Historia Flashcards
Etimológicamente que significa epidemiología
significa el estudio de “lo que está sobre las poblaciones”
Define salud pública
Es la respuesta organizada de una sociedad, dirigida a promover, mantener y proteger la salud de la comunidad, y prevenir enfermedades, lesiones e incapacidad
concepto de epidemiología
El estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades
Menciona los objetivos de la epidemiología
-Identificar y cuantificar la frecuencia y la distribución de las enfermedades en una población
-Se busca comprender las causas y los determinantes de las enfermedades
-Caracterizar los Grupos de Riesgo
- Determinar las relaciones causales entre exposiciones y enfermedades (postulados de Koch)
-Cuantificar la carga de enfermedad en términos de
morbimortalidad
objetivos de la epidemiología pt.2
-Desarrollar y Evaluar Estrategias de Prevención y - Control de enf.
- Proporcionar evidencia científica que sirva como base para el desarrollo de políticas a nivel local, nacional.
- Monitorear y Evaluar Intervenciones de Salud Pública.
-Contribuir al conocimiento científico
Introdujo la observación sistemática de las enfermedades y estableció la teoría de los
humores como explicación de las enfermedades.
Hipócrates
Describió la peste de Atenas, proporcionando uno de los primeros relatos detallados de una epidemia y señalando patrones de transmisión.
Tucídides
Contiene regulaciones sanitarias que abordan cuestiones de cuarentena y aislamiento, mostrando una comprensión antigua de la importancia de controlar la propagación de enfermedades.
La Ley Mosaica (Antiguo Testamento):
Marcó uno de los primeros registros de una pandemia, afectando el Imperio Romano y evidenciando la transmisibilidad de enfermedades a larga distancia.
La Peste Antonina (165-180 d.C.)
Contribuyó al concepto de miasmas (teoría de la “corrupción del aire”) como causa de enfermedades, influyendo en la comprensión de la transmisibilidad
Galeno (130-200 d.C.)
Desarrolló la primera tabla de mortalidad, sentando las bases para la estadística vital y la epidemiología cuantitativa
John Graunt (1620-1674)
La creación de la vacuna contra la viruela en 1796 marcó el inicio de la inmunización y el control de enfermedades infecciosas
Edward Jenner (1749-1823)
Abogó por prácticas de higiene en el ámbito médico, contribuyendo a la comprensión de la transmisión nosocomial y la prevención de enfermedades
Ignaz Semmelweis (1818-1865)
Mapeó el brote de cólera en Londres en
1854, demostrando la transmisión del cólera a través del agua y estableciendo la causalidad entre agua contaminada y enfermedad.
John Snow (1813-1858)
Desarrolló postulados para establecer la
relación entre un microorganismo y una enfermedad, consolidando la causalidad en la epidemiología.
Robert Koch (1843-1910)
Demostró que el mosquito Aedes aegypti era el vector de la fiebre amarilla, contribuyendo a la comprensión de la transmisión de enfermedades por vectores
Walter Reed (1851-1902)
Demostraron la relación entre el tabaquismo y el cáncer
de pulmón en la década de 1950, estableciendo la
causalidad en epidemiología del cáncer.
Richard Doll y A. Bradford Hill
Marcó un hito al confirmar científicamente la conexión
entre el tabaco y diversas enfermedades, respaldando la epidemiología del tabaquismo
Surgeon General’s Report on Smoking and Health (1964)
Proporciona datos cruciales sobre la carga mundial
de enfermedades, guiando la toma de decisiones en
salud pública y la epidemiología contemporánea
Global Burden of Disease Study (1990 en adelante):
Enfatizó la importancia de la atención primaria de salud como base para la prevención y el control de
enfermedades, marcando un hito en la epidemiología
global.
Conferencia de Alma-Ata (1978)