IBC II Cuarto Parcial Flashcards

1
Q

Test de Weber

A

Se coloca el diapasón sobre la cabeza del paciente y ella vibración se transmite hacia el lado enfermo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Riné positiva

A

La transmisión aérea dura el doble que la ósea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Escalas atraumáticas para evaluar el nivel de conciencia

A

Minimental, Ramsay, Norton, NHISS y Balcer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

4 tipos de respuesta ocular de la escala de Glasgow

A

Espontánea
Al sonido
Al dolor
Ninguna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

5 tipos de respuesta verbal de la escala de Glasgow

A

Orientada
Desorientada
Palabrotas
Sonidos
Ninguna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

6 tipos de respuesta motora de la escala de Glasgow

A

A la voz
Al dolor
Flexión normal
Flexión anormal
Extensión
Ninguna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Interpretación del puntaje de la escala de Glasgow en un TCE

A

15 a 13: TCE leve
12 a 8: TCE moderado
7 a 3: TCE grave

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El signo de equimosis periorbitaria orienta a:

A

Fractura de la base de cráneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El signo de eritema mastoideo o de Vattle orienta a:

A

Fractura de la fosa media de la base de cráneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La otorragia orienta a:

A

Fractura de la porción anterior de la base de cráneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Definición de TCE según la NHI

A

Un daño al cerebro, de naturaleza degenerativa, causado por una fuerza externa, que puede conducir a una disminución o alteración del estado de conciencia dando como resultado un deterioro de las funciones cognitivas y motoras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Peso e irrigación del encéfalo

A

1300gr
50ml/100gr/min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Escala utilizada para evaluar un EVC isquémico

A

Escala de NIHSS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Puntaje con el que se recomienda terapia de trombólisis en la escala de NIHSS

A

Mayor a 4 o menor a 25

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Estudio de elección posterior a un TCE

A

Resonancia magnética

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Estudio de primera instancia para TCE

A

Tomografía computarizada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Escalas para evaluar una hemorragia subaracnoidea

A

Fisher (pronostica vasoespasmo)
Hunt y Hess

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Gold standard para el Dx de una hemorragia subaracnoidea

A

Punción lumbar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

8 Factores de riesgo para un TCE de alto riesgo

A

Edad mayor a 65 años
Coagulopatía
Caída de más de un metro o 5 escalones de altura
Atropellamiento
Colisión a más de 100km/hr
Accidente con vuelco
Salir desprendido de un vehículo en movimiento
Amnesia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Signos que refieren una tomografía computada en un TCE

A

Contusión o laceración de la piel cabelluda
Profundidad de la herida hasta el hueso
Longitud de la herida mayor a 5cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

3 criterios de alta hospitalaria en un TCE

A

Ausencia de signos de alarma tras 24hrs de observación
TC de cráneo normal
Presencia de un familiar que pueda vigilar al paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Características de un hematoma subdural

A

Generalmente se debe a la rotura de venas subcorticales en la región frontotemporal entre la duramadre y la aracnoides, clínica de herniación uncal en la que el Px se encuentra somnoliento o comatoso, la lesión del parénquima es mayor, la mortalidad es del 50% y se observa el signo de la semiluna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Características de un hematoma epidural

A

Generalmente se debe a la rotura de la arteria meníngea media en la región escamosa del temporal en el que el Px cuenta con un intervalo lúcido y progresa a coma de rápida evolución. La mortalidad es menor pues el daño al parénquima se da por compresión y se observa el signo de la lente biconvexa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Definición del estatus epiléptico

A

Crisis repetidas de 30min durante las cuales el Px no recupera el estado de conciencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tx de primera línea para el estatus epiléptico
Diazepam vía IV a razón de 2mg/min y fenitoína IV a 20mg/kg
26
Segundo esquema de Tx para e estatus convulsivo
Fenobarbital a 20mg/kg vía IV
27
Tipos de crisis focales
Sin y con alteración del estado de conciencia
28
Características de las crisis focales
La actividad eléctrica queda circunscrita a un área de la corteza cerebral
29
Tx de las crisis focales (6)
Carbamazepina, levatiracetam, zonisamida, fenitoína, lamotrigina y gabapentina
30
6 tipos de crisis generalizadas
Ausentes Tónicas Atónicas Clónicas Mioclónicas Tónico-clónicas
31
Características principales de las crisis ausentes
Dura poco No hay alteraciones postulares Pueden haber varias en un día Signos motores Sin confusión posterior Sin memoria del episodio
32
Es el tipo de crisis convulsiva más común en la preadolescencia
Ausente
33
Tx de las crisis ausentes
Etosuxamida y valproato
34
Tx de las crisis tónicas
Valproato
35
Tx de las crisis atónicas
Valproato
36
Característica de las crisis atónicas
Pérdida repentina del tono muscular
37
Característica principal de las crisis Mioclónicas
Contracciones musculares breves
38
Tx de las crisis Mioclónicas
Valproato
39
Tipo de crisis convulsiva más frecuente en la población general
Tónico-clónicas
40
Tx de las crisis tónico-clónicas
Valproato, lamotrigina, fenitoína y carbamazepina
41
Características de las crisis focales complejas
No hay movimientos involuntarios pero sí pérdida de la conciencia. Generalmente por malformaciones en el hipocampo.
42
Característica de las crisis de ausencia atípicas
El Px pierde la conciencia por más tiempo (más de 15s). El inicio y el fin son paroxísticos y hay amnesia del episodio.
43
Síndromes en los que se observan crisis ausentes atípicas
Sx de Lennox-Gustaut entre los 3 y 5 años Sx de West en lactantes menores
44
Tx de Sx de West
ACTH, corticosteroides, clonazepam, valproato y vigabatrina
45
El periodo tónico se refiere a:
Espasmo muscular causando flexión y extensión en los miembros torácicos y pélvicos respectivamente
46
Características del Px en estado tónico
Px recostado, con la mirada fija y en midriasis, cianótico y con pérdida del control de esfínteres
47
Diferencia entre una crisis febril simple y una compleja
La simple dura menos de 15 minutos
48
Gold standard para las crisis mioclónicas
EEG
49
Método de primera instancia para una crisis Mioclónica
TC
50
Son los 7 pasos de la SIR
Planificación y preparación Preoxigenación Pretratamiento Parálisis neuromuscular Protección y posición del Px Comprobación del tubo endotraqueal Manejo de la postintubación
51
En qué consiste a regla 3-3-2?
3 dedos en boca 3 dedos mentón piso de la boca 2 dedos del piso de la boca al cartílago tiroides
52
Mallapati I
Visibilidad del paladar blando, úvula y pilares amigdalinos
53
Mallapati II
Visibilidad del paladar blando y úvula
54
Mallapati III
Visibilidad de paladar blando
55
Mallapati IV
Sólo es visible el paladar duro
56
Fármacos utilizados en el pretratamiento según el artículo
Atropina, lidocaína y opiáceos
57
Sedantes más utilizados según en artículo
Etomidato, ketamina, propofol y midazolam
58
6 formas de comprobar la postintubación
Visualización Auscultación Medición de la profundidad del tubo Radiografía de tórax Fibrobrocoscopía Ultrasonido
59
Etapas de la fase 1 de la SIR según el colegio ABC y su duración
Preparación y oxigenación 3 minutos
60
Material para la oxigenación consciente
Mascarilla reservorio
61
Material para la oxigenación inconsciente
Cánula orofaríngea y bolsa auto-inflable
62
4 etapas de la fase 2 de la SIR según el colegio ABC y duración
Premedicación, sedación, paralización e intubación 3 a 5min
63
Fármacos para la premedicación y su dosis según el colegio ABC
Lidocaína: 1.5 a 3mg/kg Fentanilo: 1 a 5 Mc/Kg
64
Fármacos para la sedación en Px normotenso
Tiopental, etomidato y midazolam
65
Fármacos para la sedación en Px hipotenso sin TCE
Etomidato y ketamina
66
Fármacos para la sedación en Px hipotenso con TCE
Etomidato y midazolam
67
Fármacos para la sedación el Px con hipotensión severa
Ketamina y etomidato
68
Fármacos para la sedación en Px en estado asmático
Ketamina, midazolam y propofol
69
Fármacos para la sedación en Px en estado convulsivo
Tiopental, midazolam y propofol
70
Es el único fármaco despolarizante para la paralización
Succinilcolina
71
Son las dos etapas de la tercera fase de SIR de acuerdo con el colegio ABC
Comprobación y fijar el TET
72
Nervios craneales mixtos
V, VII, IX y X
73
Nervios craneales sensitivos
I, II y VIII
74
Nervios craneales motores
III, IV, VI, IX y XII
75
Rango de bicarbonato
22 a 25
76
Rango de PCO2
35 a 45
77
El Dx de la epilepsia se basa en:
Historia clínica
78
Definición de convulsión
Crisis epiléptica con sintomatología motora
79
Características de la epilepsia
Al menos dos crisis con 24hrs de separación Predisposición a presentar una crisis en los 10 años siguientes Dx de un Sx epiléptico
80
Definición de epileptogénesis
Área neuronal se convierte en hiperexcitable de forma crónica convirtiéndose en un foco
81
Síntomas que pueden producir las crisis focales
Motores, sensitivos, autónomos, visuales, auditivos, olfatorios y psíquicos
82
A qué se refiere el periodo postcital en una crisis tónico-clónica
Periodo alternado de conciencia que dura de minutos a horas, en el que la sailorrea puede causar respiración estridente y el Px se encuentra agotado
83
Qué tipo de crisis es la febril pediátrica?
Tónico clónica
84
Origen de las crisis mioclónicas cuando el EEG tiene cambios
Cortical
85
Por qué la angina de Ludwick dificulta la intubación
Porque es un tumor que obstruye a vía aérea
86
Siglas de la maniobra BURP
Backward Upward Rightward Pressure
87
Nivel vertebral al que se divide la vía aérea superior de la inferior
C6
88
Nivel vertebral al que se bifurca la carina
T4 y T5 (la más correcta)
89
4 complicaciones tempranas de la intubación
Avulsión dental, perfotacióno laceración Hematoma de cuerdas vocales Intubación inadecuada Reflejo vagal
90
3 complicaciones tardías de la intubación
Parálisis de la lengua Granuloma o pólipos laríngeos Infección
91
Diferencia entre conmoción o concusión y contusión cerebral
La contusión es más grave, pues se trata de una lesión directa en el parénquima
92
Dos criterios gasométricos para la intubación
pH menor a 7.2 Oxigenación menor a 60
93
Dos criterios clínicos para la intubación
Datos de dificultad respiratoria EPOC, asma y una respiración por debajo de 10RPM o por encima de 30RM
94
3 contraindicaciones de la intubación endotraqueal
Quemaduras de la cavidad oral, trauma o lesión facial grave y fractura de la base de cráneo
95
Crisis convulsivas en las qué hay manifestaciones motoras, autonómicas, psíquicas o somatosensoriales que reflejan el origen en un área cerebral específica
Focal simple
96
Convulsiones con alteración del estado de conciencia, autonomistas con chapoteo, inquietud, o movimientos de exploración, usualmente con periodo postcital
Focales complejas
97
Tríada del Sx de West
Espasmos infantiles Retraso psicomotor Arritmias