Histología Flashcards
Ovário
Qué es el 1?
Estroma ovárico
Ovário
Qué es el 2?
Folículo primordial
Ovário
Qué es el 3?
Folículo antral
Ovário
Qué es el 4?
Folículo maduro
Ovário
Qué es el 5?
Cuerpo hemorrágico
Ovário
Qué es el 6?
Ovocito 2° ovulado
Ovário
Qué es el 7?
Folículo atrésico
Ovário
Qué es el 8?
Cuerpo lúteo maduro
Ovário
Qué es el 9?
Cuerpo albicans
Ovário
Qué es el 10?
Teca externa
Ovário
Qué es el 11?
Teca interna
Ovário
Qué es el 12?
Granulosa
Ovário
Qué es el 13?
Líquido folicular
Histología
Ovario. ____ es una zona central formada por tejido conectivo laxo rico en vasos sanguíneos.
médula ovárica
Histología
Ovario: ____ es una zona periférica formada por tejido conectivo que aloja los folículos ováricos.
Corteza ovárica
Histología
Ovario. ____ es una estructura formada por un ovocito, rodeado de células foliculares de revestimiento. Se lo considera la unidad morfológico-funcional del ovario.
Folículo ovárico
Histología
Tipos de folículos ováricos. ____ está formado por un ovocito rodeado por una sola capa de células foliculares planas de revestimiento.
Folículo primordial
Histología
Tipos de folículos ováricos. ____ está formado por el ovocito, rodeado de varias capas de células foliculares cúbicas de revestimiento.
Folículo primario
Histología
Tipos de folículos ováricos. ____ es similar al anterior, aunque más grande, por la presencia de las lagunas antrales, llenas de líquido o licor folicular, segregado por las células foliculares.
Folículo secundario
Histología
Tipos de folículos ováricos. ____ tiene gran tamaño ya que se forma un gran antro folicular con forma de medialuna, revestido por células foliculares que se llaman granulosas.
Folículo maduro o de De Graaf
Histología
Tipos de folículos ováricos. ____ es un folículo involutivo, producto de todos los folículos que no lleguen a ovular. Se lo encuentra entre los días 14 y 28 del ciclo menstrual.
Folículo atrésico
Histología
Folículos ováricos. Teca ____: presenta células globulosas secretoras de androstenediona.
Teca ____: presenta células alargadas, mioides, con capacidad contráctil.
interna; externa
Histología
Ovario. ____ segregan muchos estrógenos y poca progesterona, durante la 1ª mitad del ciclo menstrual al ser estimulados por la FSH hipofisaria.
Folículos ováricos
Histología
Ovario. ____ segregan mucha progesterona y pocos estrógenos, durante la 2ª mitad del ciclo menstrual al ser estimulados por la LH hipofisaria.
Cuerpo lúteo o amarillo
Histología
Ovario. Cuáles son las capas celulares de un folículo maduro
De afuera hacia adentro:
- Células tecales externa;
- Células tecales internas;
- Células granulosas;
- Líquido folicular.
Histología
Trompas uterinas. Mucosa: está revestida por epitelio cilíndrico simple con 2 tipos de células: ____ y ____. Debajo de este epitelio existe un corion de TCL.
Ciliadas y secretorias.
Las células ciliadas se encuentran predominantemente en el tercio externo y presentan quinetocilias estimuladas por los estrógenos.
Las células secretorias predominan en el tercio interno y segregan glucógeno estimuladas por los estrógenos.
Histología
Trompas uterinas. Su pared presenta 3 túnicas, que son:
a- Mucosa: está revestida por epitelio cilíndrico simple con 2 tipos de células: ciliadas y secretorias. Debajo de este epitelio existe un corion de TCL.
b- Muscular: formada por músculo liso dispuesto en 2 capas: circular interna y longitudinal externa, más gruesa en la región del istmo.
c- Serosa: representada por el peritoneo.
Histología
Útero, cuerpo. ____ es la mucosa de revestimiento del cuerpo del útero, constituida por un epitelio cilíndrico simple y un estroma de tejido conectivo laxo.
Endometrio
Histología
Útero, cuerpo. Funcionalmente, el endometrio se puede dividir en 2 capas:
Capa funcional: es la más superficial y está irrigada por arterias espiraladas. Estas son sensibles a los cambios hormonales y se mantienen abiertas cuando la secreción hormonal es elevada.
Capa basal: es la más profunda, es compacta y está irrigada por las arterias rectas. Estas no son sensibles a cambios hormonales y permanecen siempre abiertas.
Histología
Útero, cuerpo. ____ es la capa muscular del útero, formada por fibras musculares lisas que se disponen formando remolinos característicos. Estas fibras crecen durante el embarazo estimuladas por los estrógenos ováricos y se contraen durante el parto, estimuladas por ____ segregada por el hipotálamo.
Miometrio.
La occitocina.
Histología
Útero, cuerpo. El miometrio se dispone en 3 capas: ____, ____ y ____. La capa media se llama también estrato vascular porque está muy vascularizada.
- longitudinal interna,
- circular media y
- longitudinal externa
Histología
Útero, cuerpo. ____ está representado por peritoneo en las caras superior y posterior del útero y por adventicia en las caras anterior e inferior.
Perimetrio
Histología
Útero, cuello. ____ es la mucosa del cuello del útero representada por un epitelio simple cilíndrico, que emite numerosos pliegues llamados plicae palmatae o árbol de la vida.
Endocervix
Histología
Útero, cuello. El endocérvix se transforma en ____ en un punto llamado unión escamo-columnar o zona de lucha de los epitelios. Esta es la zona donde más frecuentemente se observa la aparición del cancer de cuello uterino.
exocervix (epitelio estratificado plano)
Histología
Útero, cuello. El endocérvix (epitelio ____) se transforma en exocervix (epitelio ____) en un punto llamado ____. Esta es la zona donde más frecuentemente se observa la aparición del cancer de cuello uterino.
simple cilíndrico;
estratificado plano;
unión escamo-columnar o zona de lucha de los epitelios
Histología
Útero, cuello. El moco cervical cerca de la ovulación es fluido para facilitar la penetración por parte de los espermatozoides. Esto es estimulado por ____.
los estrógenos
Histología
Útero, cuello. El moco cervical en el período post-ovulatorio y cerca de la menstruación se hace viscoso o espeso impidiendo la penetración por parte de los EZ. Esto es estimulado por ____.
la progesterona
Histología
Vagina, capas pared. ____ está revestida por un epitelio estratificado plano no queratinizado cuyas células superficiales se pueden descamar mediante frotis (citología exfoliativa). Este método se llama colpocitograma. Lamina propia de TCD.
Mucosa
Histología
Vagina, mucosa. Durante el período pre-ovulatorio se descaman células acidófilas ricas en glucógeno. Además se descaman linfocitos y bacterias. Esto es estimulado por ____.
los estrógenos
Histología
Vagina, mucosa. Durante el período post-ovulatorio se descaman células basófilas llamadas naviculares. Esto es estimulado por ____.
la progesterona
Histología
Vagina, capas pared. ____ está formada por una capa circular int. y otra longitudinal ext. de TML. En su porción inferior existe músculo estriado perteneciente al bulbo-cavernoso, que forma un esfinter alrededor de la vagina.
Capa muscular
Histología
Vagina, capas pared. ____ formada por TCL que aloja un plexo venoso.
Adventicia
Histología
Mama. Es una glándula ____, que modifica su estructura de acuerdo a su estado funcional: en ____ o en ____.
túbulo-alveolar;
en lactancia o en reposo
Histología
Mama. Mama en reposo: en ella predomina el ____ sobre el ____. Está constituída por lobulillos y tejido interlobulillar.
estroma sobre el parénquima
Histología
Mama. Mama en reposo. ____: están formados por conductos y por tejido conectivo intralobulillar de tipo «laxo». Este tejido se corresponde con la dermis papilar.
Lobulillos
Histología
Mama. Mama en reposo. ____: presenta conductos de mayor tamaño (galactóforos) y tejido conectivo interlobulillar «denso» (equivalente a la dermis reticular) y adiposo.
Tejido interlobulillar o intersticial
Histología
Mama. Mama en lactancia: en ella predomina el ____ sobre el ____, y puede presentar desarrollo de alvéolos.
parénquima sobre el estroma
Histología
Mama. Mama en lactancia: Alveolos: están revestidos por un epitelio ____, cuyas células muestran gotas de lípidos apicales, lo que le da un aspecto de «un sacabocados» (o en muescas). Esto se debe a la secreción ____ para los lípidos. La secreción almacenada en el interior del alvéolo es acidófila.
simple cilíndrico; apócrina (pierden su borde apical)
Histología
Mama. Mama en lactancia: Sistemas de conductos: están revestidos por un epitelio que irá aumentando a medida que los conductos se acerquen al pezón. Así, los pequeños conductos intralobulillares están revestidos por un epitelio ____, y los conductos galactóforos lo están por un epitelio ____ y finalmente los senos lactíferos (cercanos al pezón) están revestidos por un epitelio ____.
simple cúbico; biseriado (biestratificado); estratificado plano
Histología
Mama. Mama en lactancia: El mecanismo secretor de la célula alveolar puede caracterizarse como ____ (para glúcidos y proteínas) y ____ (para las grasas).
merócrino y apócrino
Histología
Regulación mamaria (hormonas).
____: actúan sobre las glándulas mamarias para promover el desarrollo de las mamas al estimular el crecimiento de los conductos y el estroma y la acumulación de tejido adiposo.
Estrógenos
Histología
Regulación mamaria (hormonas).
____: preparan la glándula mamaria para la lactación al promover la proliferación de los lobulillos.
Progesterona
Histología
Regulación mamaria (hormonas).
____: estimula la secreción de la leche durante el 3º trimestre del embarazo.
Prolactina
Histología
Regulación mamaria (hormonas).
____: estimula la eyección de la leche durante la lactancia, al estimular la contracción de la célula mioepitelial, que es una célula contráctil que rodea tanto a los alvéolos como a los conductos y que se ubica entre el adenómero (alvéolo) y la membrana basal.
Occitocina
Histología
Durante la vida fértil, una mujer produce sólo alrededor de ____ óvulos maduros. La mayoría de los 600 000 a 800 000 oocitos primarios que se estima están presentes al momento del nacimiento (5 millones en el feto) no completan la maduración y se pierden en forma gradual a través de la atresia
400
Histología
Una combinación de cambios hormonales y efectos enzimáticos produce la liberación del ovocito secundario en la mitad del ciclo menstrual. Estos factores comprenden (4):
- Aumento del volumen y de la presión del líquido folicular
- Proteólisis enzimática de la pared folicular por plasminógeno activado
- Deposito de glucosaminoglucanos dirigido por hormonas entre el complejo ovocito-cúmulo oóforo y el estrato granuloso.
- Contracción de las fibras musculares lisas en la capa de la teca externa desencadenada por prostaglandinas
Histología
____ Es una glándula productora de los gametos masculinos o espermatozoides. Además se la considera una glándula anfícrina, ya que produce espermatozoides como secreción ____ (vertidos al exterior por eyaculación), y hormonas masculinas y femeninas como secreción ____ (vertidas a la sangre).
Testículos; exócrina; endócrina
Histología
Testículos, morfología. está rodeado por 3 túnicas:
1- Túnica vaginal propia;
2- Túnica albugínea;
3- Túnica vasculosa.
Histología
Testículos, morfología. ____ es un tejido epitelial simple plano de revestimiento derivado del mesotelio peritoneal.
Túnica vaginal propia
Histología
Testículos, morfología. ____ es una capa de tejido conectivo denso fibroso de sostén y protección. Presenta un engrosamiento llamado mediastino testicular desde donde parten tabiques llamados séptulas testis que dividen al testículo en lobulillos de forma cónica.
Túnica albugínea
Histología
Testículos, morfología. ____ es una capa de tejido conectivo laxo rica en vasos sanguíneos de nutrición para la glándula.
Túnica vasculosa.
Histología
Testículos. Células del epitelio seminífero: se encuentran en el interior del túbulo seminífero y en el intersticio que los rodea. Se clasifican de la siguiente manera:
I- Germinativas:
- Espermatogonias A y B
- Espermatocitos 1º
- Espermatocitos 2º
- Espermátides
- Espermatozoides
II- No Germinativas:
- Células de Sertoli
- Células de Leydig
- Células mioides
Histología
Testículos. Las células germinativas realizan la ____ a partir de la pubertad (cuando se canalizan los cordones seminíferos y forman los túbulos seminíferos) y son muy sensibles a diversos agentes como el calor o las radiaciones. Esto se debe a su elevada tasa de mitosis y meiosis (____ y ____ no son sensibles porque no se dividen).
espermatogénesis.
espermátides y espermatozoides
Histología
Testículos. La espermatogonia B es la célula que inicia la espermatogénesis. Este es un proceso estimulado por la hormona ____ testicular y por la ____ de la hipófisis.
testosterona testicular y por la FSH de la hipófisis
Histología
Testículos. La espermatogénesis humana dura aproximadamente ____ días
74
Histología
Testículos. Espermatogénesis. Una espermatogonia B por mitosis o diferenciación origina ____.
2 espermatocitos 1º (2n-2C / 44 + XY)
Histología
Testículos. Espermatogénesis. Cada espermatocito 1º (célula más voluminosa) por meiosis I origina ____.
2 espermatocitos 2º (1n-2C / 22 + X o 22 + Y)
Histología
Testículos. Espermatogénesis. Cada espermatocito 2º por meiosis II origina ____.
2 espermátides (1n-1C / 22 + X o 22 + Y)
Histología
Testículos. Espermatogénesis. Cada espermátide se diferencia en ____. A esta diferenciación se la llama ____.
Espermatozoide (1n-1C / 22 + X o 22 + Y);
espermiogénesis
Histología
Testículos. La espermiogénesis se caracteriza por (5):
1) El aparato de Golgi fusiona sus sáculos y origina el acrosoma
2) El centríolo organiza los microtúbulos del axonema (formación de la cola del espermatozoide)
3) Las mitocondrias se fusionan y forman una vaina espiral alrededor del axonema de la cola del espermatozoide.
4) El núcleo condensa su cromatina.
5) El exceso de citoplasma es eliminado en forma de cuerpos residuales que son fagocitados por las células de Sértoli.
Histología
Testículos. La ____ aísla las
células germinativas haploides (espermatocitos secundarios,
espermátides y espermatozoides), que son genéticamente diferentes
y por ende antigénicas, del sistema inmunitario del varón adulto.
barrera hematotesticular
Histología
Testículos. La espermatogénesis ocurre en lo tubos seminíferos en dos compartimentos establecidos por las células de Sertoli: un
compartimento ____ que contiene células diploides (es decir, espermatogonios) y un compartimento ____ que
contiene células haploides (es decir, espermatocitos y espermátides).
basal; adluminal
Histología
Testículos. Funciones de las células de Sértoli son (3):
- Nutren, sostienen y protegen a las células germinativas.
- Liberan a los espermatozoides.
- Fagocitan los cuerpos residuales de las espermátides en la espermiogénesis.
Histología
Vías espermáticas. Son las vías de excreción de los espermatozoides producidos por el testículo. Están compuestas por:
1- Túbulos rectos;
2- Rete Testis (red de Haller);
3- Conductillos eferentes;
4- Epidídimo:
a. Cabeza
b. Cuerpo
c. Cola
5- Conducto deferente
6- Conducto eyaculador
Histología
Vías espermáticas. Cual región pasa la maduración de los espermatozoides? Y su almacenamiento?
Cuerpo del epidídimo. Cola del epidípimo.
Histología
Vías espermáticas. ____ se forma por la unión entre el conducto deferente y el conducto excretor de las vesículas seminales. Es de trayecto tortuoso e intraprostático. Su epitelio es cilíndrico o pseudoestratificado, y cerca de su desembocadura se hace de transición.
Conducto eyaculador
Histología
Cuáles son las glándulas anexas del aparato genital masculino?
Próstata;
Vesícula seminal;
Glándulas bulbo-uretrales.
Histología
Genital masculina. ____ son un par de glándulas tubulares,
alargadas y muy tortuosas, ubicadas en la pared posterior de la vejiga urinaria paralela a la ampolla de los conductos deferentes.
Las vesículas seminales
Histología
Genital masculina. Un conducto excretor corto que parte de cada vesícula seminal se combina con la ampolla del conducto deferente
para formar el ____.
conducto eyaculador
Histología
Genital masculina. La secreción de las vesículas seminales es un material viscoso blanco amarillento. Contiene ____, que es el sustrato metabólico principal para los espermatozoides, junto
con otros sacáridos simples, aminoácidos, ácido ascórbico y
prostaglandinas.
fructosa
Histología
Genital masculina. La función secretora y la morfología de las vesículas seminales
están bajo el control de la ____.
testosterona
Histología
Genital masculina. La próstata está
compuesta por ____ a ____ glándulas ____ dispuestas en tres capas concéntricas: una capa mucosa interna, una capa submucosa intermedia y una capa periférica que contiene
las glándulas prostáticas principales.
30 a 50; túbuloalveolares
Histología
Genital masculina. El parénquima prostático adulto está dividido en cuatro zonas que son anatómica y clínicamente distintas: La zona ____ rodea los conductos eyaculadores conforme atraviesan la próstata. Contiene alrededor del 25 %
del tejido glandular y es resistente tanto a los carcinomas como a la inflamación.
central
Histología
Genital masculina. El parénquima prostático adulto está dividido en cuatro zonas que son anatómica y clínicamente distintas: La zona ____ constituye el 70 % del tejido glandular de la próstata. Rodea la zona central y ocupa la parte
posterior y las porciones laterales de la glándula. La mayor
parte de los carcinomas prostáticos se originan en ella. Se la puede palpar en el tacto rectal. Esta zona también es la más susceptible a la inflamación.
periférica
Histología
Genital masculina. El parénquima prostático adulto está dividido en cuatro zonas que son anatómica y clínicamente distintas: La zona ____ rodea la uretra prostática; constituye el 5 % del tejido glandular prostático y contiene las
glándulas mucosas. En las personas mayores, las células
parenquimatosas de esta zona frecuentemente sufren una proliferación extensa (hiperplasia) y forman masas nodulares
de células epiteliales, estos nódulos la pueden comprimir y causar dificultad miccional.
transicional
Histología
Genital masculina. El parénquima prostático adulto está dividido en cuatro zonas que son anatómica y clínicamente distintas: La zona ____ contiene glándulas mucosas y submucosas. En las etapas avanzadas de la hiperplasia prostática benigna (BPH) esta zona
puede sufrir una proliferación patológica, pero sobre todo
de los componentes de la estroma. Junto con los nódulos
glandulares de la zona transicional, esta proliferación causa
un aumento de la compresión uretral y una retención
mayor de orina en la vejiga.
periuretral
Histología
Genital masculina. La proliferación del epitelio glandular prostático es regulada por la hormona ____.
dihidrotestosterona
Histología
Genital masculina. La próstata secreta varias enzimas incluyendo la ____ y el ____.
la fosfatasa ácida prostática (PAP);
el antígeno prostático específico (PSA).
Histología
Genital masculina. La estimulación sexual determina que se libere esta secreción, la cual constituye la parte principal del líquido preseminal y sirve para lubricar la uretra esponjosa, neutralizando cualquier rastro de orina ácida. Cuál glándula la secreta?
glándulas bulbouretrales (glándulas de
Cowper)
La secreción glandular clara, de tipo mucoso, contiene una gran cantidad de galactosa y galactosamina, ácido galacturónico, ácido siálico y metilpentosa.
Histología
Genital masculina. El semen es ____ (pH ____) y contribuye a neutralizar el medio ____ de la uretra y la vagina. Los principales
componentes del semen son las secreciones de las ____ (del 65 % al 75 %) y de la ____ (del 25 % al
30 %).
alcalino 7,7; ácido.
vesículas
seminales; de la próstata
Histología
Genital masculina. El promedio del volumen de semen emitido en una
eyaculación es de ____. Cada mililitro de semen contiene
normalmente hasta ____ de espermatozoides.
Se calcula que el ____ % de los espermatozoides en cualquier
eyaculación es morfológicamente anómalo y casi el ____ % carece
de movilidad.
3 ml; 100 millones; 20%; 25%
Histología
Genital masculina. El pene está formado por tres tejidos eréctiles: ____ en el dorso del pene y ____ que contiene una porción de la uretra.
dos cuerpos cavernosos; el cuerpo esponjoso
Histología
Genital masculina. Los ____ cuentan con espacios vasculares que aumentan su tamaño y rigidez llenándose de sangre durante la
erección peneana.
tejidos eréctiles