Historia de México Flashcards
Definición: Aridamérica
Término que describe un territorio con rasgos comúnes:
Ubicada en el norte de México y sur de NA.
Recolectores-cazadores y nómadas.
Llamados “chichimecas”.
Definición: Altiplano central
Zona localizada en el centro de México.
Se desarrollan las culturas de Cuicuilco, Teotihuacán, Xochicalco, Cholula, Tula y Tenochtitlán.
Definición: Oasismérica
Término que describe un territorio con rasgos comúnes:
Sur y oeste de Norteamérica.
Agricultura extensiva.
Definición: Mesoamérica
Término que describe un extenso territorio con rasgos comúnes:
Ubiacada en la parte central de México.
Cultivo de maíz, frijol y calabaza.
Pirámides escalonadas.
Escritura jeroglífica.
Calendario de 18 meses de 20 días.
Rasgos generales: Horizonte Preclásico
Entre 2500 y 500 a.C.
Expanción Olmeca
Agricultura
Estructuras sociales jerarquizadas
Escritura y calendario
Rasgos generales: Horizonte Clásico
Entre 200 a.C. y 900 d.C.
Gobiernos tecráticos sacerdotales
Ciudades planificadas
Diversidad de culturas
Horizonte Clásico: Teotihuacán
Entre 300 a.C. y 800 d.C.
Nahua, Otomi y Matiazinca en Altiplano central
Modelo del urbanismo en Mesomérica
Pintura mural
Teocracia sacerdotal
Culto a Quetzalcóatl
Horizonte Clásico: Tikal, Copán y Palenque
Entre 300 y 900 d.C.
Mayas en Península de Yucatán
Desarrollo astronómico y matemático
Invención del cero
Estelas y elaboración de códices
Culto a Kukulcán
Horizonte Clásico: Monte Albán
Entre 300 a.C. y 800 d.C.
Zapotecas en Oaxaca
Calendario solar y lunar
Escritura logo-fonética
Cámaras subterráneas
Rasgos generales: Horizonte Postclásico
Entre 900 y 1300 d.C.
Guerras chichimecas
Alianzas militares
Evolución de mixtecas y toltecas
Estado tecoráctico militar
Fecha: 3 de Agosto de 1492
Expedición española encabezada por Cristóbal Colón para encontar una ruta a Oriente llegando a las islas Guanahaní (Bahamas), primer encuentro con América.
Personaje: Américo Vespucio
Comerciante florentino que se dio cuenta que el territorio era un nuevo contienente.
Institución: Casa de Contratación de Sevilla
Se crea para dar permisos y controlar el comercio en la Nueva España.
Personaje: Malitzin, Malinche o Marina
Otorgada tras la Guerra de Centla, sirvió de intérprete, consejera, amante e intermediaria de Hernán Cortés.
Documento: Cartas de relación
Redactadas por Hernán Cortés con el fin de comunicar y persuadir a Carlos V para continuar con la exploración para conquistar, describir los lugares y narrar las batallas ocurridas.
Conquista Militar: Primer ataque a Tenochtitlán
Cortés hace prisionero a Moctezuma II provocando la rebelión del pueblo mexica contra los españoles.
Conquista Militar: Epidemia de Viruela
Tras la muerte de Moctezuma II se elige a su hermano Cuitláhuac pero muere en la epidemia de viruela traida por los españoles causa del descenso en la población de América.
Conquista Militar: La Noche Triste
El 30 de junio de 1520 por la duración de la conquista de Tenochtitlán, huye el ejército de Cortés, pero en la huida se pierden las riquezas y miles de tlaxcaltecas y cristianos.
Conquista Militar: Sitio a Tenochtitlán
Tras lograr alianzas entre totonacas y tlaxcaltecas dominados por los mexicas, se logra hacer sitio a Tenochtitlán bajo el gobierno de Cuahutémoc el 26 de mayo de 1521.
Conquista Militar: Fin de la Conquista
Al tomar a Cuauhtémoc de prisionero, es torturado en vano con la intención de que proporcionara información del tesoro de Moctezuma, muere el 29 de febrero de 1525 dando fin al Imperio Azteca (HUEYTLATOANI).
Personajes: Cronistas de la Conquista
Hernán Cortés
López de Gómala
Bernal Díaz del Castillo
Institución: Ayuntamiento o cabildos
Encargado de administrar los territorios conquistados en el s.XVI como problemas judiciales, administrativos y económicos.
Definición: Conquista Espiritual
Colonizar implicaba moldear un sistema de creencias y costumbres para imponer la ideología española sobre los pueblos conquistados a través de órdenes religiosas y de la destrucción de estos.
Conquista Espiritual: Misioneros
Se encargaron de evangelizar, usando símbolos, imágenes y dramas. También destruyeron la religión y el pasado indígena. A través de órdenes religiosas.