando hay un aumento o caída de los valores de cTn o crónico cuando estos son estables en el tiempo con variaciones < 20%.
Infarto agudo de miocardio y sus condiciones
se usa este término cuando haya daño miocárdico agudo con evidencia clínica de isquemia miocárdica aguda y detección de un aumento o caída de
los valores de cTn con al menos 1 valor por encima del LSR del percentil 99 y al menos
1 de las siguientes condiciones:
• Síntomas de isquemia miocárdica
• Cambios isquémicos nuevos en el ECG
• Aparición de ondas Q patológicas
• Evidencia por imagen de pérdida de miocardio viable o anomalías regionales de la motilidad de la pared nuevas siguiendo un patrón compatible con una etiología isquémica
• Identificación de un trombo coronario por angiografía o autopsia (no en los IM tipos 2 o 3)
Clasificación del infarto según la 4ta Definición Universal del Infarto
Tipo 1
Tipo 2
Tipo 3
Tipo 4a, 4b, 4c
Tipo 5
Tipo de infarto
Causado por una enfermedad coronaria aterotrombótica.
Tipo 1
Tipo de infarto
Daño miocárdico isquémico por el desajuste entre el aporte y la demanda de oxígeno
Tipo 2
Tipo de infarto
Pacientes que sufren muerte cardiaca con síntomas compatibles
con isquemia miocárdica acompañados de alteraciones presuntamente nuevas en el ECG o fibrilación ventricular, que mueren antes de obtenerse muestras sanguíneas para la determinación de biomarcadores o antes de que se haya producido un aumento detectable o cuando el IM se detecta por autopsia
Tipo 3
Tipo de infarto
es el que está relacionado a una intervención coronaria percutánea (ICP).
Tipo 4a
Tipo de infarto
el IM relacionado a trombosis del stent.
Tipo 4b
Tipo de infarto
IM relacionado a la reestenosis del stent o tras angioplastia con balón.
Tipo 4c
Tipo de infarto
IM relacionado con cirugía de revascularización miocárdica.
Tipo 5
Clasificación operativa del Infarto Agudo de Miocardio para tomar decisiones terapéuticas rápidas
Con elevación del ST
Sin elevación del ST
Factores predisponentes del IMA
• Un ejercicio exagerado inusual
• Tensión emocional
• Una enfermedad aguda (neumonía)
• Intervenciones quirúrgicas extracardiacas
• Hipotensión (shock hemorrágico, séptico)
• Estenosis aórtica
• Fiebre
• Taquicardia
• Embolia pulmonar
• Hipoglicemia
• Consumo de cocaína
• Derivados ergotamínicos
• Alergia
• Enfermedad del suero
• Picadura de avispa (raro)
Mayor incidencia de IMA
- mañana, tarde o noche?
- por que?
- mañana
- aumento de cortisol, agravación plaquetaria y catecolaminas plasmaticas
Síntomas prodrómicos del IMA
- Molestias torácicas que recuerdan a la angina de pecho clásica que tienden a aparecer en reposo o con esfuerzo inferior al normal
• Sensación de malestar general
• Agotamiento manifiesto
Dolor de infarto
Aspectos a tomar en cuenta
Duración, intensidad, cualidad y localización
DOLOR DE INFARTO
intensidad
variable, en la mayoría de los casos muy intenso, a veces intolerable
DOLOR DE INFARTO
cualidad
constrictivo, aplastante, opresivo o compresivo, el paciente siente como si soportara un gran peso o le estrujaran el pecho. A menudo lo describen tambien como dolor sofocante, atenazador o intenso, pero también lo refieren como penetrante, punzante, terebrante o urente.
DOLOR DE INFARTO
duración
es prolongado, generalmente > 30 minutos, persiste varias horas si no hay reperfusión
DOLOR DE INFARTO
Localización
retroesternal con extensión a ambos lados de la cara anterior del tórax, con predilección por el lado izquierdo. Puede irradiar por la cara interna del brazo izquierdo produciendo una sensación de hormigueo en la muñeca, la mano y los dedos. Algunos casos refieren un dolor sordo con adormecimiento en las muñecas asociado a una molestia subesternal o precordial. Puede localizarse en el epigastrio y simular trastornos digestivos. En otros casos el dolor se irradia a los hombros, extremidades superiores, cuello, mandíbula y región interescapular con predominio izquierdo.
Síntomas de infarto además del dolor y sexo en que es más frecuente la presentación de manifestaciones atípicas
• Nauseas y vómitos, presumiblemente por un reflejo vagal
• Sensación de debilidad profunda
• Vértigo
• Palpitaciones
• Diaforesis
• Sudor frío
• Sensación de muerte inminente
En mujeres
Diagnóstico diferencial del infarto
Pericarditis
• Angina inestable
• Disección aórtica
• Embolismo pulmonar
• Hipertensión pulmonar
• Pleuritis y/o neumonía
• Traquebronquitis
• Neumotórax
• Reflujo esofágico
• Úlcera péptica
• Patología biliar
• Pancreatitis
• Costocondritis
• Patología discal cervical
• Herpes zoster
• Psicológico: trastorno de pánico
Complementarios en el IMA a partir de muestras sanguíneas
- Leucocitosis 12-15
-Hematocrito elevado - proteína Creactiva elevada
- velocidad de sedimentación globular
- Peptido natriuretico
Complementarios más útiles en IMA
Ecocardiograma
Marcadores del daño miocardico: troponinas T, I, ultrasensibles
Complementarios de imágenes
Rayos X de tórax
Ecocardiograma
TAC
RMN
Técnicas nucleares