Horizontes Flashcards

1
Q

El arqueólogo norteamericano John Rowe, conocido por su extensa investigación sobre el Perú, ha contribuido en la periodificación de la civilización andina prehispánica dividiéndola en horizontes (Temprano, Medio y Tardío) e intermedios (Temprano y Tardío). Así tenemos el Horizonte Temprano, el cual tuvo entre sus características:
I. Predominio de los centros ceremoniales y la casta sacerdotal
II. Hegemonía de la casta guerrera que dirigía a los campesinos
III. Surgimiento de la alfarería, la orfebrería y la actividad textil
IV. Desarrollo de las primeras redes hidráulicas y difusión del maíz
A) I, III y IV
B) Solo I y III
C) I, II y IV
D) Solo II y IV
E) I, II y III

A

Durante el horizonte temprano (1700 - 200 a. C.) también denominado como formativo, surgieron los centros ceremoniales y la casta sacerdotal, cómo lo podemos observar en chavín. También se evidenció el desarrollo de una temprana ingeniería hidráulica al servicio del agro ampliando las áreas de cultivo e incrementando los excedentes productivos así como también la difusión del maíz, la papa y la quinua. Finalmente, la alfarería, la orfebrería y el telar tendrán un alto grado de desarrollo muestra de ello son las botellas monócromas elaboradas por los chavín, así como los tejidos en donde los paracas representaban a seres mitológicos.
Respuesta A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Durante el Horizonte Temprano, periodo caracterizado por un fenómeno cultural de difusión panandina, Chavín se constituyó en uno de los centros más importantes de intercambio y contacto cultural entre las regiones distantes de la parte central de los Andes. Respecto a esta cultura, determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados:
I. Chavín integró culturalmente a distintas regiones entre sí a través de su fuerte influencia religiosa, destacando el culto al dios felino.
II. La presencia de spondylus en el Complejo Chavín evidencia un intenso intercambio comercial centralizado por los sacerdotes.
III. Se expandió el culto a dioses «terroríficos», el cual congregaba periódicamente a la población en torno a los centros ceremoniales.
IV. La agricultura privilegió el cultivo del maíz, cuyos granos servían para la producción de chicha presente en todo acto ceremonial.
A) VVFV
B) FFFV
C) FVVF
D) FFVV
E) VFVV

A

En la galería de las ofrendas del complejo chavín de Huantar se concentran los spondylus, en vista de que era difícil transportarlas desde la costa y mantenerlas frescas durante el viaje junto los dioses terroríficos permitieron el control ideológico de la población, esto generó la peregrinación masiva de pobladores en torno al centro ceremonial. Las principales actividades económicas fueron la agricultura y la ganadería, que estuvieron orientadas a la producción de bienes. El cultivo del maíz fue considerado un producto importante.
Respuesta E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La cerámica Moche constituye una valiosa fuente de información para los arqueólogos e historiadores. A través de ella se puede reconstruir la mentalidad de la población de la costa norte del Perú, destacando los huacos retrato y huacos eróticos. A través del análisis de estos ceramios se pueden conocer __________________ y ___________ respectivamente.
A) la expansión de la capital Chan Chan – los sacrificios humanos
B) la técnica constructiva de La Huaca del Sol – el valor del Tumi
C) los aspectos generales de la vida cotidiana – la fertilidad
D) la ubicación de Cerro Baúl – los tipos de vasos narigones
E) el proceso del fenómeno El Niño – el poder de Tacaynamo

A

La cultura mochica fue uno de los estados militaristas más importantes de la costa Norte del Perú durante el primer intermedio o desarrollo regional. Los moche se distinguieron por la edificación de sus huacas y por la confección de su cerámica que era bicroma y escultórica. A través del análisis de la cerámica moche se puede reconstruir la mentalidad de la población de la costa Norte del Perú y permite al historiador comprender los aspectos generales de la vida cotidiana y la fertilidad.
Respuesta C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La cultura Tiahuanaco se desarrolló durante el periodo denominado Horizonte Medio y debido a las limitaciones naturales impuestas por su medio geográfico, desarrollaron para enfrentarlo el control vertical de pisos ecológicos. En consecuencia, establecieron asentamientos a diferentes altitudes para
A) tener acceso a aquellos productos que no podían conseguir en su región.
B) poder intercambiar sus productos con pueblos ubicados en la Costa central.
C) incrementar su frontera agrícola principalmente hacia la región amazónica.
D) diversificar su dieta usando como mecanismo disuasivo la represión militar.
E) obtener una parte de la producción de los diversos pueblos que sometieron.

A

Uno de los aportes más importantes de la cultura tiahuanaco fue el control vertical de los pisos ecológicos, este sistema permitió tener acceso a aquellos productos que no podían conseguirse en su región natural, es decir, ayudaba a la complementariedad alimentaria entre distintos pisos altitudinales. También, cultivaron plantas de altura: papá, oca, oyuco, quinua y cañigua y; practicaron la ganadería de llamas y alpaca. Mejoraron y aplicaron otras técnicas agrícolas como los andenes y las cochas.
Respuesta A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Durante el Horizonte Temprano, el proceso civilizatorio se consolidó en el territorio peruano, mientras que, en el Intermedio Temprano se desarrollaron culturas regionales
con características propias sobre elementos de procedencia externa. Respecto a estos periodos, seleccione la alternativa que relaciona la cultura y su característica de la cerámica que le corresponde.
I. Chavín
a. Cerámica de doble pico y asa puente
II. Nasca
b. Keros de base angosta y boca ancha
III. Moche
c. Botellas de asa estribo y cuello gollete
IV. Tiahuanaco
d. Cerámica escultórica naturalista y bícroma
A) Ic, IIb, IIId, IVa
B) Ic, IIa, IIId, IVb
C) Ic, IIa, IIIb, IVd
D) Id, IIb, IIIa, IVc
E) Ia, IIb, IIIc, IVd

A

A la cultura chavín le corresponde las botellas de asestribo y cuello goyete; a la cultura nazca, la cerámica de doble pico y asa puente; a la cultura moche, la cerámica escultórica naturalista y bicroma y; finalmente, a la cultura tiahuanaco, los keros eran botellas de base angosta y boca ancha.
Respuesta B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly