HTA, IAM, ATERO, PARO CARDIACO Flashcards
Trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistente alta, lo que puede dañarlos
Hipertensión arterial
Fuerza que ejerce la sangre contra las paredes del vaso al ser bombeada por el corazón
Tensión arterial
Puede provocar un infarto al miocardio; ensanchamiento del corazón y a la larga una insuficiencia cardíaca
Hipertensión
Provoca edema de papilas
HTA maligna
Hay alteraciones vasculares en el fondo de ojo
HTA acelerada
Crisis hipertensiva
Elevación arriba de 200 o 110 “daño al órgano Diana”
Cuando te vea obligado a bajar la PA en menos de una hora
Emergencia hipertensiva
A qué se asocia una emergencia hipertensiva
Asociado a edema de pulmón, angina de pecho, aneurisma
Urgencia hipertensiva
Cuando puedes normalizar la HTA dentro de las primeras 24 hrs
Signo de osler
Palpación de la arteria radial después de la desaparición del pulso al inflar el mango
Estudios incluidos en HTA
Hemograma, creatinina, BUN, análisis de orina, electrolitos sericos, glucosa, lípidos, ECCy Rx de tórax
Causas más frecuentes de HTA secundaria
Estenosis vascular renal Infartos renales Pielonefritis cronica Glomerulonefritis Poliquistosis Tumores productores de renina
Causas endocrinas de HTA
Anticonceptivos orales Embarazo Cushing Carcinoide Hipertiroidismo Mixedema
Causas neurogenicas de HTA
Psicogena
Ssm
Pca
Fistulas arteriovenosas
Tratamiento para la NTA
Solo en px con PAS 140 y PAD 90 Ingesta de sal menos de 5mg al día Ejercicio 30min Restricción calórica Evitar estrés Eliminar el tabaco
Tratamiento farmacológico
Antagonistas del calcio IECAS vasodilatadores Beta bloqueadores Antiadrenergicos Diuréticos
Principal causa global de muerte
Ateroesclerosis
Órganos Diana para la ateroesclerosis
Cerebro
Corazón
Visceras abdominales
Extremidades
Factores de riesgo para padecer ateroesclerosis
Hipercolesterolemia
Hipertensión
Tabaquismo
DM
Aterogenia
1Formación de células espumosas y migración leucocitaria
2 migración de células musculares entrada de leucocitos
3 acumulación de macrofagos, formación de capa fibrosa
4 ruptura de placa, agregación plaquetaria, hemorragia en la placa
Composición de un trombo
GR
Fibrina
Plaquetas
Primera causa de muerte en Mexico
IAM
5 tipos en los que se divide el IAM
1 espontáneo
2 secundario
3 muerte por IM
4 intervención coronaria y trombosis del sent
5 IM relacionado con cirugía de revascularizacion miocardica
Complicación de una placa de ateroma previamente existente que desencadena el,proceso de adhesión, activación, y agregación olaquetaria lo que provoca un trombo
Síndrome de infarto coronario agudo
IMASEST
Fragmentación de un trombo inicial (occlusion trombotica)
Necrosis miocardica
Obstrucción total y sostenida de las arterias coronarias
Donde inicia la necrosis miocardica
Subiendo ardida y progresa al subepicardio
Provoca inversión de la onda T
Cuadro clínico de una necrosis miocardica
Molestias torácicas Dolor retrorstrenal Presión opresion y molestia en gnrl Irradiación Disnea
Elevación del ST
Descenso del ST
Lesión aguda
Isquemia
Fármacos para SICA
Oxígeno Nitroglicerina Heparina Aspirina Opiaceos
Ritmos desencadenantes de la mayoría de las muertes
Fibrillation ventricular
Taquicardia ventricular
Tratamiento de IAM
Morfina
Oxígeno
Nitroglicerina
Aspirina
Elevación del ST
Obstrucción completa de la arteria coronaria
Ventana terapéutica 12 horas
Fibrinolisis
Paro cardiaco
Interrupción repentina de la función mecánica del corazón que puede ser reversible
Muerte cardiaca súbita
Interrupción repentina irreversible de todas las funciones biológicas
Que puede ocasionar un paro cardíaco
Alteración del flujo coronario Bajo gastado cardiaco Anomalías metabólicas sistémicas Trastornos neurologicos Respuestas tóxicas
Síntomas de un paro cardiaco
Intensificación de la angina
Disnea
Palpitaciones
Fatiga fácil
Cadena de supervivencia intra hospitalaria
1 vigilancia y prevención 2 reconocimiento y activación del sistema de mergencias 3 rcp decalidad 4 desfibrilacion rapida 5 soporte vital avanzado
Cadena de supervivencia extra hospitalaria
1 reconocimiento y activación del sistema de emergencia 2 rcp de calidad 3desfibrilacion rápida 4 servicios de emergencia 5 soporte vital
Fibrilacion ventricular tv sin pulso
Ritmo ventricular rápido
Morfología caótica
Cardiopatía isquemica grave
Infarto agudo del miocardio
RCP DE CALIDAD
1 5cm de profundidad 2 100 compresiones por minuto 3 re expansión del tórax 4 1 segundo,para insuflar el tórax 5 no interrumpir
Hasta cuando se debe de realizar el rcp
Hasta que se reanude la función cardiaca adecuada
Para que sirve la desfibrilacion
No reanuda la actividad cardiaca. Solo permite que el nodo sí usual retome la actividad normal
A qué se deteriora la fibrilacion ventricular
A una asistolia
Tratamiento farmacológico en paro
Dosis IV/VO: 1 mg x 3-5 min.
Dosis de amiodarona 300 mg
Atención inmediata pos paro cardiaco
Optimizar la ventilación del paciente Hipotermia terapeuticA Percusión coronaria inmediata Instaurar el control glucemico Cuidado neurologico y otras intervenciones
Actividad electrica sin pulso AESP
El corazón no se contrae o no hay un gasto cardiaco suficiente para generar el pulso
RCP PRIMER TX
Causas reversibles
Hipovolemia Hipoxia Hidrogenion Hipopotasemia Hipotermia Neumotorax a tensión Taponamiento cardiaco Toxinas Trombosis pulmonar y coronaria
Asistolia
Ausencia completa de la actividad eléctrica en el miocardio
Causa más común de asistolia
Hipoxia miocardica
Se produce cuando se bloquea el flujo sanguíneo coronario
Pseudo hipertensión
Típico en px. Ateroescleroticos
Aumento de PA por una arteria rígida
Signo de osler