Historia Hiszpanii III - egzamen Flashcards

(152 cards)

1
Q

guerra de la Ingependencia - causas

A
  • Politica imperial de Napoleón (bloqueo Continental de Inglaterra).
  • Crisis de la monarquía española (luchas dentro de la familia real, Fernando VII participó en el Complot de Escorial para derrocar a su padre Carlos IV).
  • Insatisfacción con Godoy, tras el Tratado de Fontainebleau (1807) fue considerado vendepatria.
  • Esto implicaba la necesidad para Napoleón de cruzar el territorio de España, ya que Portugal fue aliado de Inglaterra que era una fuerza marítima.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

complot de Escorial

A

octubre de 1807 – falla, Fernando termina traicionando a sus aliados y retirando del complot

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tratado de Fontainebleau

A

octubre de 1807 - Tratado clandestino entre Napoleón y España que suponía la partición de Portugal en tres partes: una quedaría en manos del conde de Parma, otra en las de Godoy y la tercera bajo el poder francés.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Motín de Aranjuez

A

marzo de 1808 - los soldados, obreros y una multitud general asaltaron a Godoy y lo capturaron. El Rey fue obligado a privar a Godoy de su poder y, posteriormente, a abdicar en nombre de su hijo, Fernando.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Abdicaciones de Bayona

A

mayo de 1808 - Napoleón, Fernando VII y Carlos IV se reunieron en la ciudad de Bayona. Napoleón ordenó a Fernando a abdicar, pero lo que este último no sabía es que Carlos IV había prometido a Napoleón a otorgarle la corona. En consecuencia, Fernando VII abdicó en nombre de su padre y su padre abdicó en nombre de Napoleón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Estatuto de Bayona

A

Asemblea en Bayona, julio 1808 - carta otorgada, carta constitucional.
o Proclamación de la abolición de los privilegios y del tormento.
o Garantización de las libertades individuales, libertad de prensa.
o Se contemplaba la formación de tres cuerpos: un Senado, un Consejo de Estado y una Cortes con una cámara única, dividida en tres estamentos: clero, nobleza y pueblo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

2 de mayo de 1808

A

levantamiento del pueblo de Madrid, los franceses lo sofocan.
3 de mayo de 1808 – fusilamiento de los participadores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Juntas

A

juntas locales y provincionales fueron organos de batalla y organización de pueblo español. Los capitales de provinias construyeron juntas provinciales (1 diputado por 50 000 personas). Juntas locales lucharon en manera guerrilleña en toda España

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

tratado de Valencay

A

11.12.1813
Napoleón reconoce a Fernando VII como rey de España

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

guerra de la Independenia - consecuencias

A
  • Descenso de la población, gran número de fallecidos.
  • Emigración de los afrancesados, elite cultural e intelectual del país.
  • Catástrofe económica (una de las crisis económicas mas grandes de la historia del país).
  • Industria destruida.
  • Ruina de agricultura (faltas de mano de obra).
  • Pérdidas en el comercio, puentes y caminos destruidos.
  • Pérdida de los recursos americanos.
    Inicio del liberalismo político, principio del fin del Antiguo Régimen.
  • Promulgación y abolición de la Constitución de Cadiz (1812), tensiones en la sociedad.
  • Derecho a votar a representantes, representación nacional y no tradicionales estamentos.
  • La abolición de la Inquisición.
  • La división de poderes.
  • Derechos fundamentales como la libertad de la prensa y la abolición de privilegios feudales.
  • El rey no es solo nominado por Dios, sino también es el rey constitucional.
  • Nación espanola no puede ser patrimonio de ninguna familia.
  • Inicio del proceso emancipador en América (inicio de la pérdida de las colonias americanas).
  • España dejó de ser considerada una gran potencia.
  • Anticlericalismo.
  • Pero la Iglesia será una herramienta en la política de Fernando VII.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

el Manifiesto de los Persas

A

Un grupo de diputados le presenta a Fernando un manifiesto por el que le solicita la restauración del Antiguo Régimen
Vuelta al absolitismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

primer periodo absolutista

A

1814-1820
- Se suprimen algunos derechos fundamentales, como la libertad de expresión. Se restablece la censura.
- Una constante inestabilidad del gobierno.
- Se suceden las persecuciones y purgas de todos aquellos sospechosos de ser liberales o de haber sido afrancesados.
- Se cierran las universidades.
- Se suprima la prensa libre.
- Las diputaciones y ayuntamientos desaparecen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Las Cabezas de San Juan

A

enero 1820
un pronunciamiento de las tropas reunidas en Las Cabezas de San Juan – Cádiz. Preparadas para partir hacia America para estabilizar las colonias. Encabezada por Rafael de Riego, pero no triunfa.
- Sin embargo, otras guarniciones de la periferia siguieron el ejemplo de Riego. Las regiones se pronuncian en favor que el rey respete la constitución.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Manifiesto del Rey a la nación española

A

10 marzo 1820 - el rey proclama su apoyo a la constitución.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Trienio liberal

A

1820 – 1823 - Cogobernación prevista en la Constitución entre la Corona y las Cortes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

sistema de gobierno durante el trienio liberal

A

Las Cortes (con diputados liberales).
- Contra el régimen absolutista.
- Necesidad de la confianza parlamentaria en el nombramiento de ministros.
- Moderados, exaltados (radicales; ¡Constitución o muerte!)
El rey
- Contra el sistema liberal.
- Dirección del Gobierno y la facultad de nombrar - libremente a sus ministros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

logros de los liberales durante el Trienio Liberal

A

Se suprimen los señoríos.
Se redacta el código penal.
Se propone medidas ante el absolutismo, por ejemplo en Las Cortes de 1820:
- supresión de la inquisición,
- expulsión de jesuitas,
- ley de la reforma de las órdenes regulares,
- desamortización de los bienes eclesiásticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Congreso de Verona

A

1822
se decide la intervención militar en España por las potencias europeas (La Santa Alianza). Propósitos: abolir la Constitución y restituir el absolutismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Los Cien Mil Hijos de San Luis

A

Abril de 1823 – la intervención francesa con el príncipe Angouleme
- A este ejército se reunieron las tropas realistas españolas.
- En su marcha hasta la capital no encontraría ninguna oposición.
- El gobierno liberal huyó a Cádiz y llevó preso al propio rey, Cádiz fue sitiada y bombardeada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

reacción de Fernando VII a la intervención francesa de 1823

A
  • Se llegó a un acuerdo mediante el cual Fernando VII sería liberado, para ello el rey debía prometer y defender los derechos de los españoles alcanzados mediante la Constitución de 1812 – el prometió y en efecto la ciudad se rindió.
  • Tras la toma de la ciudad por las tropas francesas, el rey decreta la abolición de todos los acuerdos alcanzados durante los tres años anteriores.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Causas del fracaso de Trienio Liberal

A
  • La Constitución – mal definidos poderes del rey.
  • Poder alternativo alrededor de Riego.
  • Falta de apoyo social.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Aspectos positivos del Trienio Liberal

A
  • Principio de la soberanía nacional en la consciencia de los españoles.
  • Hay procesos electorales, los americanos mandan diputados a España.
  • Enorme desarrollo de las sociedades patrióticas, politización de la sociedad española, cafés, sociedades secretas.
  • Madrid y la Puerta del Sol - centro político de la vida española.
  • Revitalización de la vida cultural
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

década ominosa - restauración de la monarquía absoluta

A

1823-1833
- Años de una dura represión política.
- Represión antiliberal: Comisiones de Depuración y Juntas de Depuración (administración publica), Comisiones militares (ejercito).
- La mayoría de los liberales emigran fuera de España.
- Se cierran periódicos y universidades.
- Ejército frances hasta 1828.
- Nulidad de todos los actos del Trienio liberal.
- La situación se agrava con la pérdida de casi todas las colonias y territorios americanos. Se proclaman como repúblicas liberales. (Cuba, Puerto Rico, Filipinas, las Marianas y las Carolinas permanecen bajo el dominio de España.)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué matrimonio de Fernando VII logro (tuvo hijos)?

A

el cuarto matrimonio con su sobrina, María Cristina de las dos Sicilias
Tuvieron dos hijas - Isabel y Luisa Fernanda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué ley usó fFernando VII para continuar la dinastía?
promulga la pragmática sanción que deroga la ley sálica de 1713 que impedía el ascenso al trono de las mujeres y establece que en caso de que el rey no tuviera hijos varones, reinaría la mayor de las hijas.
26
consecuencias de la ley sálica
- Esta sanción excluía al infante Carlos María Isidro, hermano de Fernando como sucesor al trono (lo que a lo largo del tiempo producerá las guerras carlistas durante el reino de Isabel II). - En la corte se formó un bando llamado realistas puros que apoyaban la candidatura del Carlos y negaban la legalidad de la pragmática.
27
los últimos meses de vida de Fernando VII
- Con la mejoría del rey llegó la destitución de Calomarde y el nuevo gobierno de Francisco Cea Bermúdez puso en vigor la pragmática. - Durante la convalescencia del rey, su esposa Maria Cristina servía como regente y promovía un acercamiento hacia los liberales, concediendo una amnestía a los exiliados y configurando el viaje hacia el liberalismo que se produciría a la muerte del rey.
28
Fernando VII muere
29 de septiembre de 1833 - Isabel es nombrada heredera al trono de España. - El 3 de octubre y en vísperas del entierro del rey se produce un levantamiento que va a dar origen a la primera de las tres guerras carlistas, que asolarán el país durante el siglo XIX
29
características del carlismo
- tradicionalismo (muy fuerte) - partidarios del monarquismo - catolicismo - oposición a los liberales - apoyaron a Don Carlos, hermano de Fernando VII contrarrevolucionario - contra el centralismo y la reducción de privilegios (algo así como los privilegios de la nobleza en Polonia en la Edad Media) - movimiento más bien fuera de las ciudades, del campo
30
el nacimiento del carlismo
Isabel II llegará al poder gracias a uno de los decretos de su difunto padre, Fernando VII, que establecía que su hija tenía derecho a suceder a su hermano, Don Carlos.
31
Don Carlos contra Isabel II
- El hermano del rey se negó a jurar a Isabel como princesa de Asturias y heredera al trono, argumentando que el rey Fernando VII no tenía autoridad para dictar la Sanción Pragmática y por lo tanto la Ley Sálica seguía vigente, lo que obligó a Fernando VII a obligarlo a abandonar España. - Así que Carlos María Isidro y su familia partieron hacia Portugal. Unos meses después, el 29 de septiembre de 1833, murió el rey Fernando VII, iniciándose una guerra civil por la sucesión a la corona entre los "izabelinos" -partidarios de Isabel II, también conocidos como "cristinos" por su madre, que asumió el poder-. la regencia y los carlistas, partidarios de su tío Carlos.
32
guerras carlistas - datas
I guerra carlista 1833-1840 II guerra carlista 1846-1849 III guerra carlista 1872-1876
33
I guerra carlista
- los soportes de Don Carlos le hicieron el rey en Talavera de la Reina - los regiones afectados: País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragonia (terenos campesinos) - Maria Cristina fue apoyada por Francia, Gran Bretaña, Don Carlos fue apoyado por Rusia, Prusia y Austria (no intervieron en el conflicto) - el tratado de Vergara entre Espartero y Rafael Moroto en 1839 (en Cataluña la guerra terminó en 1840)
34
el tratado de Vergara
Espartero (liberal, izabelino) y Ragael Moroto (conservatista, carlista) 1839
35
consecuencias de la I guerra carlista
No sólo las provincias del norte del país sufrieron daños, ya que tuvieron que recuperarse de la devastación, sino también el tesoro central, del que se gastaron sumas considerables en reprimir el movimiento carlista, y por ello el gobierno también se encontró en problemas financieros.
36
II guerra carlista
- el region de los acciones militares fue Cataluña - el indicador del conflicto fue cura Benito Tristany, después el líder de levantamiento fue Ramón Cabrera - en 1849 llamó a Don Carlos para adjuntar con él en Cataluña - la guerra terminó con captura de Cabrera en Pasteral y su emigración
37
III guerra carlista
1872-1876 - pequeñas grupas de rebeliantes intentaron a hacer un levantamiento pero fueron silenciado por el ejército regular - en 1873 los carlistas se resfuerzaron en País Vasco y Navarra, donde construyeron su país - en otras regiones el ejército carlista llevaron a cabo una guerra de maniobras, especialmente eficaz en Cataluña, Aragón y Levante. - en 1876 los carlistas fueron derrotados y emigraron a Francia
38
consecuencia de la III guerra carlista
El principal efecto político de la guerra fue el fortalecimiento de la restaurada monarquía alfonsina; El sistema de gobierno creado para sus necesidades se mostraría estable por primera vez en la España del siglo XIX y duraría 47 años.
39
Isabel II - educación
- Su educación fue breve- hasta los 13 años cuando se la declara mayor de edad - Elemental: lectura y escritura, primeras reglas de aritmética, nociones básicas de geografía e historia, francés y un poco de italiano - Condicionada por su sexo („feminizada”) y por su escasa voluntad de aprendizaje (brakiem chęci do nauki): gran parte del tiempo dedicado a los labores de aguja (robótki ręczne) de todo tipo, lecciones de música, canto y baile, religión - Acorde con la formación de las mujeres a mediados del siglo XIX: una educación pensada fundamentalmente para el espacio doméstico de la madre, la esposa, la dama de sociedad
40
la versión de educación de Isabela según Ventosa (primer maestro)
Ventosa requería una educación “varonil” (męska) y adecuada para la reina, pero muchos políticos pensaban que Ventosa quería inculcar (wpoić) los ideales liberales a la reina
41
¿Quién se dedicará a tutelar y educar a la reina?
- Luisa Carlota, hermana de María Cristina y esposa de Francisco de Paula, hermano de Fernando VII - Manuel José Quintana – ayo instructor (instruktor-wychowawca?), un poeta - Agustín Argüelles – tutor de Isabella y su hermana Luisa Fernanda - Marquesa de Santa Cruz - Juana de la Vega Martínez (condesa de Espoz y Mina)
42
matrimonio de Isabel II
- matrimonio arregló por Gobierno con el infante Francisco de Asís de Borbón (su primo carnal por vía doble) - el matrimonio nunca sería feliz, Isabel II tuvo muchos escándalos amorosos y Francisco, se decía, era homosexual
43
Regencia de Maria Cristina
1833-1840
44
Estatuto Real de 1834
Las guerras carlistas la forzaron a pedir ayuda de los liberales y esté año fue promulgado el Estatuto Real, donde introdujeron: - Carta Otorgada (una dejación voluntaria de poderes por parte de la Corona, que se vio obligada por las circunstancias a transferirlos a otros órganos) - Carácter moderado y conciliador (pojednawczy) - Soberanía compartida de las Cortes con el Rey - La colaboración e interacción entre los tres poderes El estatuto real fue un fin definitivo del Antiguo Régimen de España.
45
La Constitución de 1837
- Monarquía constitucional - Las Cortes de dos cuerpos: el Congreso de Diputados y el Senado - El rey – convocatoria y disolución de las Cortes (zwoływanie i rozwiązanie Kortezów) - Declaración sistemática y homogénea de derechos: la libertad personal, la inviolabilidad del domicilio (nienaruszalność mieszkania), la libertad de expresión, la igualdad el acceso a los cargos públicos, las garantías del derecho de propiedad
46
causas por terminada de regencia de María Cristina
Tras varios intentos fallidos de conciliar los progresistas y moderados y diversos escándalos de corrupción durante su regencia, María Cristina fue obligada a ceder la regencia a Baldomero Espartero y exiliarse.
47
Regencia de general Espartero
1840-1843 En 1840 Espartero asumió la regencia. Su modo de gobernar personalista y militarista provocó la enemistad con muchos de sus partidarios.
48
crisises durante la regencia de general Espartero
El alzamiento de Barcelona en noviembre de 1842, provocado por la crisis del sector algodonero, fue reprimido con dureza por Espartero al bombardear la ciudad el capitán general Antonio Van Halen el 3 de diciembre con cuantiosas víctimas. En 1843 estalló una insurrección contra Espartero y fue exiliado a Inglaterra. Isabella II oficialmente empezó su reinado a la edad de 13 años.
49
abolicionde los señoríos
el decreto de Cortés de Cádiz 1812 la abolición de la institución de la herencia por el Real Decreto de 1820 la ley de 1823 del Trienio Liberal la abolición definitiva 1837
50
¿Señoríos fueron símbolo de qué¿
La Revolución Liberal española, iniciada en 1808, consideraba los señoríos como uno de los símbolos del «régimen feudal» que se pretendía abolir, citando como precedentes las seculares denuncias de los procuradores en Cortes contra sus excesos, al suponer que se concedían en perjuicio del pueblo llano y en detrimento de los derechos de la Corona. También era evidente que se pretendía seguir el ejemplo de la «abolición del feudalismo» decretada por la Asamblea Nacional Francesa el 4 de agosto de 1789.
51
clases de sociedad liberal español
clases dirigentes: 5% de la población clases medias: 15% de la población -> más nuevos representantes en las clases acomodadas clases bajas - obreros - 5% de la población - campesinos - 75% de la población
52
dónde nació el movimiento obrero
en Cataluña en las décadas de 1830 y 1840, porque existía una industria moderna, el sector textil algodonero.
53
causas por movimiento obrero
bajos salarios largas jornadas alta sinisteralidad trabajo infantil mínimas o inexistentes coberturas sociales
54
primeras protestas de obreros
Los obreros en sus primeras protestas se dirigieron contra las máquinas - luddismo
55
Asociaciones obreras espontáneas
en 1840 se fundó el primer sindicado, sociedad de resistencia Asociación de Tejedores de Barcelona
56
la primera huelga general en 1855
El bienio progresista fue un periodo de extensión del movimiento a otras zonas de España. inicialmente obreros se habían movilizado contra el maquinismo (conflicto de las máquinas selfactinas de inglés self-acting) general Zapatero, capitán general de Cataluña, acabó la tolerancia a movimientos obreros y inició una política dura y opresiva El lema de la huelga: «¡Viva Espartero! Asociación o muerte. Pan y trabajo»
57
consecuencias la primera huelga general
unidad en la clase obrero a nivel nacional, un cambio significativo en el movimiento obrero en España, ya que los trabajadores empezaron a ir más allá de las preocupaciones locales y a reconocer las luchas de clase compartidas creación de primeros sindicados la respuesta de gobierno: restricciones a las asociaciones de trabajadores limitación de las horas de trabajo infantil tensión entre las autoridades gobernantes y el movimiento de trabajadores
58
el primer Congreso Obrero y el segundo Congreso Obrero
1865 y 1868 (para celebrar el triunfo de la Revolución Gloriosa)
59
formación de los dos primeros grupos de la Primera Internacional en Madrid y Barcelona
en 1869 expresión de la conciencia de clase y negación de la sistema de relaciones de producción
60
Congreso Obrero de Barcelona en 1870
la FRE-AIT fue dominada por la Alianza y imponio el programa anarquista: abstenerse de la actividad política y la defensa de a acción directa
61
creación del partido obrero PSOE
1879, Partido Socialista Obrero Español
62
creación del sindicato de clase obrera UGT
1888, Unión General de Trabajadoras y Trabajadores de España
63
cuáles regiones se industrializaron en el principio del s. XX
industrialización de Asturias, País Vasco, y Cataluña
64
La Semana Trágica
tuvo lugar en Cataluña entre 26 de julio y el 2 de agosto de 1909
65
Antes de la Semana Trágica
- En 1907 se funda la confederación sindical Solidaridad Obrera en Barcelona, de tendencia anarcosindicalista, y que publica un órgano de expresión de mismo nombre, periódico conocido popularmente como la "Soli" - Con la recesión económica de 1908-1909, frente a los despidos y la reducción salarial, la "Soli" plantea la posibilidad de la huelga general - el socorro a los obreros que construían el ferrocarril a San Juan de las Minas (9 de julio 1909) - el llamamiento a filas de reclutas para la guerra de Melilla en Madrid, Campo de Gibraltar y Cataluña empezó la huelga general
66
el lema de la huelga de la Semana Trágica
¡Abajo la guerra! ¡Que vayan los ricos! ¡Todos o ninguno!
67
el sentimiento anticlerical durante la Semana Trágica
a huelga rápidamente se transformó en un movimiento anticlerical (p. ej. el cura párroco de Pueblo Nuevo murió asfixiado en el sótano de su iglesia donde se había refugiado) La noche trágica - los manifestantes ardieron veintitrés edificios en el centro de Barcelona, ocho conventos en la periferia, abusaron a los monjes
68
Desastre del Barranco del Lobo
27 de julio 1909, en la que las tropas españolas fueron derrotadas por los rifeños
69
personas importantes durante la Semana Trágica
el gobernador civil de Barcelona, Ángel Ossorio y Gallardo, miembros del Comité de Huelga clandestino- Antoni Fabra i Ribas, José Rodríguez Romero y Miguel V. Moreno, Luis de Santiago el capitán general de Cataluña (proclamó el estado de guerra) Alejandro Lerroux (líder del Partido Republicano Radical, entonces exiliado de España)
70
consecuencias de la Semana Trágica
- Antonio Maura y su gobernación inicia una represión dura y arbitraria, se detiene a varios millares de personas, 2000 fueron procesadas, 175 fueron penas de destierro, 59 cadenas perpetuas y 5 condenas a muerte - clausura de los sindicatos y de las escuelas laicas - Josep Miquel Baró, un nacionalista republicano, fue ejecutado en el castillo de Montjuïc el 17 de agosto de 1909 - Francisco Ferrer Guardia, pedagogo anarquista y cofundador de la Escuela Moderna, fue ejecutado el 4 de octubre - eso inició una campaña internacional de protesta por la condena a muerte de él - el Partido Liberal aprovechó de la protesta y promovió una campaña con los republicanos en contra del gobierno al grito de Maura, no - Los Cortés fueron divididos entre los simpáticos de Maura (conservadores) y los simpáticos de Moret (liberales)
71
anarquismo
es la filosofía política, a la vez que un repertorio de prácticas, que proponen una sociedad basada en el apoyo mutuo (wzajemne wsparcie), la libertad y la igualdad económica. Para ello rechaza la necesidad del Estado o de un poder público que gobierne sobre las personas
72
nacimiento del anarquismo
- Consecuencia del desarrollo industrial - Desarrollo de organizaciones entre el proletariado textil catalán - Las agitaciones agrarias de Andalucía, desamortización, sublevaciones, reparto de tierras - 1868 Giuseppe Fanelli viaja a España. Fue un bakunista (de Mijail Bakunin un teórico político, filósofo, sociólogo y revolucionario anarquista ruso). Creó las dos primeras secciones de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en Madrid y en Barcelona, de las que surgiría la Federación Regional Española de la AIT fundada en el Congreso Obrero de Barcelona de 1870. - Las ideas de Bakunin, centradas en la abolición del Estado, la propiedad privada y la autoridad, resonaron especialmente entre los campesinos y obreros que sufrían condiciones de pobreza extrema y explotación.
73
movimiento campesino Andalucía - anarquismo
En las zonas rurales del sur, las ideas anarquistas aparecieron por las duras condiciones de vida y la concentración de tierras en manos de pocos terratenientes
74
movimiento obrero Cataluña
Cataluña fue la principal zona industrial del país, la clase obrera era muy numerosa. La gente trabajaba por muchas horas cada día y todavía no tenía demasiado dinero para sobrevivir
75
propaganda por el hecho - anarquismo
Algunos sectores anarquistas adoptaron tácticas más radicales como la acción violenta de carácter espontáneo, atentados individuales (ataki indywidualne) o actos violentos contra las élites y el Estado. Había muchas protestas también.
76
respuesta del estado a anarquismo
detenciones masivas, torturas, prisión, procesos y ejecuciones públicas
77
eventos más importantes del movimiento anarquista
- En 1878 y 1879 - Atentados contra Alfonso XII - Ejecuciones de 7 campesinos por los procesos de La Mano Negra, Jerez, 1884 (La Mano Negra fue una presunta organización anarquista secreta y violenta que actuó en la región española de Andalucía) - Insurrección campesina (powstanie chłopskie) y ejecuciones en Jerez, 1892 - Bomba en la Plaza Real, Barcelona 1892 (ten atak miał miejsce dzień przed egzekucją w Jerez 4 anarchistów) - Atentado contra el general Martínez Campos, Barcelona 1893 (Ejecución de Paulino Pallás) - La bomba del Liceo, 1893 (Ejecución de Santiago Salvador) - Procesión del Corpus Christi, 1896 (El Proceso de Montjuïc, aprox. 400 detenidos, 1897 ejecutados cinco hombres inocentes) - 1897 Asesinato de Cánovas
78
causas por crisis economico y político durante el reinado de Isabel II
Oposición de liberales y ultrarrealistas Deuda pública Pérdida de colonias Pérdida de impuestos de América Pérdida del mercado americano
79
década moderada
1844-1854 España era muy débil después luches a poder, una idea de reformar la Constitución con un espíritu conservador.
80
el señorío
espacio territorial con la autoridad de un señor o persona privada que ejerce sobre ese territorio y sus habitantes facultades jurídico-públicas como jurisdiccionales, fiscales, gubernativas, militares, de orden público, limitativas de capacidad de obrar, etc. En muchas ocasiones los señores se extralimitaban y ejercían dichas funciones por usurpación.
81
El mayorazgo
una institución que funcionó como un sistema de vinculación de las propiedades y títulos de nobleza del linaje, por el que los herederos, comúnmente el hijo mayor varón, heredaba los derechos de sucesión. Los bienes vinculados eran inmutables y no podían ser vendidos, ni enajenados, ni censados, salvo excepción de una previa autorización real.
82
manos muertos
bienes que disponían la Iglesia, nobleza y municipios que no podían enajenar ni vender solo debían transmitirlos a sus sucesores, a fin de servir de base económica para cumplir las funciones específicas en la colectividad.
83
abolición de la Mesta
1863 existió desde 1273
84
fábricas y industrias en España
En fabrica de Bonaplata maquina de vapor Selfactinas (samodzielne) maquinas de hilado (przędzenie) autonómico Los Indianos- Joan Güell i Ferrer- fábrica de hilados Vapor Vell en Barcelona
85
romanticismo en España
XVIII - primera mitad de XIX - ruptura con la ilustración - exaltación del sentimiento, sacrificio por los ideales - vida interior, la nostalgia de paraísos perdidos - fascinación por el pasado, lo oriental
86
viajeros romanticos en España
- Félix Lichnowsky - Teofil Gautier - Wasilij Botkin
87
majo - quién fue
en los siglos XVIII y XIX persona de la clase popular que se vestido muy elegante
88
la caída de Isabela II
Su gobierno terminó con la revolución de La Gloriosa en 1868.
89
causas de caída de Isabel II
- Corrupción y escándalos en la corte: Isabel fue acusada de favorecer a sus seres queridos, involucrarse en los asuntos públicos y tolerar la corrupción en el gobierno, sus amantes influyeron en sus decisiones políticas. - Crisis económica y deuda pública, venta de bienes patrimoniales - Inestabilidad política: cambios constantes de gobierno (liberales radicales vs moderados), oposición en forma de grupos políticos como los carlistas o los socialistas que cuestionaban el estado actual de la monarquía. - profundizando las desigualdades sociales, el hambre y el descontento de los trabajadores, facilitando el surgimiento de movimientos de resistencia - Sublevación del General Prim (1866), la monarquía fue considerada un obstáculo para la modernización y el progreso del Estado. - Pacto de Ostende (1866) - alianza entre los partidos democrático y progresista para derrocar a la reina
90
Pacto de Ostende
1866, alianza entre los partidos democrático y progresista para derrocar a la reina
91
La Revolución Gloriosa
Un golpe militar en el que participaron varios grupos políticos con el objetivo de derrocar a Isabel II y establecer un sistema político democrático, cosa que digamos que lograron. Los principales líderes de la revolución fueron los generales Francisco Serrano y Joan Prim.
92
batalla de Alcolea (La Gloriosa)
28.9.1868 la batalla en la que se enfrentaron el ejército amotinado y las tropas realistas que se mantuvieron fieles a su reina. Esto ocurrió en el puente (situado sobre el río Guadalquivir), y la derrota del ejército realista supuso el fin del reinado de Isaac II, que tuvo que exiliarse en Francia.
93
Sexenio Revolucionario
1868-1874 Gobierno provisional dirigido por los generales Serrano (unionista) y Prima (progresista) elecciones generales
94
la Constitución de 1869
inviolabilidad, derecho de voto en las elecciones de senadores y diputados a Cortes y miembros de consejos y provincias, derecho de expresión de ideas, de asociación y de petición a las Cortes, el rey, las autoridades, la forma de gobierno - monarquía, permiso practicar religiones distintas a la católica en público y en privado
95
asesinato del general Prim
1870 enfrentamiento entre los herederos políticos de Prim, el Partido Progresista (Sagasta y Ruiz Zorilla), Serrano (Unión Liberal) no aceptó el arbitraje
96
El gobierno de Amadeo I
(1871-1873), que llegó a España poco después del asesinato de Prim, provocó una terrible inestabilidad en el país, por lo que decidió no continuar y abdicó.
97
durante el Sexenio Revolucionario antes de la Primera República
También es necesario mencionar otros acontecimientos importantes como: la Guerra de Cuba (1868-1878), la Tercera Guerra Carlista (1872-1876) y la Revolución Cantonal (1873-1874).
98
la Primera República Española
11. 02.1873-29.12.1874
99
la restauración de la monarquía borbónica
el resultado del golpe de estado dirigido por el general Arsenio Martínez Campo Alfonso XII, hijo de Isabel II, ascendió al trono
100
objetivo de la restauración
La restauración de la monarquía tenía como objetivo restablecer la estabilidad política y poner fin a un período de caos, guerras carlistas y gobiernos republicanos inestables
101
Antonio Cánovas del Castillo
líder del Partido Conservador. Diseñó un modelo de gobierno basado en el turnismo
102
turnismo
controlada en el poder entre los dos principales partidos: conservadores y liberales. Este mecanismo garantizaba un cambio de gobierno sin crisis revolucionarias, pero las elecciones solían estar manipuladas para asegurar dicha alternancia. El sistema se basaba en un pacto entre las élites políticas más que en la verdadera voluntad de los ciudadanos.
103
La Constitución de 1876
redactada bajo la dirección de Cánovas, estableció una monarquía constitucional con un poder fuerte del rey. Aunque formalmente garantizaba libertades civiles, en la práctica, el poder quedaba en manos de la aristocracia y la burguesía. Además, los mecanismos electorales, como el caciquismo (control de las elecciones por parte de líderes locales influyentes), limitaban la democracia real.
104
consecuencias del sistema de turnos/sistema de Cánovas
- asegurando una relativa estabilidad - a finales del siglo XIX surgieron graves problemas, como el descontento social, los conflictos de clase, el crecimiento de los movimientos obreros y la Guerra de Independencia de Cuba (1895-1898), que terminó con la derrota de España y la pérdida de sus últimas colonias de ultramar. Esta crisis debilitó la autoridad de la monarquía y del sistema bipartidista, lo que llevó a su progresiva desintegración en el siglo XX.
105
Sabino Arana
una figura muy clave en historia de Pais Vasco, aquí están sus logros: • 1892 ‘Bizcaya por su independencia’. Recopilación de sus artículos, la mayoría sobre temas lingüísticos e históricos (Arana expone sus ideas sobre la independencia de Bizkaia (Vizcaya) y el País Vasco, defendiendo la identidad cultural, histórica y lingüística de la región frente a la influencia española.)
106
El término Euzkadi
es un término para describir una nación vasca unificada. Hoy, "Euskadi" es el término oficial para la comunidad autónoma del País Vasco en España.
107
La ikurriña (bandera)
Los colores tienen significados específicos: Rojo: el pueblo vasco. Blanco: la cruz cristiana. Verde: el roble de Gernika y las leyes tradicionales vascas (fueros). Ahora es la bandera oficial del País Vasco
108
Himno- "Euzkadi"
es un himno que Arana escribió como parte de su ideología de independencia para el País Vasco. La letra expresa la aspiración de libertad e independencia del pueblo vasco y fue adoptada por el Partido Nacionalista Vasco (PNV) en sus primeros años.
109
1895 Partido Nacionalista Vasco
En 1895 fundó el Partido Nacionalista Vasco (PNV), cuyo objetivo principal era la independencia del País Vasco
110
Unió Catalanista
Fue una agrupación formada en 1892 por diversos sectores de la sociedad catalana con el objetivo de defender los intereses políticos y culturales de Cataluña dentro de España.
111
Bases de Manresa
Fueron aprobadas en 1892 en la ciudad de Manresa por la Unió Catalanista, y son un conjunto de principios que reivindicaban el autogobierno para Cataluña.
112
la Lliga Regionalista
1901 La Lliga Regionalista obtuvo una victoria electoral significativa en Cataluña. Esta agrupación política fue fundada por Enric Prat de la Riba, Francesc Cambó y otros. Ideología conservadora: La Lliga Regionalista defendía el autonomismo catalán, pero dentro de un marco político conservador. Buscaba la descentralización de España y el reconocimiento de los derechos históricos de Cataluña.
113
objetivos de LaLliga Regionalista
Objetivos: La Lliga Regionalista abogaba por más autonomía para Cataluña, promoviendo la creación de instituciones catalanas, la protección de la lengua y la cultura catalanas, y la mejora de la situación económica de la región.
114
consecuencia de la victoria de la Lliga Regionalista
La victoria de la Lliga Regionalista en 1901 marcó el auge del catalanismo conservador y representó una etapa de mayor visibilidad política para Cataluña dentro del contexto político español
115
Galicia - regionalismo
A finales del siglo XIX, el regionalismo gallego comenzó a tomar una forma más organizada con la creación de algunos grupos políticos que defendían la autonomía y los derechos de Galicia
116
personas importantes en regionalismo de Galicia
Vicente Risco y Alfonso Daniel Rodríguez Castelao fueron figuras clave en la defensa del regionalismo político gallego en el siglo XX, aunque su mayor influencia llegaría en las primeras décadas del siglo XX.
117
regeneracionismo
Es un movimiento ideológico que se inició en España a finales del siglo XIX, motivado principalmente por un sentimiento de decadencia, que propugnaba una completa regeneración de la vida española. Este concepto proviene del verbo “regenerar”, que significa renacer.
118
caída de España - regeneracionismo
La caída de España se considera la derrota de 1898, cuando como consecuencia de la Guerra Hispano-Estadounidense perdió sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) y al mismo tiempo perdió el estatus de su imperio.
119
Guerra hispanoamericana
1898 (revolución cubana desde 1895) - En 1895 estalló un levantamiento en Cuba contra los colonizadores españoles. - Estados Unidos decidió aprovechar esta situación y debilitar la posición de España en la región, fortaleciendo así la suya. Se pusieron del lado de los rebeldes cubanos. - En 1898, Estados Unidos envió el acorazado Maine en una visita “amistosa” a Cuba. Después de fondear en la bahía de La Habana, se produjo una misteriosa explosión. Los Estados asumieron que fue España la que hizo esto: una declaración de guerra.
120
situación en España durante regeneracionismo
turnismo (sistema canovista), la sociedad española estaba muy jerarquizada, la agricultura era atrasada e ineficiente (aunque trabajaba en ella ⅔ de la población), surgían nacionalismos que generaban tensiones.
121
supuestos del regeneracionismo
Análisis de la crisis: Los regeneracionistas vieron a España como un país sumido en la decadencia, notando la debilidad causada por la derrota en la guerra hispanoamericana. En su opinión, era necesario reconstruir la rota vida social y política de España. Reforma política: crítica al caciquismo, sistema basado en la corrupción y la manipulación electoral. Demanda de más transparencia y justicia Reforma económica: la necesidad de reformar la agricultura, la industria y la infraestructura para que España pudiera alcanzar a otros imperios europeos reforma educativa: necesidad de combatir el alto analfabetismo y el bajo nivel de educación; Desarrollo de la educación secular y profesional
122
representantes del regeneracionismo
Joaquin Costa Dijo, entre otras cosas, que quien no sabe, no ve; por eso hay que mejorar la educación, la economía, etc. Además de Joaquín, muchas otras personas han escrito sobre la situación. España (por ejemplo el texto “España sin pulso”, donde se compara con un cuerpo enfermo)
123
representantes de la generación 98
Unamuno, Baroja, Valle-Inclan i Azorin
124
la dictadura de Primo de Rivera
1923-1930 su instrumento fue el ejército, fuertemente corporativo y militraista
125
¡Cu-Cut!
el asalto por parte de oficiales del ejército de la redacción y los talleres de la revista satírica catalanista ¡Cu-Cut! y los del diario La Veu de Catalunya que tuvo lugar en Barcelona el 25.11.1905
126
trienio bolchevique
En Andalucía entre 1918 y 1920 se produjo una intensificación de las movilizaciones, que se conoce con el nombre de «trienio bolchevique». Hubo constantes huelgas de jornaleros que fueron respondidas con extraordinaria dureza por los patronos y las autoridades. Durante las huelgas los jornaleros ocupaban las fincas, siendo desalojados violentamente de ellas por la guardia civil y por el ejército. También hubo sabotajes y atentados.
127
la huelga de la Canadiense
febrero de 1919 Era el nombre con el que era conocida la empresa Barcelona Traction, Light and Power que suministraba electricidad a Barcelona. En consecuencia la ciudad se quedó sin luz, sin agua y sin tranvías
128
pistoleterismo
fue una práctica que tuvo lugar en España durante el reinado de Alfonso XIII, particularmente entre 1917 y 1923, utilizada principalmente por empresarios, que consistía en contratar pistoleros y otros «matones» para matar a destacados sindicalistas y trabajadores, para así frenar sus reivindicaciones
129
desastre de Annual
julio de 1921 fue una grave derrota militar española en la guerra del Rif y una importante victoria para los rebeldes rifeños comandados por Abd el-Krim. Se produjo entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921, cerca de la localidad marroquí de Annual, situada entre Melilla y la bahía de Alhucemas
130
consecuencias del desastre de Annual
- el rey recurrió al conservador Antonio Maura quien agosto de 1921 formó un gobierno de concentración - un expediente de general Juan Picasso para dirimir las responsabilidades militares del «desastre de Annual» - El gobierno también se ocupó de las Juntas de Defensa y en enero de 1922 las transformó en «comisiones informativas» sujetas al Ministerio de la Guerra tras conseguir vencer la resistencia del rey a firmar el decreto
131
último gobierno constitucional del reinado de Alfonso XII
gobierno de Manuel García Preito - concentración liberal Este gobierno anunció su propósito de avanzar en el proceso de responsabilidades. En julio de 1923 el Senado concedía el suplicatorio para poder procesar al general Berenguer ya que gozaba de inmunidad parlamentaria al ser miembro de esa Cámara.
132
Miguel Primo de Rivera
capitán general de Cataluña, encabezó un golpe de Estado en Barcelona que puso fin al régimen liberal de la Restauración admiraba a Mussolini, le consideraba el apóstol de la campaña dirigida contra la corrupción y la anarquía
133
la dictadura con rey
se suspendió la Constitución de 1876 se creó Somatenes como milicias urbanas se declaró el estado de guerra
134
fases de la dictadura de Primo de Rivera
- el directorio militar 1923-1925 - el directorio civil 1925-1930 - la caída de la Dictadura 1930-1931
135
desamortización de Mendizábal
1836-1837
136
desamortización de Madoz
1854-1856
137
Renaixença
Movimiento cultural y literario en territorios de habla catalanovalenciana, su nombre surgió de la voluntad de hacer renacer el catalán o valenciano como lengua literaria y de cultura después de los siglos de diglosia respecto al castellano (periodo llamado la Decadencia). La palabra fue acuñada por primera vez en 1864 por el dramaturgo Eduard Vidal i Valenciano.
138
Rexurdimento
Es un término que se refiere al renacimiento cultural, literario y nacional de Galicia en el siglo XIX. Fue un movimiento destinado a restaurar la lengua gallega y a desarrollar la identidad gallega después de un período de marginación y castellanización.
139
representantes de Rexurdimento
Rosalía de Castro, Manuel Curros Enríquez, Eduardo Pondal
140
Els Segadors
el himno de Cataluña, basado en la historia del levantamiento campesino del s. XVII
141
Os Pinos
Himno regional de Galicia, escrito por el poeta gallego Eduardo Pondal. La melodía fue compuesta en 1907 en La Habana. Fue prohibida durante la dictadura de Primo de Rivera, y recuperó cierta importancia y prestigio durante la Segunda República. También fue prohibido durante la dictadura franquista, por lo que el propio himno fue perpetuado por los emigrantes gallegos en ciudades como Buenos Aires, La Habana, Ciudad de México y Montevideo.
142
PNV – Partido Nacionalista Vasco
Partido nacionalista fundado por Sabino Arán (precursor de la doctrina nacional vasca) en 1895. Defendía los derechos nacionales y abogaba por la restauración del autogobierno vasco y quería aumentar la autonomía del País Vasco. Extremadamente nacionalista y tradicionalista (fuerte influencia de la Iglesia).
143
Unión Liberal
Es una unión entre liberales moderados (estaban a favor de Isabel II, se podría decir que eran liberales conservadores, incluidos María Krystyna y el general Narváez) y liberales progresistas (estaban en contra del gobierno, querían seguir el camino revolucionario, incluido el general Baldomero Espartero). Duró entre 1858-1863. Ambos grupos lucharon en el mismo bando en las Guerras Carlistas, pero al mismo tiempo tenían tensiones entre ellos. Leopoldo O’Donnell (el fundador) quería encontrar algún tipo de acuerdo entre los liberales moderados que no eran tan partidarios del absolutismo y los liberales progresistas que no eran tan radicales.
144
Atentado de Liceu de Barcelona
Atentado con bomba en el Liceu de Barcelona perpetrado por el anarquista Santiago Salvador. Fue un acto terrorista dirigido contra la burguesía y simbolizó las crecientes tensiones sociales a finales del siglo XIX.
145
Mancomunitat Catalana
fue la primera institución de autogobierno de Cataluña en la época moderna, creada en 1914. Fue una federación de las cuatro provincias catalanas (Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona) con el objetivo de coordinar políticas regionales y desarrollar infraestructuras. La Mancomunitat fue un paso importante hacia la autonomía catalana, aunque sus competencias eran limitadas por el gobierno central. En 1925, tras el golpe de Estado y la llegada al poder del dictador Miguel Primo de Rivera, la Mancomunitat fue disuelta. A pesar de su corta existencia de solo 11 años, esta institución sentó las bases para las futuras aspiraciones de autogobierno en Cataluña, lo que llevó a la creación de la Generalitat de Catalunya durante la Segunda República Española
146
Caciquismo
es un sistema en el que una persona poderosa, llamada cacique, controla a otras personas en una comunidad. El cacique influye en cómo votan o actúan, a veces ofreciéndoles favores o presionándolos. Esto sucedía mucho en España en el siglo XIX y XX, especialmente en zonas rurales, donde el cacique manipulaba las elecciones para mantenerse en el poder.
147
tratado de París
tratado entre España y EE.UU de 1898, fue el fin del Imperio Español
148
Unión Patriótica
Fue un partido político español creado por el dictador Miguel Primo de Rivera como partido único de su régimen. Fue presentado en septiembre de 1924 como el sustituto de todos los partidos políticos. Primo de Rivera definió la Unión Patriótica (UP) como «un partido central, monárquico, templado y serenamente democrático». En el partido se integraron personas procedentes de la derecha tradicional católica (antiliberal y antidemocrática), del «maurismo» y de otros sectores conservadores, «apolíticos» de todo tipo y también simples oportunistas.
149
PSOE
El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) es un partido político español fundado el año 1879 por Pablo Iglesias Posse. Partido de ideología socialdemócrata y de centroizquierda, durante cien años se definió como un partido de clase obrera, socialista y marxista,
150
UGT
La Unión General de Trabajadores (UGT) es una organización sindical obrera española. Fundada en el Congreso Obrero de Barcelona de 1888, comparte origen histórico con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) evolucionando desde el clásico marxismo hacia una orientación socialdemócrata. (uno de más antiguos partidos obreros de Europa)
151
CNT
La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) es un sindicato anarquista español, el cual desempeñó un papel fundamental en la consolidación del anarquismo en España en el primer tercio del siglo XX, creando un contraste con el resto de países donde el movimiento anarquista tuvo alguna incidencia, pero en declive por aquella época. Fundada en Barcelona en 1910. Se la ha caracterizado por la propuesta de una colectivización asamblearia de la economía y la sociedad.
152
crisis de 1917
es el nombre que se da por la historiografía española al conjunto de sucesos que tuvieron lugar en el verano de 1917 en España, destacadamente tres desafíos simultáneos que hicieron peligrar al gobierno e incluso al mismo sistema de la Restauración: un movimiento militar (las Juntas de Defensa), un movimiento político (la Asamblea de Parlamentarios que tuvo lugar en Barcelona convocada por la Liga Regionalista), y un movimiento social (la huelga general revolucionaria)