Guía de estudio Flashcards
¿Cómo se define el Derecho Fiscal?
Rama del Derecho Público que estudia lo relacionado a los créditos fiscales
¿A qué rama del Derecho pertenece la materia Fiscal? Justifica tu respuesta.
Al Derecho Público, puesto que la naturaleza de la relación jurídico-tributaria está caracterizada por un vínculo establecido entre dos sujetos de distinta categoría: el Estado, como entidad soberana, y los contribuyentes o causantes, como particulares subordinados a la autoridad que del primero emana.
¿Cómo se define el Estado?
Es una persona jurídica formada por una comunidad política, asentada en un territorio determinado y organizada soberanamente en un gobierno propio con decisión y acción.
¿Cuáles son los elementos del Estado?
Población, territorio, gobierno (poder) y soberanía
¿Cuáles son los fines del Estado?
- Justicia
- Seguridad jurídica
- Bien común
Menciona las características del Derecho Fiscal.
- Bilateralidad
- Imperatividad
- Generalidad
- Coercibilidad
- Heteronomía
¿Por qué el Derecho Fiscal es bilateral?
Porque la norma financiera y fiscal regula la conducta externa, vinculada con los sujetos frente a quienes se despliega, por lo que a virtud de la bilateralidad de estas normas es sustancialmente vinculatorio.
¿Por qué el Derecho Fiscal es imperativo?
Porque la norma jurídica se sobrepone a la voluntad de los sujetos cuya conducta encausa, regulándola obligatoriamente a pesar de que dicha voluntad sea remisa o refractaria a su acatamiento
¿Por qué el Derecho Fiscal es general?
Porque las normas que integran el derecho financiero y fiscal son impuestas por una voluntad superior, es decir, el Estado va dirigido a un número indeterminado de personas, no se da dentro de la esfera personal o individual.
¿Por qué el Derecho Fiscal es coercible?
Porque es la capacidad que tiene la ley para hacerse obedecer contra de las actitudes en contrario de los sujetos
¿Cómo se obtiene el recurso que se destina al gasto público?
A partir de las obligaciones fiscales que tienen los contribuyentes en su papel de deudores hacia con el Estado en su papel de acreedor
¿Cómo se define la obligación?
Vínculo o relación entre dos sujetos, acreedor y deudor, en el cual el primero tiene la facultad de exigir al segundo el cumplimiento de una prestación de dar, hacer o no hacer.
Desglosa los elementos de la obligación.
- Sujeto activo y pasivo
- Objeto directo e indirecto
- Relación jurídica
Se considera sujeto activo de la obligación.
El acreedor (tiene derecho de cobrar las contribuciones, pero también obligación de hacerlo [El Estado])
Se considera sujeto pasivo de la obligación.
El deudor, en él recae la deuda (el contribuyente)
¿Cuál es el objeto directo de la obligación?
Eje por el cual gira una obligación, LA CAUSA, por qué o para qué
¿Cuál es el objeto indirecto de la obligación?
Cosa per se, cómo se materializa el objeto directo, cuando se da, se hace o no se hace
Explica la tesis francesa que describe la relación jurídica en la obligación
Sostiene que la relación jurídica da al acreedor la facultad de ejercitar todas las acciones necesarias para obtener la prestación debida
Explica la tesis alemana que describe la relación jurídica en la obligación.
La relación jurídica da al acreedor la facultad de exigir el cumplimiento de la obligación y al deudor el deber de cumplir con la misma.
Señala el fundamento Constitucional de la Administración Pública Federal
Artículo 90 CPEUM
Menciona los órganos desconcentrados pertenecientes a la SHCP
I. Servicio de Administración Tributaria
II. Comisión Nacional Bancaria y de Valores
III. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
IV. Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro
V. Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales
VI. Agencia Nacional de Aduanas de México
VII. Casa de Moneda de México
¿Cómo se clasifican las contribuciones?
- Impuestos
- Aportaciones de seguridad social
- Contribuciones de mejoras
- Derechos
¿Qué son los impuestos?
Son las contribuciones establecidas en la ley que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma y que sean distintas de las aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos.
¿Qué son las contribuciones de mejora?
Son las establecidas en Ley a cargo de las personas físicas y morales que se beneficien de manera directa por obras públicas.