GPC Flashcards

1
Q

Diagnóstico del cólico renoureteral

A

Se debe pensar en el diagnóstico clínico de cólico renoureteral en los pacientes que presenten:
• Dolor muy intenso, súbito, con predominio en flancos, • que irradia a testículo ipsilateral o labios menores y
• se puede acompañar de hematuria y sintomatología urinaria,
• además de náusea, vómito, y malestar general.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Laboratorios cólico renoureteral

A

Se debe realizar una evaluación metabólica inicial a los pacientes que se presentan por primera vez a urgencias con cólico renoureteral, esta evaluación debe incluir:
• Examen general de orina con o sin cultivo
• Electrolitos séricos (Na, K, Cl, HCO3)
• Calcio sérico
• Creatinina sérica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

prueba con el mejor rendimiento diagnóstico para cólico renoureteral

A

TAC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tratamiento del cólico renoureteral en urgencias

A

Se debe iniciar tratamiento con AINES, por vía intravenosa, para control del dolor en pacientes con cólico renoureteral. Se puede utilizar diclofenaco 75 mg Intravenoso, o como segunda opción el metamizol sódico 2 gr intravenoso, pero con infusión lenta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

fármaco de segunda línea para el control del dolor en cólico renoureteral

A

Se recomienda la administración de 100 mg de Clonixinato de Lisina, vía intravenosa como fármaco de segunda línea para el control del dolor o terapia de rescate.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

tratamiento para la expulsión del lito en cólico renoureteral

A

Se deben utilizar bloqueadores alfa como tratamiento para la expulsión del lito. Se recomienda el uso de Tamsulosina 0.4 mg por día.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cuadros clínicos que pueden simular un cólico renal

A
Carcinoma renal
Carcinoma urotelial
Trombosis de vena renal
Embarazo ectópico
Aneurisma de aorta
Obstrucción intestinal aguda
Pancreatitis aguda
Infarto de intestino mesentérico
Pielonefritis aguda
Necrosis papilar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Litos no infecciosos

A

Oxalato de calcio
Fosfato de calcio
Acido úrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Litos infecciosos

A

Fosfato magnesio amonio
Apatita de carbonato
Urato de amonio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Causas genéticas

A

Cistina
Xantina
2,8 Dihidroxiadenina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Formadores de litos de alto riesgo: Factores generales

A

Presentación temprana de urolitiasis (especialmente niños y adolescentes)
Antecedentes familiares de litiasis
Litos que contengan brushita
Litos de ácido úrico o que contengan uratos
Litos infecciosos
Riñón único (el riñón como tal no aumenta el riesgo de formar litos, pero la prevención de la
recurrencia de litiasis es de mayor importancia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Enfermedades que se asocian a la formación de litos

A

Hiperparatiroidismo
Síndrome metabólico
Nefrocalcinosis
Enfermedad renal poliquística
enfermedades gastrointestinales (bypass yeyuno-ileal, resección intestinal, enfermedad de
Crohn, condiciones de malabsorción, hiperoxaluria entérica, cirugía bariátrica
Sarcoidosis
Lesión de médula espinal, vejiga nerogénica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Formación de litos por determinación genética

A

Cistinuria (Tipo A, B y AB)
Hiperoxaluria primaria
Acidosis tubular renal tipo I

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Alteraciones metabólicas asociadas con la formación de cálculos renales

A
Volumen urinario bajo T
pH urinario alcalino 
pH urinario ácido 
Cistinuria
Hipercalciuria 
Hiperuricosuria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tipo de cálculo volumen urinario bajo

A

Todo tipo de cálculo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tipo de cálculo en pH urinario alcalino

A

Fosfato cálcico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tipo de cálculo en pH urinario ácido

A

Acido úrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tipo de cálculo en Cistinuria

A

Cistina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tipo de cálculo en Hipercalciuria

A

Oxalato cálcico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tipo de cálculo en Hiperuricosuria

A

Fosfato cálcico, Acido írico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cusas de Volumen urinario bajo

A

Ambiente cálido, diarrea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Causas de pH urinario alcalino

A

Infección acidosis tubular renal

23
Q

Causas de pH urinario ácido

A

Diarrea, gota, idiopático

24
Q

Causas de Hipercalciuria

A

Hipercalcemia, Acidosis tubular distal, gran ingesta de calcio

25
Q

Causas de Hiperuricosuria

A

Gota, síndrome mieloproliferativo

26
Q

Litiasis renal Tipo I, Características y Tratamiento

A
Cálculos piélicos o caliciales menores de 2.6-3 cc vía excretora y función renal normal
Tx LEOC (litotricia extracorpórea con ondas de choque)
27
Q

Litiasis renal Tipo II, Características y Tratamiento

A

Cálculos entre 3 y 7 cc (algunos coraliformes totales o parciales) o de menor tamaño (2.6-3 cc si son de consistencia dura o son pacientes monoreno percútanla que garanticen la función renal en la fase expulsiva de los fragmentos
Tx LEOC previa colocación endoureteral simple

28
Q

Litiasis renal Tipo III, Características y Tratamiento

A

Cálculo de 3-7 cc, de consistencia dura o menor tamaño, asociado con dilatación pielocalicial crónica y
con otras alteraciones congénitas o adquiridas, que dificultan la eliminación de fragmentos post-LEOC.
Tx Cirugía renal percutánea

29
Q

Litiasis renal Tipo IVa, Características y Tratamiento

A

Cálculos de gran masa de 7cc o mas (> 4 cm) que obstruyen y dilatan la vía urinaria, generalmente son coraliformes o seudocoraliformes.
Tx Cirugía renal percútanla y litotricia extracorpórea se reduce masa y se aplican ondas en los fragmentos

30
Q

Litiasis renal Tipo IVb, Características y Tratamiento

A

Resto de cálculos renales, de gran tamaños con alteraciones morfofuncionales de la unidad renoureteral
Tx Cirugía abierta.

31
Q

Hallazgos en la Hidronefrosis Grado 0

A

Complejo del seno renal central, homogéneo, sin separación.

32
Q

Hallazgos en la Hidronefrosis Grado I

A

Separación de los ecos del seno renal de configuración ovoidea, continúa ecogénico la periferia del seno.

33
Q

Hallazgos en la Hidronefrosis Grado II

A

Separación de los ecos del seno central de configuración redondeada, cálices dilatados conectando con la pelvis renal, continúa ecogénico la periferia del seno.

34
Q

Hallazgos en la Hidronefrosis Grado III

A

Reemplazo de la mayor parte de las porciones del seno renal, discontinuidad de la ecogenicidad de la periferia del seno.

35
Q

Litos Radioopacos

A

Dihidrato oxalato de calcio
Monohidrato oxalato de calcio
Fosfato de calcio

36
Q

Litos con Pobre radioopacidad en RX

A

Fosfato de amonio y magnesio
Apatita
Cistina

37
Q

Litos Radiolúcidos

A
Ácido úrico
Urato de amonio
Xantina
2,8 Dihidroxiadenina
Litos inducidos por tratamiento farmacológico
38
Q

Síndrome de Ovarios Poliquísticos

A

Es un Trastorno endocrino y metabólico heterogéneo, de probable origen genético, influido por factores ambientales como la nutrición y la actividad física. Sus principales características son datos de hiperandrogenismo (Hirsutismo, acné) y trastornos menstruales. Se asocia con obesidad generalmente central, y anormalidades metabólicas como resistencia a la insulina.

39
Q

Cardiopatía Isquémica Crónica

A

La cardiopatía isquémica crónica constituye un síndrome caracterizado por una disminución del aporte de sangre oxigenada al miocardio que desde un punto de vista estructural, funcional o estructural y funcional afecte el libre flujo de sangre de una o más arterias coronarias epicárdicas o de la microcirculación coronaria

40
Q

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

A

Detección de factores de riesgo para cardiopatía isquémica en los 3 niveles de atención Factores de riesgo: obesidad, sedentarismo, dislipidemia, hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus, síndrome metabólico, tabaquismo, antecedentes familiares de cardiopatía isquémica.

41
Q

PREVENCIÓN PRIMARIA de la Cardiopatía Isquémica Crónica

A

Control de los factores de riesgo modificables de acuerdo a las siguientes metas: Diabetes mellitus: Control óptimo de las cifras de glucemia en ayuno (< 100 mg/dL) Hipertensión Arterial Sistémica alcanzar cifras de TA < 140/90 o < 130/80 en diabéticos o nefrópatas.
Suspensión total del hábito tabáquico Dislipidemias Metas terapéuticas:
Colesterol total < 200 mg%
Colesterol-LDL < 100 mg%
Colesterol-HDL > 50 mg%
Triglicéridos < 200 mg%
Practicar actividad física predominantemente aeróbica (caminata, trote, bicicleta, natación) 30 minutos al menos 5 días a la semana

42
Q

PREVENCIÓN SECUNDARIA de la Cardiopatía Isquémica Crónica

A

Control de la morbilidad de acuerdo a las siguientes metas:
Diabetes mellitus (DM):
Meta terapéutica (MT):
Hemoglobina glucosilada < 6.5%
Glucemia en ayuno < 100 mg%
Hipertensión Arterial Sistémica (HTAS): (MT) Población en general: tensión arterial sistémica < 140 mmHg; tensión arterial diastólica <90 mmHg
Diabéticos y nefrópatas: tensión arterial sistémica < 130 mmHg; tensión arterial diastólica < 80 mmHg
Dislipidemia
Colesterol total < 180 mg/dL
Colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad (C-LDL) < 100 mg/dL
Colesterol ligado a lipoproteínas de alta densidad (C-HDL) > 50 mg/dL
Triglicéridos < 150 mg/dL Obesidad: (IMCT) Índice de masa corporal > 19 kg/m2SC y < 25 kg/m2SC
Cintura abdominal: Hombres < 90 cm; Mujeres < 80 cm
Tabaquismo Suspensión total del consumo de tabaco

43
Q

DIAGNÓSTICO de la Cardiopatía Isquémica Crónica

A

Interrogatorio y exploración física en búsqueda de síntomas o signos de angor pectoris Diagnóstico diferencial:
• Pericarditis
• Disección aórtica
• Enfermedad por reflujo gastroesofágico
• Costocondritis
• Neuritis intercostal
• Tromboembolismo pulmonar
• Neumonía
• Hipertensión arterial pulmonar
• Espasmo esofágico
• Litiasis vesicular
• Pancreatitis
• Herpes zoster
• Crisis de ansiedad
Toma de Electrocardiograma de 12 derivaciones en reposo: Búsqueda intencionada de cambios eléctricos que sugieran isquemia miocárdica antigua o reciente (inversión de la onda T que sugiere isquemia subepicárdica o complejos QS u onda Q patológica que sugiere zonas eléctricamente inactivables); también es capaz de detectar alteraciones que coexisten con la isquemia miocárdica tales como crecimiento de cavidades, alteraciones del ritmo o de la conducción.
Prueba de esfuerzo eléctrica en banda sin fin para confirmar la sospecha diagnóstica de isquemia miocárdica.
Ecocardiograma de estrés en pacientes con sospecha clínica de isquemia miocárdica que no sean tributarios a ser llevados a prueba de esfuerzo en banda sin fin (vgr. Pacientes seniles, amputados, etc.)
Prueba de perfusión miocárdica para corroborar el diagnóstico clínico de isquemia miocárdica en pacientes con contraindicación para ser llevados a prueba de esfuerzo eléctrica en banda sin fin (vgr.
Pacientes con bloqueos de rama en el ECG de reposo, ancianos, amputados, intolerantes al ejercicio físico) o en aquellos en quienes la prueba eléctrica no fue concluyente
Angiografía coronaria para definir la anatomía coronaria y las características de las lesiones aterosclerosas en pacientes con diagnóstico clínico de cardiopatía isquémica confirmado mediante pruebas inductoras de isquemia miocárdica

44
Q

INDICACIONES DE ECOCARDIOGRAMA TRANSTORÁCICO EN REPOSO EN PACIENTES CON SOSPECHA O DIAGNÓSTICO DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

A

En pacientes con antecedente de infarto del miocardio para determinar viabilidad miocárdica
Pacientes con probabilidad intermedia de enfermedad arterial coronaria en quienes exista alguna de las siguientes condiciones: Síndrome de preexcitación (Wolf-Parkinson-White)
Depresión establecida del segmento ST de 1 mm o más en el electrocardiograma de reposo Incapacidad física para realizar ejercicio (en estos casos se debe utilizar estrés farmacológico con dobutamina o dipiridamol)
Diagnóstico de isquemia miocárdica en sujetos sintomáticos pero con prueba de esfuerzo eléctrica no concluyente
Pacientes con síntoma sugestivos de isquemia con antecedente de revascularización miocárdica no susceptibles de llevar a una prueba de esfuerzo en banda sinfín
Diagnóstico de isquemia miocárdica en mujeres con prueba de esfuerzo positiva (infradesnivel del segmento ST no mayor de 1mm, sin dolor anginoso durante la prueba de esfuerzo)
Para valorar el defecto funcional de la lesión anatómica de una arteria coronaria.
Identificación del vaso responsable en enfermedad multivasos.
Valoración de re-estenosis u obstrucción de hemoductos en pacientes revascularizados, con sintomatología típica o atípica.
Valoración de riesgo de cirugía no cardiaca en pacientes con cardiopatía isquémica, principalmente en cirugía vascular mayor.

45
Q

DIAGNÓSTICO de la Cardiopatía Isquémica Crónica POR MEDICINA NUCLEAR

A

Identificar isquémia inducida (extensión/severidad) en pacientes con angina estable con terapia médica o con diagnóstico dudoso
Cambios hemodinámicos significativos de estenosis coronaria después de arteriografía coronaria
Determinar función ventricular.

46
Q

INDICACIONES PARA CORONARIOGRAFÍA DIAGNÓSTICA de la cardiopatía isquémica crónica

A

Pacientes con angina Clase Funcional III y IV de la Sociedad canadiense, refractarios a manejo médico
Pacientes con síntomas típicos o sugestivos de isquemia miocárdica y pruebas inductoras de isquemia positivas
Supervivientes de un episodio de muerte súbita sin otros datos que precisen la etiología del paro cardiorrespiratorio
Pacientes con angina de esfuerzo clase funcional II de la Sociedad canadiense, que mejoran con tratamiento médico y pruebas inductoras de isquemia positivas pero sin criterios de alto riesgo
Pacientes asintomáticos o con angina de esfuerzo clase funcional II de la Sociedad Canadiense, pero con pruebas inductoras de isquemia con criterios de alto riesgo o mal pronóstico
Pacientes en Clase Funcional I o II de la Sociedad Canadiense con pruebas inductoras de isquemia positiva sin criterios de alto riesgo o mal pronóstico

47
Q

MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA

A

Dieta hipocolesterolémica
Consumo de menos de 7% de grasas saturadas del total de la ingesta calórica diaria
Consumo de menos de 200 mg de colesterol por día.
Suspensión total de tabaco
Moderar el consumo de alcohol
Evitar sobrepeso, manteniendo un índice de masa corporal (IMC) entre 18.5 y 24.9 kg/m2SC, así como un perímetro abdominal menor de 89 cm en mujeres y de 102 cm en hombres
Actividad física regular, supervisada por programas de rehabilitación cardiaca en pacientes de alto riesgo (infarto reciente, posoperados de cirugía de revascularización miocárdica, falla cardiaca)
Actividad física aeróbica regular y moderada de acuerdo a síntomas (caminata 60 minutos diariamente, mínimo 30 minutos 5 veces a la semana)

48
Q

FÁRMACOS RECOMENDADOS PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

A
Hipoglucemiantes orales (metformina o glibenclamida) o insulina en pacientes con Diabetes mellitus
Betabloqueadores (metoprolol), Calcioantagonistas (verapamilo), Inhibidores de la ECA (captopril o enalapril) o Antagonistas del receptor de angiotensina (ARA 2) (losartan, valsartan, telmisartan) en pacientes con hipertensión arterial sistémica 
Estatinas (pravastatina o atorvastatina) y/o fibratos (bezafibarto) en pacientes con dislipidemias para alcanzar las metas terapéuticas 
Acido acetilsalicilico 75-325 mg/día en pacientes con más de 2 factores de riesgo coronario
49
Q

FÁRMACOS RECOMENDADOS PAR LA PREVENCIÓN SECUNDARIA DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICOS EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA

A

Estatinas para el manejo crónico de pacientes con diagnóstico de cardiopatía isquémica crónica con o sin hipercolesterolemia.
La duración del tratamiento con estatinas (atorvastatina, pravastatina) debe ser determinado por cardiólogos, considerando el perfil de lípidos, la expresión de marcadores inflamatorios y la realización o no de procedimientos de revascularización miocárdica. En pacientes con cardiopatía isquémica crónica se debe prescribir ácido acetil salicílico para prevenir eventos cardiovasculares. Contraindicaciones: alergia, hipersensibilidad, sangrado activo, diátesis hemorrágica. Se debe prescribir clopidogrel en conjunto con salicilatos para evitar casos de trombosis intrastent de forma aguda y subaguda. Para intervenciones coronarias percutáneas se recomienda el clopidogrel en dosis de carga de 300 a 600 mg y dosis de sostén de 75mg/día. En pacientes con colocación de Stents convencionales la duración del tratamiento debe ser de 1 a 3 meses posterior al procedimiento; en los que se usaron Stents liberadores de fármacos la duración debe ser de 6 a 12 meses. En mujeres menopáusicas con cardiopatía isquémica con dislipidemia, el empleo de terapia de sustitución hormonal NO está recomendado por lo que deberán preferirse las estatinas o fibratos antes del empleo que Terapia de Remplazo Hormonal

50
Q

FÁRMACOS RECOMENDADOS CONTROL SINTOMÁTICO DE EVENTOS ISQUÉMICOS EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA

A

Nitratos están indicados en:
Pacientes con cardiopatía isquémica crónica clínicamente estables con o sin insuficiencia cardiaca (independientemente de sus síntomas) Durante los episodios agudos de angina de pecho.
Dinitrato de isosorbida (30 mg/día dividido c/8hrs) por 3-6 meses
En caso de dolor anginoso: una tableta sublingual cada 5 min.
Calcioantagonistas están indicados en: Pacientes con cardiopatía isquémica crónica, en quienes no es suficiente la monoterapia con betabloqueadores para lograr el control de los síntomas.
En pacientes con cardiopatía isquémica de origen no ateroesclerosa (por ejemplo ectasia coronaria o angina vasoespástica)
Los Calcioantagonistas no se recomiendan para pacientes con insuficiencia cardiaca por disfunción sistólica
La nifedipina de corta duración no está indicada en cardiopatia isquémica crónica.
Betabloqueadores están indicados en :
Angina fuertemente relacionada a esfuerzos físicos
Insuficiencia cardiaca
Hipertensión arterial sistémica
Taquicardias
Infarto miocárdico previo
Tono adrenérgico incrementado
Los betabloqueadores se deben evitar o bien utilizar con suma precaución en pacientes con: Asma o hiperreactividad bronquial
Disfunción grave del ventrículo izquierdo
Trastornos distímicos severos
Fenómeno de Raynaud con o sin claudicación intermitente
Bradicardia sinusal significativa o bloqueos atrio-ventriculares avanzados y en aquellos pacientes con Diabetes mellitus de difícil control

51
Q

MEDICAMENTOS ADYUVANTES en la cardiopatía isquémica crónica

A

Inhibidores del Eje Renina-Angiotensina-Aldosterona (IECAs)

De elección para pacientes que además de cardiopatía isquémica crónica tienen disfunción ventricular izquierda.
En sobrevivientes a un infarto miocárdico con depresión de la función ventricular izquierda (FEVI < 40%) con o sin síntomas de insuficiencia cardiaca.
Pacientes con cardiopatía isquémica crónica e hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus o insuficiencia renal crónica en fases no terminales, debido a sus efectos protectores desde el punto de vista metabólico y renal. En este grupo de fármacos se encuentran el captopril y el enalapril; la dosis va de 25 a 75 mg/día y de 10 a 40 mg/día respectivamente.
Duración del tratamiento: 6 meses a 1 año y revalorar de acuerdo a condición clínica. Si el paciente es portador de hipertensión arterial sistémica o de síndrome de insuficiencia cardiaca por disfunción sistólica, el tratamiento deberá continuar de forma indefinida
Contraindicaciones: Tos asociada a IECAs, edema angioneurótico, estenosis bilateral de arterias renales
Efectos adversos más frecuentes: Tos
Efectos adversos graves: Edema angineurótico

Antagonistas Selectivos del Receptor de Angiotensina (Losartan, valsartán o telmisartán) Estan indicados en los casos en donde existe intolerancia a IECA Antagonistas de aldosterona Son útiles para disminuir la progresión del daño miocárdico en pacientes con cardiopatía isquémica sobrevivientes a un infarto del miocardio con deterioro de la función sistólica del ventrículo izquierdo con una FEVI menor de 40%. Se ha reportado disminución considerable de la mortalidad global y la muerte súbita, cuando el tratamiento se inicia entre los 3 y 14 días posinfarto. No existe evidencia clara de los beneficios de esta terapia en pacientes con cardiopatía isquémica crónica en ausencia de daño miocárdico por lo que por el momento no se recomiendan en enfermos crónicos, estables y con función ventricular conservada

Antiarrítmicos
Las arritmias cardiacas (fibrilación atrial, taquicardia ventricular sostenida) se presentan frecuentemente en los pacientes con cardiopatía isquémica crónica especialmente aquellos con daño miocárdico severo (FEVI ≤ 30%) o en aquellos con aneurisma ventricular con o sin trombo intracavitario. El medicamento más empleado para su control es la amiodarona un antiarrítmico de clase III con efecto betabloqueador agregado. La dosis diaria recomendada es de 200 mg en una toma y la duración del tratamiento depende del control de los episodios de la arritmia aunque se establece un lapso promedio de 6 meses siempre y cuando el paciente se encuentre estable y sin evidencia objetiva (demostrada por Holter de 24 horas) de nuevos episodios de arritmias. Vigilar la función tiroidea in vitro cada 6 meses, aún en ausencia de datos clínicos de distiroidismo; vigilar también la función respiratoria, en caso de presentar disnea progresiva, tos con o sin alteraciones radiológicas deberán realizarse pruebas de función respiratoria y evaluación neumológica con la finalidad de descartar reacciones adversas.

Anticoagulantes
En pacientes isquémicos con ectasia coronaria, disfunción grave del VI (FEVI ≤ 30%), aneurisma ventricular con o sin trombo intracavitario, angina vasoespástica, fibrilación o flutter auricular y en aquellos portadores de prótesis valvulares mecánicas se recomienda el empleo de agentes anticoagulante orales. La warfarina es la primera elección, la dosis recomendada dependerá de cada paciente y la duración del tratamiento será indefinida. Se acepta como un nivel satisfactorio de anticoagulación a un INR entre 2.0 y 3.0 en ausencia de prótesis valvulares. El control periódico de niveles de anticoagulación mediante la toma de trombotest o tiempo de protrombina expresado mediante el INR será responsabilidad de los médicos de segundo nivel una vez que los pacientes hayan sido dados de alta del tercer nivel de atención.

52
Q

INDICACIONES DE LA REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA PERCUTÁNEA EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA

A

Pacientes con enfermedad de 2 o 3 vasos, con enfermedad significativa de la arteria coronaria descendente anterior (DA) proximal quienes tienen una anatomía apropiada para la terapia basada en catéter, con función normal del VI y sin Diabetes Mellitus.
Pacientes con enfermedad de 1 o 2 vasos sin enfermedad significativa de la DA proximal pero con una extensa área de miocardio viable y criterios de alto riesgo por pruebas no invasivas.
Pacientes con enfermedad de 1 o 2 vasos con enfermedad significativa de la DA proximal
Pacientes con enfermedad significativa del Tronco Coronario Izquierdo que no son candidatos a cirugía de revascularización miocárdica.
Pacientes con enfermedad de 1 o 2 vasos sin enfermedad significativa de la DA proximal quienes sobrevivieron a una muerte cardiaca súbita o Taquicardia Ventricular Sostenida.
Pacientes con enfermedad de 1 o 2 vasos sin enfermedad significativa de la DA proximal pero con un área moderada de miocardio viable e isquemia demostrada por pruebas no invasivas.

53
Q

INDICACIONES PARA LA CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA

A

Enfermedad de tronco izquierdo o equivalente
Enfermedad de tres vasos con función ventricular deprimida
Enfermedad de tres vasos con isquemia grave y función ventricular normal
Enfermedad de uno o dos vasos con estenosis grave de la descendente anterior proximal mas isquemia grave o función ventricular deprimida
Enfermedad de tres vasos con función ventricular normal o isquemia moderada
Enfermedad de uno o dos vasos con lesión grave proximal de la descendente anterior e isquemia leve
Enfermedad de uno o dos vasos sin lesión grave de la descendente anterior e isquemia extensa no subsidiaria de revascularización percutánea

54
Q

CRITERIOS DE REFERENCIA en la cardiopatía isquémica crónica

A

En las Unidades de Medicina Familiar cuando se identifique a un paciente con alto riesgo cardiovascular (dos o más factores de riesgo coronario o Diabetes mellitus) y episodios de dolor torácico sugestivo de angor pectoris, deberá ser referido de inmediato al Segundo Nivel de Atención Médica a Cardiología a fin de continuar con los estudios de extensión e implementar el tratamiento específico.
En los Hospitales Generales de Zona se deberá referir al Tercer nivel de atención a aquellos pacientes con diagnóstico confirmado de cardiopatía isquémica crónica que requieran la realización de angiografía coronaria y/o procedimientos de revascularización miocárdica.
El control periódico de niveles de anticoagulación mediante la toma de trombotest o tiempo de protrombina expresado mediante el INR será responsabilidad de los médicos de segundo nivel una vez que los pacientes hayan sido dados de alta del tercer nivel de atención, por lo que es deseable que todas las unidades de segundo nivel cuenten con los recursos de laboratorio suficientes para satisfacer la demanda de los enfermos bajo manejo anticoagulante a fin de que exista continuidad en el control de estos medicamentos.