IF 2 Flashcards
IF 2
¿Qué es la inclusión financiera?
Acceso al uso de servicios financieros formales bajo una regulación apropiada que garantice protección a las personas usuarias y promueva la educación financiera.
La inclusión financiera permite a la población obtener recursos y satisfacer necesidades financieras, así como a las empresas incrementar sus capacidades de financiamiento.
¿Cuáles son los cinco impactos directos de la inclusión financiera?
- Resiliencia financiera
- Aprovechamiento de oportunidades
- Inversión de activos
- Incremento del bienestar social
- Empoderamiento de las mujeres
Estos impactos contribuyen a mejorar la salud financiera de la población y de las empresas.
¿Qué porcentaje de la población adulta en México tiene una cuenta en un banco o institución financiera?
49 por ciento
Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2021.
¿Qué elementos son clave para la inclusión financiera?
- Acceso
- Uso
- Protección a las personas usuarias
- Educación Económico-Financiera
Estos pilares son fundamentales para fomentar una inclusión efectiva.
¿Qué es la Educación Financiera?
Elemento clave que permite hacer un uso eficiente y consciente de los productos y servicios financieros.
Facilita a las personas seleccionar opciones que favorezcan su desarrollo.
¿Con qué frecuencia se lleva a cabo la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF)?
Cada tres años
Realizada por la CNBV y el INEGI desde 2012.
¿Qué porcentaje de la población adulta en México ha tenido al menos un instrumento financiero?
78 por ciento
Esto incluye cuentas, créditos, seguros o cuentas de ahorro para el retiro.
¿Cuál es el porcentaje de la población que tiene o ha tenido un crédito formal en 2021?
47 por ciento
Esto representa un aumento en comparación con años anteriores.
¿Qué porcentaje de la población reportó tener un seguro en 2021?
21 por ciento
Este porcentaje es menor al reportado en años anteriores.
¿Qué infraestructura es necesaria para mejorar la inclusión financiera?
Infraestructura física o digital
Esto facilita el acceso y provisión de productos y servicios financieros.
¿Qué porcentaje de los hogares en localidades rurales cuenta con servicios de internet, según la ENDUTIH 2020?
37 por ciento
La conectividad es un reto importante para la inclusión financiera.
¿Cuál es el objetivo general de la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF) 2020?
Fortalecer la salud financiera de la población mexicana
A través del incremento en el acceso y uso eficiente del sistema financiero.
¿Qué es la bancarización?
Incorporación al sistema financiero de personas en situaciones de vulnerabilidad.
Este término ha sido reemplazado por Inclusión Financiera para abarcar un espectro más amplio de servicios.
¿Cuál fue la cobertura municipal de los puntos de acceso al cierre de septiembre de 2021?
78.4 por ciento
Incluye sucursales, cajeros automáticos y corresponsales.
¿Qué porcentaje de la población tiene acceso a al menos una sucursal a una distancia de 4 kilómetros?
77 por ciento
Este acceso varía según el tipo de punto de acceso.
¿Qué porcentaje de personas ha reportado tener cuentas de ahorro para el retiro (Afores)?
39 por ciento
Estas cuentas son importantes para la pensión al momento del retiro.
La inclusión financiera propicia menor _______ y desigualdad entre la población.
pobreza
El acceso al crédito permite a las personas adquirir patrimonio y protegerse financieramente.
¿Qué porcentaje de la población reportó tener un seguro al momento del último levantamiento de la ENIF?
4 pp menor al reportado en 2018 y en 2015.
¿Qué son las Afores?
Cuentas individuales a las cuales contribuye la persona trabajadora, el patrón y el Gobierno Federal.
¿Qué porcentaje de la población adulta reportó tener una Afore en 2021?
39 por ciento.
La confianza en un sistema financiero es importante porque:
Sin confianza, la población estará menos dispuesta a participar en el sistema financiero.
Menciona dos medidas para fortalecer la confianza en las instituciones financieras.
- Establecer canales adecuados para quejas
- Mecanismos como el seguro de depósito
¿Qué porcentaje de la población considera que su dinero estaría seguro en una institución financiera?
65 por ciento.
¿Qué porcentaje de la población considera que la institución resolvería sus quejas y reclamaciones?
56 por ciento.
¿Qué medios de pago son utilizados recurrentemente por la población?
- Efectivo
- Tarjetas de crédito
- Tarjetas de débito
¿Qué porcentaje de la población adulta tiene una tarjeta de crédito en 2021?
25 por ciento.
¿Qué porcentaje de la población cuenta con al menos una tarjeta de débito?
46 por ciento.
¿Qué se sugiere sobre los comportamientos financieros en la población?
No están tan ampliamente extendidos.
¿Qué porcentaje de personas lleva un presupuesto según la ENIF 2021?
2 de cada 10 personas.
¿Cuántas instituciones conforman el sector de la banca múltiple al cierre de septiembre de 2021?
51 instituciones.
¿Qué porcentaje de los activos totales corresponde a la banca múltiple?
81.7 por ciento.
¿Cuánto asciende la cartera total de crédito de los sectores al cierre de septiembre de 2021?
6 mil 561 miles de millones de pesos.
¿Qué protege el seguro de depósito en la banca?
Los ahorros de los clientes, cubriendo hasta 400,000 UDIs.
¿Qué es el Padrón de Entidades Supervisadas (PES)?
Herramienta que brinda información sobre entidades financieras en operación en el país.
¿Qué porcentaje de las SOCAP está protegido por un seguro de depósito?
Hasta 25,000 UDIs.
La inclusión financiera con perspectiva de género busca:
Garantizar desarrollo económico y reducir brechas económicas y sociales.
¿Cuál es el impacto de las responsabilidades familiares en las mujeres?
Se convierten en barreras para su participación equitativa en el trabajo remunerado.
¿Qué porcentaje de entidades financieras cuenta con una política de igualdad de género?
68 por ciento.
¿Qué porcentaje de las entidades tiene un comité encargado de igualdad y no discriminación?
54 por ciento.
¿Qué se busca con el Comité Interinstitucional para la Igualdad de Género en las Entidades Financieras (CIIGEF)?
Lograr un equilibrio en la representación de puestos de toma de decisión.
¿Qué busca la educación financiera con perspectiva de género?
Impulsar la igualdad social y económica.
¿Qué porcentaje de las entidades realizó campañas de sensibilización en materia de igualdad laboral?
44 por ciento.
¿Qué porcentaje de entidades tenía una política o práctica de igualdad de género?
68%
Sin embargo, solo el 27% tenía indicadores para medir su avance.
¿Qué porcentaje de entidades contaba con un comité para asuntos de igualdad y no discriminación?
54%
Este comité se encarga de atender temas relacionados con la igualdad y no discriminación.
¿Qué porcentaje de entidades realizó un cuestionario sobre clima laboral que incluyó aspectos de igualdad y no discriminación?
55%
Esto indica un interés en evaluar el ambiente laboral respecto a estos temas.
¿Qué proporción de entidades realizó campañas de sensibilización sobre igualdad laboral y no discriminación?
44%
Estas campañas buscan aumentar la conciencia sobre la igualdad en el entorno laboral.
¿Qué porcentaje de entidades ofreció programas de capacitación sobre igualdad laboral y no discriminación?
50%
Los programas de capacitación son fundamentales para promover la igualdad en el trabajo.
¿Cuántas entidades ofrecieron permisos de maternidad o paternidad superiores a lo estipulado por la ley?
1 de cada 4
Esto refleja un compromiso adicional hacia la igualdad de género en el lugar de trabajo.
¿Qué porcentaje de mujeres fueron contratadas en 2020 en comparación con el total de contrataciones?
48%
Esto muestra una representación considerable de mujeres en el mercado laboral.
¿Qué porcentaje de personas que obtuvieron un ascenso en 2020 fueron mujeres?
50%
La igualdad de género en ascensos es crucial para el desarrollo profesional.
¿Qué porcentaje de mujeres recibió capacitación en temáticas gerenciales?
51%
Esto sugiere un esfuerzo por empoderar a las mujeres en posiciones de liderazgo.
¿Qué porcentaje de mujeres trabajó en las entidades financieras a nivel tercero y cuarto nivel?
51%
Sin embargo, esta proporción disminuyó al 26% en puestos directivos.
¿Qué porcentaje de entidades financieras tenía al menos un producto financiero diseñado para mujeres?
14%
Esto indica una baja oferta de productos financieros específicos para mujeres.
¿Qué porcentaje de entidades considera que las mujeres tienen mejor comportamiento de pago que los hombres?
60%
Esto puede influir en las decisiones de crédito y financiamiento.
¿Qué porcentaje de entidades considera que las mujeres necesitan productos financieros con características distintas a los hombres?
44%
Sin embargo, solo 1 de cada 5 tenía productos con tales características.
¿Qué factores se consideran para aumentar el acceso de las mujeres a productos financieros?
- Brindar beneficios diferenciados
- Ampliar tipos de garantía viables
- Estrategias de mercadotecnia enfocadas a mujeres
Estas estrategias podrían fomentar un mayor uso de productos financieros por parte de las mujeres.
¿Cómo se ha comportado el porcentaje de población con cuentas de captación entre 2015 y 2021?
Aumentó de 44% a 49%
Las brechas de género favorecen a los hombres, con 11 pp a favor de ellos en 2021.
¿Qué pasó con el porcentaje de población que ha tenido crédito entre 2015 y 2021?
Aumentó 4 pp
La brecha de crédito también favoreció a los hombres, alcanzando 7 pp en 2018.
¿Qué porcentaje de la población ha tenido seguro de 2015 a 2021?
Disminuyó de 37% a 32%
Esta reducción se observó principalmente en quienes actualmente tienen seguro.
¿Qué tendencia se observó en cuentas de ahorro para el retiro entre 2015 y 2021?
Disminuyó de 41% a 39%
Las brechas de género también favorecieron a los hombres en este aspecto.
¿Las brechas de género ENIF 2021 indican rezago para las mujeres en qué áreas?
- Tenencia de cuentas
- Créditos
- Seguros
- Cuentas de ahorro para el retiro
Estas brechas reflejan desigualdades en el acceso a servicios financieros.