Guía de estudio Flashcards

1
Q

¿Cómo se define el Derecho Fiscal?

A

Rama del Derecho Público que estudia lo relacionado a los créditos fiscales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿A qué rama del Derecho pertenece la materia Fiscal? Justifica tu respuesta.

A

Al Derecho Público, puesto que la naturaleza de la relación jurídico-tributaria está caracterizada por un vínculo establecido entre dos sujetos de distinta categoría: el Estado, como entidad soberana, y los contribuyentes o causantes, como particulares subordinados a la autoridad que del primero emana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo se define el Estado?

A

Es una persona jurídica formada por una comunidad política, asentada en un territorio determinado y organizada soberanamente en un gobierno propio con decisión y acción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son los elementos del Estado?

A

Población, territorio, gobierno (poder) y soberanía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son los fines del Estado?

A
  1. Justicia
  2. Seguridad jurídica
  3. Bien común
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Menciona las características del Derecho Fiscal.

A
  1. Bilateralidad
  2. Imperatividad
  3. Generalidad
  4. Coercibilidad
  5. Heteronomía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Por qué el Derecho Fiscal es bilateral?

A

Porque la norma financiera y fiscal regula la conducta externa, vinculada con los sujetos frente a quienes se despliega, por lo que a virtud de la bilateralidad de estas normas es sustancialmente vinculatorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Por qué el Derecho Fiscal es imperativo?

A

Porque la norma jurídica se sobrepone a la voluntad de los sujetos cuya conducta encausa, regulándola obligatoriamente a pesar de que dicha voluntad sea remisa o refractaria a su acatamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Por qué el Derecho Fiscal es general?

A

Porque las normas que integran el derecho financiero y fiscal son impuestas por una voluntad superior, es decir, el Estado va dirigido a un número indeterminado de personas, no se da dentro de la esfera personal o individual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Por qué el Derecho Fiscal es coercible?

A

Porque es la capacidad que tiene la ley para hacerse obedecer contra de las actitudes en contrario de los sujetos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo se obtiene el recurso que se destina al gasto público?

A

A partir de las obligaciones fiscales que tienen los contribuyentes en su papel de deudores hacia con el Estado en su papel de acreedor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo se define la obligación?

A

Vínculo o relación entre dos sujetos, acreedor y deudor, en el cual el primero tiene la facultad de exigir al segundo el cumplimiento de una prestación de dar, hacer o no hacer.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Desglosa los elementos de la obligación.

A
  1. Sujeto activo y pasivo
  2. Objeto directo e indirecto
  3. Relación jurídica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Se considera sujeto activo de la obligación.

A

El acreedor (tiene derecho de cobrar las contribuciones, pero también obligación de hacerlo [El Estado])

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Se considera sujeto pasivo de la obligación.

A

El deudor, en él recae la deuda (el contribuyente)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es el objeto directo de la obligación?

A

Eje por el cual gira una obligación, LA CAUSA, por qué o para qué

17
Q

¿Cuál es el objeto indirecto de la obligación?

A

Cosa per se, cómo se materializa el objeto directo, cuando se da, se hace o no se hace

18
Q

Explica la tesis francesa que describe la relación jurídica en la obligación

A

Sostiene que la relación jurídica da al acreedor la facultad de ejercitar todas las acciones necesarias para obtener la prestación debida

19
Q

Explica la tesis alemana que describe la relación jurídica en la obligación.

A

La relación jurídica da al acreedor la facultad de exigir el cumplimiento de la obligación y al deudor el deber de cumplir con la misma.

20
Q

Señala el fundamento Constitucional de la Administración Pública Federal

A

Artículo 90 CPEUM

21
Q

Menciona los órganos desconcentrados pertenecientes a la SHCP

A

I. Servicio de Administración Tributaria
II. Comisión Nacional Bancaria y de Valores
III. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
IV. Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro
V. Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales
VI. Agencia Nacional de Aduanas de México
VII. Casa de Moneda de México

22
Q

¿Cómo se clasifican las contribuciones?

A
  • Impuestos
  • Aportaciones de seguridad social
  • Contribuciones de mejoras
  • Derechos
23
Q

¿Qué son los impuestos?

A

Son las contribuciones establecidas en la ley que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma y que sean distintas de las aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos.

24
Q

¿Qué son las contribuciones de mejora?

A

Son las establecidas en Ley a cargo de las personas físicas y morales que se beneficien de manera directa por obras públicas.

25
¿Cómo se perseguirá el delito de contrabando (requisito de procedibilidad)?
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público formulará querella, conforme al artículo 92 del Código Fiscal de la Federación.
26
¿Cómo se describe el tipo penal de contrabando?
De acuerdo con el artículo 102 del CFF, comete el delito de contrabando quien introduzca al país o extraiga de él mercancías: i. Omitiendo el pago total o parcial de las contribuciones o cuotas compensatorias que deban cubrirse. ii. Sin permiso de autoridad competente, cuando sea necesario este requisito. iii. De importación o exportación prohibida.
27
¿Cuál es el núcleo del tipo del delito de contrabando?
El que introduzca, extraiga y omita
28
Es el sujeto pasivo del delito de contrabando
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público
29
¿Cuál es el objeto material del delito de contrabando?
La mercancía que entra de manera ilícita al Estado
30
¿Cuál es el objeto jurídico del delito de contrabando?
El patrimonio del Estado
31
¿Cuál es el elemento subjetivo genérico del contrabando? Justifica tu respuesta.
El dolo, puesto que en el delito de contrabando se obra conociendo la ilicitud de la conducta; por consiguiente, la culpa no aplica en este tipo de delito, pues “la ignorancia de la ley no te exime de su cumplimiento”.
32
¿Cómo se describe el tipo penal de la defraudación fiscal?
Acorde al artículo 108 del CFF, comete el delito de defraudación fiscal quien con uso de engaños o aprovechamiento de errores, omita total o parcialmente el pago de alguna contribución u obtenga un beneficio indebido con perjuicio del fisco federal
33
¿Cuándo se cometerá el delito de defraudación fiscal por acción
Cuando el sujeto activo realiza movimientos corporales para la ejecución del mismo. La descripción del tipo se actualiza en la obtención de un beneficio indebido.
34
¿Cuándo se cometerá el delito de defraudación fiscal por omisión y bajo qué modalidad?
Por omisión simple. Cuando el sujeto activo deja de hacer lo que está obligado y se produce un resultado, que es el perjuicio del fisco federal.
35
Es el sujeto pasivo del delito de defraudación fiscal.
Secretaría de Hacienda y crédito Público
36
¿Cuál es el objeto material del delito de defraudación fiscal?
El erario público
37
¿Cuál es el objeto jurídico del delito de defraudación fiscal?
Patrimonio del Estado
38
¿Cuál es el elemento subjetivo genérico de la defraudación fiscal? Justifica tu respuesta.
El dolo, pues habrá dolo quien decide violar la ley y luego ejecuta la conducta. Al haber un uso de engaños o aprovechamiento de errores, el sujeto activo tiene conocimiento e intención de cometer este delito.