Hongos Flashcards
Cual es el propósito de los hongos?
Degradar materia orgánica
Que tipo de organismo son los hongos y que significa?
Heterótrofos→ son organismo que no pueden producir su propio alimento
Cual es la temperatura en que la mayoría de los hongos crece? y la temperatura ideal?
0 y 55 grados C, y la temperatura ideal siendo de 20 y 30 grados C
Cuales son los hongos patógenos para los humanos?
Son lo hongos que crecen entre 35 y 40 grados, siendo estos principalmente los termófilos pero también son los mesófilos.
Clasificación morfológica
- Levaduras→ MO unicelular, en colonias compactas
- Filamentosos→ Moho
- Dimórficos→ Moho o levadura dependiendo de la temperatura.
Estructuras somáticas
Hifas
Micelio
Cuerpos fructíferos
Esporas
Estructuras especializadas
Conidióforo
Metula
Fiálide
Vesícula
Esporangióforo
Esporangiolo
Columela
Zigospora
Forma de la reproducción sexual
Es el resultado de un proceso de meiosis
Blastoconidias
Forma de reproducción asexual
Es el resultado de un proceso de mitosis
Función de la pared celular
Mantener la forma
Protección y rigidez
Sitio de unión de enzimas
Interfase con el medio→ Adhesión
Propiedades antigénicas
Importante sitio blanco de los antifúngicos
Levaduras
Unicelular
Reproducción asexual (gemación)
Forma esférica u ovalada
30 - 37º C
Colonias secas, cremosas
Filamentosos
Mohos
Dimórficos
Pueden ser fase levaduriforme o micelial
Dependiendo del estímulo -> temperatura - nutrientes
Piedra negra
Micosis superficial
Generado por Piedraia Hortae
Hongo Ascomiceto
Tiña negra
Micosis superficial
Generado por Hortae Werneckii
Especie de levadura
Diferentes nombres:
T. pedís (pies)
T. cruris (picazón en la zona inguinal)
T. capitis (cuero cabelludo)
T. unguium (uñas)
T. corporis (corporal)
Piedra blanca
Micosis superficial
Generado por Trichosporon spp
Especie de levadura
Pitiriasis versicolor
Micosis superficial
Generada por Malassezia furfur
Hongo dimórfico
Dermatofitosis
Micosis cutanea
Generado por Microsporum spp
Trichophyton spp
Epidermophyton spp
Onicomicosis
Micosis cutanea
Generada por Trichophyton spp
Epidermophyton spp
Candida albicans
Aspergillus spp
Micosis superficiales
Hongos que afectan la epidermis, en estratos córneos y anexos
Micosis cutáneas
Hongos que afectan todas las capas de la piel. Pelo y uñas
Micosis subcutáneas
Hongos que afectan piel, tejido subcutáneos, fascias, músculos y huesos
Esporotricosis
Micosis subcutanea
Generado por sporothrix schenckii
Cromoblastomicosis
Micosis subcutanea
Generada por Fonsecaea pedrosoi
Cladophialophora carrionii
Fonsecaea compacta
Exophiala jeanselmei
Eumicetoma (hongos negros)
Micosis subcutanea
Generado por Madurella Mycetomatis
Madurella grisea
Leptosphaeria senegalensis
Curvularia spp
Eumicetoma (hongos hialinos)
Micosis subcutanea
Generado por Scedosporium spp
Acremonium spp
Aspergillus spp
Fusarium spp
Micosis endémicas
Son hongos dimórficos propios de un territorio
Blastomicosis
Micosis endémica
Generada por Blastomyces dermatitidis
Ascomycete
Teleomorfo→ (moho) Ajellomyces
Anamorfo→ (levadura) Blastomyces
Fase parasitaria→ Levadura (blastoconidia)
Fase Saprofítica→ Micelial
Está principalmente en norteamérica
Está en el material orgánico en descomposición
Entra al pulmón generando neumonía (manifestación más frecuente) y extrapulmonar genera enfermedad en la piel, tejido subcutáneo y huesos.
Visible en un preparación de hidróxido de potasio (KOH)
Histoplasmosis
Micosis endémica
Generada por Histoplasma Capsulatum
Ascomycota
Es la causa más frecuente de infección respiratoria micótica.
Frecuente en América (Colombia), en USA y áfrica.
El hongo crece en el guano de aves y gusanos.
Pues haber compromiso cutáneo diseminado, lesiones verrugosas y noduladas y hay afección oral. (Asociada a VIH)
Hongo micelial que en la naturaleza produce micro y macroconidios.
No es contagiosa
Fase teleomorfa
Fase sexuada
Fase anamorfa
Fase asexuada
Fase parasitaria
Dentro del humano, levadura 35 - 37 ºc
Fase saprofítica o filamentosa
En el medio ambiente, micelial (moho)
Es la forma infectante 25ºC
Coccidioidomicosis
Micosis endémica
Generada por Coccidioides immitis
Dikary Oomycota
Infección micótica sistémica (Fiebre del valle)
Fase saprofítica→ Hifas y artroconidios (lo inhalamos)
Fase parasitaria→ Esférulas y endosporas
Está en tierra y polvo
En Norte América, USA, México, América central y del sur.
Genera neumonía extrahospitalaria.
Paracoccidioidomicosis
Micosis endémica
Generada por Paracoccidioides braziliensis
Ascomycota
Térmicamente dimórficos
La levadura son multigemante (rueda de timón)
Latinoamérica→ Sur y central→ Colombia (región andina y sierra nevada de Santa Marta)
Progresión→ Subaguda-aguda en niños(adenopatías y hepatoesplenomegalias) y crónica en adultos (Infiltrados pulmonares y lesiones en piel y mucosa)
Patrones→ Neumónico, granulomatoso y fibrótico.
Puede haber una respuesta adaptativa por Th1 (Curación) o por Th2 (Mediada por el hongo, respuesta desorganizada, genera fibrosis)
Inhalamos conidias→ Levadura (receptor 17 B estradiol que inhibe) menos frecuente en mujeres
Talaromicosis (Peniciliosis)
Micosis endémica
Generada por Talaromyces (penicillium) marneffei
Ascomicete dimorfico
Emmoniasis
Micosis endémica
Generada por Emmonsia pasteurina
Térmicamente dimórficos
Infrecuente
Micosis oportunistas
Son las que aparecen principalmente en huéspedes inmunocomprometidos.
Afectan a alguien susceptible.
Aspergilosis
Micosis oportunista
Generada por A. Fumigatus
A. Flavus
A. niger
A. terreus
Eurotiales
Hongo micelial
Candidiasis invasora
Micosis oportunista
Generada por C. albicans
C. tropicalis
C. parapsilosis
C. glabrata
C. krusei
Hongo comensal, levadura
Empieza a crecer mucho y genera:
Vulvovaginitis
Balanopostitis
Intertrigo
Candidiasis extensa asociada VIH
Dermatitis en el área del pañal (Pañalitis)
Afección interdigital, inguinal, ungueal (paroniquia o onicolisis pigmentosa).
Criptococosis
Micosis oportunista
Generada por Cryptococcus neoformans
Hongo encapsulado, levadura
Distribución mundial
Neumocistosis
Micosis oportunista
Generada por Pneumocystis jiroveci
Es una levadura
Causa más común de neumonía en inmunocomprometidos.
Microsporidiosis
Micosis oportunista
Generada por Encephalitozoon spp
Enterocytozoon spp
Nosema spp
Microsporidium spp
Trachipleistophora spp
Parásitos intracelulares algunos protozoos.
Feohifomicosis
Micosis oportunista
Generada por Curvularia spp
Alternaria spp
Bipolaris spp
Wangiella spp
Hongos pigmentados (dematiáceos)
Capaces de sintetizar melanina→ color negro
Hongos segmentados
Hialohifomicosis
Micosis oportunista
Generada por Acremonium spp
Fusarium spp
Paecilomyces spp
Scedosporium spp
Hongos segmentados
Hifas hialinas (transparentes)→ hongos sin pigmento
Mucormicosis
Micosis oportunista
Generado por Rhizopus spp
Mucor spp
Rhizomucor spp
Lichtheimia corymbifera
Hongos no segmentados
Infecciones de senos paranasales, cerebro o pulmones.
Crecen sobre alimentos en proceso de descomposición.
Orden mucoral.
Antifungicos
Agente capaz de producir una alteración de las estructuras de la célula fúngica, inhibiendo su desarrollo o supervivencia.
Clasificación de los antifúngicos según su estructura
Polienos
Azoles
Alilaminas
Lipopéptidos
Pirimidinas
Mecanismos de acción de los antifúngicos
Membrana celular→ Polienos, azoles, alilaminas
Pared celular→ Equinocandinas
Inhibición de la reproducción celular -> Flucitosina
Inhibe la mitosis→ Griseofulvina
Polienos
- Nistatina, natamicina, anfotericina B
Se ligan a las membranas celular y las rompen
Son tóxicos, pero de gran espectro
Es la molécula más antigua
Escasa biodisponibilidad
Problema en intravenosa→ baja solubilidad en agua
Anfotericina B
Es un polieno
Es un fungicida pero a concentraciones altas.
Se una a ergosterol de la membrana generando poros o canales en ella permitiendo el paso de líquidos.
Activo frente a la mayoría de levadura y filamentosos.
Toca tener control de las concentraciones para evitar toxicidad.
Azoles
- Imidazol, triazoles
- Fluconazol, itraconazol, voriconazol, posaconazol
Bloquean la formación de ergosterol en la membrana celular por inhibición de la 14 alfa - desmetila. Al no formarse genera la desestabilización de la membrana.
Inhibe la formación de nuevas membranas.
Son moléculas sintéticas (De los primeros)
Es un fungistático→ Limita el crecimiento.
Es de baja toxicidad y de efectos adversos reducidos.
Equinocandinas
- Caspofungina, anidulafungina, micafungina
Es un lipopéptido
Inhiben 1,3 beta glucanos de la pared celular. (Principalmente en cándidas)
Formulación parenteral
Son fungicidas.
Rompen la pared celular del hongo.
Evita la regeneración de la pared fúngica.
Flucistina
- Es una pirimidina
5-fluorocitosina
Puede ser fungistático o fungicida
Oral y parenteral
Bloque la síntesis del RNA/DNA
Es tóxico en la médula ósea
Activa frente a levaduras e inactiva frente a filamentosos.
Inhibe la reproducción celular.
Gliseafulvina
Bloquea los microtúbulos intracelulares.
Inhiben la mitosis celular.
Se recomienda especialmente asociada a AmB para el tratamiento de la criptococosis meníngea.
Antifúngicos que funcionen contra Hongos dimórficos endémicos
Anfotericina B
Fluconazol
Itraconazol
Voriconazol
Posaconazol
Isavuconazol
Antifúngicos que funcionen contra Cryptococcus neoformans
Anfotericina B
Fluconazol
Itraconazol
Voriconazol
Posaconazol
Isavuconazol
Antifúngicos que funcionen contra Mucorales
Anfotericina B
Posaconazol
Isavuconazol
Antifúngicos que funcionen contra Aspergillus
Anfotericina B
Itraconazol
Voriconazol
Posaconazol
Isavuconazol
Anidulafungina
Caspofungina
Micafungina
Antifúngicos que funcionen contra Candida
Anfotericina B
Fluconazol
Itraconazol
Voriconazol
Posaconazol
Isavuconazol
Anidulafungina
Caspofungina
Micafungina
Antifúngicos que funcionen contra Fusarium
Anfotericina B
Voriconazol
Antifúngicos que funcionen contra Scedosporium
Voriconazol
No afecta a inmuno competentes
Fallo terapéutico
Se puede generar por:
Hongo→ Resistencia innata y adquirida al antifúngico
Especie
Tamaño de la población fúngica
Cambio de fenotipo
Biopelículas
Antifúngico→ Dosis inapropiada
Acción fungistática
Absorción, distribución y metabolismo pobres
Interacción con otros fármacos.
Paciente→ Estado del sistema inmune
Lugar de la infección
Presencia de cuerpos extraños
Incumplimiento terapéutico
Tipos de Resistencia
Mecanismo heredable
- Natural o intrínseca (nace con esa resistencia)
- Adquirida (Ambiental o In-host) (por la exposición)
Funcional
- Adaptación (biopelículas)
Falsa resistencia
- Técnica antifúngico
- Trailing - especie
Biopelículas
Capa de bacterias u otros microbios que crecen y se adhieren a la superficie de una estructura.
Encuentran donde implantarse y se empiezan a desarrollar en forma de capas por las hifas y donde se agregan proteínas formando una cubierta y genera que el antifúngico no logre penetre hacia la raíz.
Mecanismos de resistencia
Modificación de la enzima o sitio blanco
Incapacidad de alcanzar las concentraciones adecuadas del antifúngico en el sitio de acción o de llegar al sitio.
Bombas de eflujo→ Antifúngico entra al hongo, el hongo lo reconoce y forma unas bombas para expulsar el antifúngico.
Resistencia en flucitosina
El hongo genera una mutación enzimática
- Muta la citosina permeasa evitando que la flucitosina entre al núcleo.
- También bloquea la FR transferasa, ya que si hubieron moléculas que lograron entrar al núcleo necesitan esta para convertirse a fluorouracilo y si no pasa no va haber efecto.
Resistencia en Polienos
El hongo se da cuenta que la anfotericina B se une al ergosterol para hacer su mecanismo, entonces lo que hace es:
- Fabricar moléculas de ergosterol defectuosas, generando que no se pueda pegar correctamente.
- Fábrica menor cantidad de ergosterol.
- Muta las enzimas C-5,6 esterol desatura que están implicadas en la síntesis de ergosterol.
Resistencia a Azoles
Como los azoles inhiben la 14 alfa desmetilasa que es la enzima que pasa el lanosterol a ergosterol, entonces el hongo hace:
- Muta la enzima blanco
- Sobreexpresa ERG11, generando una sobre expresión de la enzima y no se puede pegar a todas.
- Sobreexpresa bombas de eflujo para la expulsión de los azoles.
Resistencia a Equinocandinas
El hongo muta el gen FSK1 que codifica la enzima 1,3 beta glucano, generando que disminuya la cantidad de esta y las equinocandinas no tengan donde pegarse.
Cómo detectar la resistencia
- Secuencia de ADN
- PCR→ miceliales
- Real Time PCR
Para levaduras
- YeastOne Sensititre
- Vitek 2→ Solo para levaduras.
- Etest→ También para hifas.