Guía de estudio, parcial 2° Flashcards
Se consideran sociedades de personas
Los socios responden ilimitadamente por las deudas de la sociedad
- Sociedad en nombre colectivo y sociedad en comandita simple
Se consideran sociedades de capital
Los socios asumen una responsabilidad limitada por las deudas de la sociedad.
- Sociedad anónima y sociedad cooperativa
Se consideran sociedades mixtas o intermedias
Sociedad en comandita por acciones, sociedad de responsabilidad limitada y sociedad por acciones simplificadas
¿Cómo se definen los Derechos Humanos, de acuerdo con Amnistía Internacional?
Son derechos y libertades fundamentales que tenemos todas las personas por el mero hecho de existir. Respetarlos permite crear las condiciones indispensables para que las personas vivan dignamente en un entorno de libertad, justicia y paz.
¿Cuáles son los principios de los Derechos Humanos, de acuerdo con la Constitución Federal?
Universalidad, Interdependencia, Indivisibilidad y Progresividad
¿En qué consiste el principio de universalidad de los Derechos Humanos?
Los DDHH son universales porque son exigibles por todas las personas en cualquier contexto político, jurídico, social, cultural, espacial y temporal.
¿En qué consiste el principio de interdependencia de los Derechos Humanos?
Significa que los DDHH están sujetos unos de otros, recíprocamente. Al observase alguno o algunos de ellos, no puede restringirse u omitirse el respeto de los demás
¿En qué consiste el principio de indivisibilidad de los Derechos Humanos?
Significa que todos los DDHH se interrelacionan, es decir, se encuentran vinculados.
¿En qué consiste el principio de progresividad de los Derechos Humanos?
Los DDHH no tienen total vigencia de forma repentina y definitiva, su efectividad deber ir en constante aumento, avanzando de manera gradual, pero nunca en retroceso.
Menciona 5 derechos de los contribuyentes relacionados con los Derechos Humanos
Art. 2 de la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente
- Fracc. XI. Derecho a ser oído en el trámite administrativo (Derecho al debido proceso)
- Fracc. III. Derecho a conocer el estado de tramitación de los procedimientos en los que sea parte (Derecho de acceso a la información)
- Fracc. VIII. Derecho a ser tratado con el debido respeto y consideración por los servidores públicos de la administración tributaria (Derecho a la igualdad ante la ley)
- Fracc. XIV. Derecho a señalar en el juicio ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, domicilio para recibir notificaciones (Derecho al debido proceso)
- Fracc. I. Derecho a ser informado y asistido por las autoridades fiscales en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias (Derecho de acceso a la información)
¿Cuáles son los principales medios de defensa en materia tributaria?
El recurso de revocación y el juicio contencioso administrativo (juicio de nulidad)
¿En qué consiste el recurso de revocación, de acuerdo con Gabino Fraga?
Es un medio legal del que dispone el particular, afectado en sus intereses por un acto administrativo determinado para obtener en los términos legales de la autoridad administrativa, una revisión del propio acto, a fin de que dicha autoridad lo revoque, lo anule o lo reforme en caso de encontrar comprobada la ilegalidad y la inoportunidad del mismo
Señala el fundamento legal del recurso de revocación.
Art. 116 CFF
Este medio de defensa tiene una relación lineal.
Recurso de revocación
Este medio de defensa tiene una relación triangular.
Juicio contencioso administrativo
Describe las causas de procedencia del recurso de revocación por resoluciones definitivas dictadas por las autoridades fiscales.
Art. 117, fracción I, CFF
a. Determinen contribuciones, accesorios o aprovechamientos
b. Nieguen la devolución de cantidades
c. Dicten las autoridades aduaneras
d. Cualquier resolución de carácter definitivo que cause agravio al particular en materia fiscal
Describe las causas de procedencia del recurso de revocación por actos de autoridades fiscales
Art. 117, fracción II, CFF
a. Exijan el pago de créditos fiscales, cuando se alegue que éstos se han extinguido o que su monto real es inferior al exigido
b. Se dicten en el procedimiento administrativo de ejecución
c. Afecten el interés jurídico de terceros
Menciona cinco causas de improcedencia del recurso de revocación en materia fiscal
Art. 124 CFF. Es improcedente el recurso cuando se haga valer contra actos administrativos:
I. Que no afecten el interés jurídico del recurrente
II. Que sean resoluciones dictadas en recurso administrativo o en cumplimiento de sentencias
III. Que hayan sido impugnados ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
IV. Que se hayan consentido
VII. Si son revocados los actos por la autoridad
Describe todos y cada uno de los requisitos del escrito de interposición del recurso de revocación en materia fiscal
Art. 18 CFF
I. El nombre, la denominación o razón social, y el domicilio fiscal manifestando al registro federal de contribuyentes, para el efecto de fijar la competencia de la autoridad, y la clave que le correspondió en dicho registro
II. Señalar la autoridad a la que se dirige y el propósito de la promoción
III. La dirección de correo electrónico para recibir notificaciones
Art. 122 CFF
I. La resolución o el acto que se impugna (Si no se expresó, el recurrente tendrá 5 días para presentarlos)
II. Los agravios que le cause la resolución o el acto impugnado
III. Las pruebas y los hechos controvertidos de que se trate
¿Ante qué autoridad se interpone el recurso de revocación en materia fiscal?
Ante la propia autoridad fiscal que emitió el acto o resolución
¿En qué consiste el juicio contencioso administrativo?
Es aquel que procede contra resoluciones dictadas por la autoridad administrativa fiscal que se consideren ilegales y, por lo tanto, se deben impugnar
¿Ante qué autoridad se promueve el juicio contencioso administrativo?
Tribunal Federal de Justicia Administrativa
¿Cómo se define el litigio de acuerdo con Franceso Carnelutti?
Conflicto de intereses, calificado por la pretensión de una de las partes y la resistencia de otro
Desglosa los elementos del litigio.
- Elementos subjetivos (Parte que pretende (contribuyente) y Parte que se resiste (SHCP))
- Elementos objetivos (Bien jurídico (patrimonio))