Hongos Flashcards
Se conocen al menos…
1.5 millones de especies de hongos
de hongos necesariamente patógenos para mamíferos, vegetales, insectos u otros hongos
100-200 especies
Diferencias entre hongos y plantas
- Hongos no poseen clorofila
- La pared celular de los hongos está compuesta por quitina
- Los hongos pertenecen al reino Fungi
- Los hongos son heterótrofos
Clasificación macroscópica de hongos (4 tipos)
- Macroscópicos o setas
- Mohos u hongos filamentosos (Aterciopelados)
- Levaduras u hongos de crecimiento limitado (Cremosos)
- Actinomicetos
Características de los actinomicetos
Crecimiento limitado y textura rocosa
Hifomicetos
Mohosos
Colonias filamentosas y circulares
Pluricelulares
Levaduras o blastomicetos
Colonias cremosas similares a las bacterianas
Unicelulares
Movilidad fúngica
Son inmóviles
Tipo de células
Eucariotas con pared celular
Oxígeno
Aerobios estrictos (Algunos son anaerobios)
Reproducción
Sexual y asexual
Hongos imperfectos
Reproducción asexual
de células
Unicelulares y pluricelulares
Efecto fúngico en la materia orgánica
Degradación (putrefactoras)
Metabolismo
Heterótrofo
Hongos anaerobios
Levaduras
Nutrientes
Requieren alta concentración de azúcares
Almacenan ácidos grasos y glucógeno
pH ideal
Entre 5.6 y 6.8
Temperatura favorable para los hongos patógenos
35 - 40ºC
Hongos dimórficos
2 morfologías macroscópicas
Levaduras a 37ºC
Moho a 25ºC
Saprófitos
Subsisten de materia orgánica muerta o en descomposición
Simbiontes
Microorganismos que viven conjuntamente y obtienen ventajas de su asociación
Comensales
Microorganismos en estrecha relación; uno se perjudica y al otro no le afecta en lo absoluto
Parásitos
Huésped depende del hospedador, quien recibe daño por el parásito en algún momento de su ciclo
Estructura fúngica
Células somáticas + células reproductoras
La membrana plasmática de los hongos está constituida por
Ergosterol
Componente de la pared celular
Quitina
Le provee rigidez a la pared celular fúngica
Quitina + glucanos
Las mono proteínas de la pared celular tienen como función…
Determinar la especificidad serológica
Polisacáridos en la pared celular fúngica
Manano + glucanos + quitina
Hifas
Masas de filamentos entrelazadas
No producen hifas
Levaduras
Unidad estructural
Hifa
Conjunto de hifas que se ve a simple vista
Micelio
Hifa septada
Tabique divide las hifas en subunidades
Hifas cenocíticas
Múltiples núcleos en un citoplasma común
Núcleo
Membrana doble + nucleolo
Organelos citoplasmáticos (8)
Mitocondrias
Ribosomas
RE
Aparato de golgi
Vacuolas
Inclusiones cristalinas de ergosterol
Hileras de microtúbulos
Glucógeno
Ribosomas fúngicos
80s
Hifas verdaderas
Mohos filamentosos, se forman a partir de un conidio o espora (se ven como líneas continuas más delgadas)
Pseudohifas
Levaduras, se forman por gemaciones
Micelio aereo función
Fx reproductora
Características del micelio aéreo
- Superficie
- Aspecto esponjoso o algodonoso + color
- Porta conidias reproductoras o esporas
- Puede ser hialino o pigmentado
Micelio vegetativo
Captación de nutrientes y humedad, situadas por debajo del medio de cultivo (no son visibles)
Organismos unicelulares que se reproducen por gemación y forman pseudohifas y colonias mucoides
Levaduras
Organismos pluricelulares de crecimiento radial que liberan gotitas y forman colonias aterciopeladas (micelios)
Hongos filamentosos
La temperatura desencadena los cambios en estos microorganismos
Hongos dimórficos
Crece a 35-37 grados C en un medio rico en nutrientes
Levaduras
Crece a 25 grados C en medios con pocos nutrientes y libera convidas infecciosas
Hongo filamentoso
Los hongos siempre se reproducen por
Conidios (Esporas) sexuales o asexuales
Hongos imperfectos, mitospóricos o anamorfosis llevan una reproducción
Asexual
Finalidad de la reproducción asexual fúngica
El mantenimiento de la especie
Elementos reproductores de los hongos asexuales
Conidios, esporangios
Reproducción de las levaduras
Asexual = gemación = blastoconidios
Reproducción de los hongos perfectos, meiospóricos o teleomorfos
Sexual
Finalidad de la reproducción de los hongos perfectos
Conseguir nuevas características
Estructuras reproductoras de los hongos sexuales
Gametos o hifas
Ejemplos reproducción sexual fúngica
Ascosporas, basidiosporas, zigosporas
Hongos heterotálicos
Hifas con sexo diferente
Hongos homotálicos
Un solo talo con 2 núcleos diferenciados que son compatibles
Esporas asexuales
Artroconidios, esporangiosporas, clamidoconidias
Clamidoconidias
+ grandes que las hifas
Se desarrollan en la célula o sus extremos
Infecciones causadas por hongos microscópicos; toman su nombre por la parte del cuerpo que invaden o el hongo que las causa
Micosis
Especies endógenas
Mucosas o tegumentos de individuos sanos (Candida albicans)
Especies exógenas
Dermatofitos que penetran por vía aérea o cutánea
Aspargillus y mucor
Especies exógenas
Micosis superficiales se dan por
Contacto directo con el hongo o una persona o animal anifectado
Las micosis superficiales afectan: (7)
Capa queratinizada de piel y cabello, ojos, senos, bucofaringe, oído externo y vagina
Ejemplos de micosis superficiales
Pitriasis versicolor (pinta negro)
Micosis no destructivas; únicamente tienen importancia estética
Micosis superficiales
En este tipo de micosis, el hongo está en el ambiente y penetra al organismo por un traumatismo
Micosis subcutáneas
Partes que afecta la micosis subcutánea
Capa queratinizada de la piel, cabello y uñas
Las micosis subcutáneas producen:
Prurito, descamación, rotura del cabello, aparición de lesiones anulares en la piel, engrosamiento y pérdida de coloración ungeal
La tiña ungueal y onicomicosis son ejemplos de micosis
Subcutánea
Micosis en la que las esporas penetran por inhalación
Sistémicas
Agentes causales de las micosis sistémicas
Hongos dimórficos
Órganos afectados por las micosis sistémicas
Órganos profundos
Capas + profundas de la piel
Córnea
Músculo
Tejido conjuntivo
Hongos que se adquieren cuando hay un desequilibrio entre huésped, ambiente y agente causal
Hongos oportunistas
Modo de infección en las micosis oportunistas
Contacto directo, traumatismo cutáneo o inhalación
Características de las micosis oportunistas
Muy frecuentes
Distribución geográfica amplia
Mientras no se corrija el oportunismo, habrá posibilidad de recaídas