Haemophilus influenzaeserotipo b Flashcards
Características
- Cocobacilos gramnegativos
- Se observan al microscopio en parejas o en cadenas cortas
- Inmóviles
- Pleomórficos
- Aerobios o anaerobios facultativos
- Varias cepas con cápsulas de carbohidratos
Polisacáridos
capsulares
B (Hib): Es el de mayor importancia médica, debido a que antes de la vacunación era el principal causante de meningitis infantil. Su cápsula se compone de polirribosilribitrol fosfato
A, C, D, E, F: A partir de la aplicación de la vacuna Hib, se ha encontrado con mayor incidencia de estas cepas en enfermedad invasora
No tipificables
NTHi
Generalmente ocasionan infecciones no invasivas en niños sanos (sobre todo otitis media aguda y sinusitis aguda), aunque con la introducción de la vacuna Hib, se ha observado un aumento en los casos de enfermedad invasora, relacionados a estas cepas
Polisacárido Capsular
- Principal factor de virulencia
- Compuesto de polirribosilribitol fosfato
- Otorga resistencia a fagocitosis y a lisis mediada por complemento
Lipooligosacárido
Produce necrosis focal
Proteína D
- Lipoproteína de superficie presente en todas las cepas de H. influenzae, incluyendo las no tipificables
- Interfiere con la función ciliar en el tejido nasofaríngeo mediante su acción de glicerofosfodiesterasa
- Potencial como nuevo inmunógeno
IgA proteasas
Endopeptidasa que rompe las IgA a nivel de la región de la bisagra
Patogénesis
Pili , adhesinas e IgA proteasa: Colonización de
nasofaringe
Deterioro de la función ciliar, lo que daña el epitelio
Ingresan al espacio subepitelial
Pasan al torrente sanguíneo
Bacteriemia
Meningitis
Transmisión
- Se produce a través del contacto directo con gotitas respiratorias de un portador nasofaríngeo o paciente
- Los recién nacidos pueden adquirir infección por aspiración de líquido amniótico o por contacto con secreciones del tracto genital durante el parto
Portadores
• Haemophilus influenzae-> Patógeno exclusivamente humano presente principalmente en tracto
respiratorio superior
• Hib se encuentra como biota normal del aparato respiratorio, se considera que de 1-5% de la
población es portador
• Cepas no capsuladas-> Presente en 25 a 80% de personas sanas
• Cepas capsuladas (de las cuales aproximadamente la mitad son tipo b) -> Presente en 5 a 10%
de personas sanas
Factores de riesgo
• Niños no vacunados menores de 5 años
• Personas con cualquiera de las siguientes condiciones médicas:
üAnemia drepanocítica
üAsplenia
üVIH
üDeficiencias de inmunoglobulina y componentes del complemento
üNeoplasias malignas que requieren trasplante de células madre hematopoyéticas, quimioterapia o radioterapia
üDesnutrición
INFECCIONES NO INVASIVAS
- Son infecciones locales principalmente por cepas no capsuladas de H. influenzae
- Afectan principalmente el tracto respiratorio, causando otitis media, celulitis, sinusitis y bronquitis crónica principalmente en pacientes con exacerbación de enfermedad crónica obstructiva de las vías respiratorias, llegando a producir neumonía
- Las cepas capsuladas de serotipo no “b”, figuran entre los principales agentes etiológicos de sinusitis
INFECCIONES INVASIVAS
- Causadas principalmente por Hib
- Meningitis es la enfermedad invasiva más común, también figuran artritis, epiglotitis, bacteriemia, neumonía
- Hib es el agente etiológico más común de meningitis bacteriana en niños menores de 5 años (no comunes durante los primeros 2 meses de vida debido a la presencia de anticuerpos maternos y con mayor riesgo de contagio, sin vacunación)
Meningitis
- Inicialmente (de 1 a 3 días) se muestra como una infección respiratoria, posteriormente, los síntomas típicos de meningitis aparecen
- La tríada clásica de la meningitis es fiebre, cefalea y rigidez de nuca
- Hay alteración del nivel de conciencia y son frecuentes las náuseas, vómitos y fotofobia
- La presión intracraneal está elevada (>180 mmH2O en más del 90%) y puede manifestarse por disminución del nivel de conciencia
Secuelas
• Hasta el 20% de los pacientes que sobreviven a la meningitis tienen pérdida auditiva permanente u otras secuelas neurológicas a largo plazo (edema cerebral, alteraciones en la excitabilidad neuronal, hidrocefalia, sordera y retraso mental)
• Muestras clínicas más comunes:
üEsputo
üHisopado de garganta
üSecreciones faríngeas
üLCR -> Meningitis
Identificación por :
üTinción de Gram üCultivo üPruebas bioquímicas üPruebas de inmunodetección de polisacárido capsular tipo b üPCR
Cultivo
• Requiere de los siguientes factores de crecimiento:
üFactor X – Hemina, necesario para la síntesis de catalasas, peroxidasas y citocromos
üFactor V – NAD+, importante en procesos metabólicos de óxido-reducción
• Medios más adecuados: agar Chocolate, agar con enriquecimiento de Fildes, agar levinthal y el agar sangre de Casman
• También puede observarse satelitismo con Staphylococcus aureus en agar sangre
Tinción de Gram
Cocobacilos gramnegativos, observados en
parejas o en cadenas
Cultivo en agar chocolate
Se incuba 24 h a 37°C con un 5-10% de CO2
• Se observan colonias convexas, lisas, pálidas,
grises o transparentes
• Es de gran importancia el reporte del
antibiograma
Satelitismo con S. aureus
Cultivo en agar sangre (que contiene el factor X, más no el V) con una estría de S. aureus. El estafilococo produce factor V, lo que permite el desarrollo de Haemophilus como colonias satélite alrededor de la asada de S. aureus
Posterior al cultivo se debe realizar:
• Pruebas bioquímicas
üProducción de indol, ureasa y actividad de la ornitina descarboxilasa
• Inmunodetección de polisacárido capsular tipo b (coaglutinación, EIA (enzimoinmunoanálisis), Quellung)
• Técnicas moleculares (PCR)
Tratamiento
MENINGITIS
- El principal factor de pronóstico, es la precocidad con la que se inicie el tratamiento adecuado
- Posterior a la punción lumbar, se inicia el tratamiento empírico; después de la identificación del agente etiológico, este puede ajustarse de acuerdo a lo reportado por el laboratorio (se ha reportado que un 25% de las cepas producen β-lactamasas)
- Los corticoides SON RECOMENDADOS, debido a que se ha observado una disminución de secuelas
TRATAMIENTO RECOMENDADO PARA SINUSITIS, OTITIS MEDIA E INFECCIONES RESPIRATORIAS
Amoxicilina con ácido clavulánico
VACUNA
• En México, se dispone de vacuna frente al serotipo b (Hib). La vacuna existente es una vacuna bacteriana
conjugada constituida por polirribosilribitol fosfato (componente de la cápsula unido al toxoide diftérico)
• Esta vacuna está incluida en el esquema nacional de vacunación, se recomienda su aplicación a toda la
población, a partir de los 2 meses de edad, con sus dosis de refuerzo
La vacunación infantil completa consiste en la administración de un total de 4 dosis de vacuna, siguiendo las recomendaciones del calendario de vacunación infantil