Gine Flashcards
Signos de Aborto
Sangrado transvaginal.
Edad del probable embarazo
Dolor tipo cólico.
Que porcentaje de abortos se da previo a la implantación y por lo tanto subclínicos:
a) 20%.
b) 50%.
c) 12%.
d) 75%
e) 95%
75%
Que porcentaje de abortos se da antes de la semana 12 de la gestación:
a) 20%.
b) 50%.
c) 12%.
d) 80%
e) 2%
80%
Dentro de las siguientes, cuál es la causa más frecuente de aborto?
a) Endócrina.
b) Genéticas.
c) Infecciosas.
d) Incompetencia ístmico cervical.
e) Malformacionesuterinas.
Genéticas
Es causa de aborto de origen inmunológico:
a) Malformacionesuterinas.
b) Síndrome de Turner.
c) Incompetencia ístmico cervical.
d) Síndrome de anKcuerpos anKfosfolípidos.
e) Ningunadelasanteriores.
Antifosfolipidos
Riesgo de aborto en mujeres nuligesta
15% nuligesta
19%, 35% y 47% según abortos previos
Principales trisomías
– Trisomía 13
– Trisomía 16
– Trisomía 18
Clasificación del Sx. Aborto
– Amenaza de aborto (sangrado/dolor/Sin Cx)
– Aborto inevitable (SANGRADO/RPM)
– Aborto incompleto
– Huevo muerto y retenido
– Aborto en evolución (Sangrado/DILATACION) – Aborto sépKco (Fiebre/Leucos/FeKdez)
– Aborto inducido
Diferencias Ectopico Roto vs No Roto
• NO ROTO:
– Dolorabdominal.
– Sangradotransvaginal. – Masapélvicapalpable.
– Amenorrea.
ROTO:
– Abdomenagudo(hemoperitoneo).
– Dolorabdominalintenso,subitoy generalizado.
– ReboteposiKvo.
– Dolorintensoaltactoymovilización
uterina.
– Choquehipovolémico:palidez, taquicardia hipotensión.
Embarazo Ectópico:
- Hallazgos patología
- Tx:
Endometrio hipersecretor, decidual (fenómeno de Arias –Stella).
– Identicacion de vellosidades coriales o saco gestacional extrauterino.
Tx: Salpingostomia lineal. – Salpingotomía.
– Salpingectomía.
– Resección segmentaria y anastomosis – Técnica de ordeñamiento (Milking)
La causa màs frecuente de embarazo ectópico es:
a) enfermedadinflamatoriapélvica
b) Cirugía tubárica previa
c) SalpingiKs ítsmica nudosa
d) AnKconcepción
e) Induccióndelaovulación
EPI
La gestación intrauterina de evolución normal a diferencia de las gestaciones anormales, dobla los valores de HCG en su fase inicial cada: A. 2 días B. 4días C. 6días D. 8 días E. 10días
A.- 2 días
Durante el curso de un embarazo normal, el nivel máximo de gonadotropina se alcanza;
Inmediatamente después de la fertilización
Pico: 50-75 días
Cuando existe sospecha de embarazo ectópico, la prueba clínica de mayor uKlidad es: A. Punción del saco de Douglas B. Laparoscopía C. Ecografíatransvaginal D. Dosificación de b-HCG E. Legradouterino
Ecografia transvaginal
El coriocarcinoma está precedido por una mola hidaKforme en:
a) 5.7%
b) 10 %
c) 23%
d) 60%
e) 95%
60%
En cual de las siguientes localizaciones son más frecuentes coriocarcinoma? a) Pulmonar b) Cerebral c) HepáKca d) Renal e) DigesKva las metastasis del
Pulmonar
Para la evacuación de una mola hidaKforme se recomienda de primera elección el siguiente método:
a) Dilataciónyaspiraciónintrauterina b) Oxitocina
c) Prostaglandinas
d) Histerectomía
e) Dilatación y legrado
Dilatación y aspiración intrauterina
El método de mayor valor y de más exacKtud en la vigilancia cuidadosa y regular postevacuación de una mola es:
a) Exámenpélvico
b) Radiograoa de tórax
c) Dosificación de la b-HCG
d) TAC abdominopelviana
e) Ultrasonidosabdominopelvianos
Dosificación b-HCG
Características Mola Completa:
- -Ploidia
- -Origen
- Embrion
- Ecografía
- Malignidad
- GCH
- Diplide 46 XX, 46 XY
- Paterno
- Ausente
- Panal de abejas “nevado”
- 15-20%
- GCH > 100, 000 UI/ml
Características Mola Parcial:
- -Ploidia
- -Origen
- Embrion
- Ecografía
- Malignidad
- HCG
- Tripolide ( 69 XXY, 69 XXX, 69 XYY)
- Paterno y materno
- Presente
- Aumento del tamaño planetario con espacios químicos, cambios vasculares focales, saco gestacional aumentado.
- Secuelas malignas
Sangrados de la primera mitad del embarazo
Síndrome de aborto. Mola hidaKdiforme. Embarazo ectópico
Desprendimiento Prematura de placenta
- Tipos
- Factores de riesgo
Tipos:
• Parcial.
• Completo.
– Factores de riesgo:
• Hipertensión (crisis hipertensivas).
• Preclampsia descontrolada. • Uso de cocaina.
Paciente de 27 años cursando su primer embarazo de 36 SDG que inicia con dolor uterino importante, sangrado escaso no rutilante. TA: 150/110
FC: 100´FCF: 90´. TV sin dilatación
Dx:
Tx:
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTE
Tx: Cesarea Urgente
Paciente de 27 años de edad, G1. Embarazo de 36 sdg. Acude por sangrado escaso ruKlante. En la exploración se encuentra: FC 100x ́, TA 110/70. Utero no doloroso, de consistencia normal. FCF 140x ́, TV sin dilatación.
Cuales son las causas más probables de sangrado? Cuál es el diagnósKco de esta paciente?
PLACENTA PREVIA
Tx. cesarea
Tipos de placenta previa
Factores de riesgo
Placenta previa.
– Tipos:
• Placenta de inserción baja.
• Placenta previa marginal. • Placenta previa parcial. • Placenta previa total.
– Factores de riesgo:
• Cirugías previas (legrados,
cesáreas, miomectomías).
Paciente de 27 años de edad, G2 C1. Cesarea previa por pretérmino de 29 sdg.
Embarazo de 36 sdg. Se encuentra en trabajo de parto con 8 cm de dilatación y producto en II plano de Hodge. La FCF hace un minuto se había mantenido normal y súbitamente baja a 90x ́, se hacen maniobras de Leopold delimitando silueta fetal sin problema, TV con sangrado escaso y presentación libre.
Cuál es el diagnósKco más probable?
Factores de riesgo para esta patología?
DX: RUTURA UTERINA
Tipo:
• Espontaneo, provocado. • Parcial, completo. • Lineal, anfractuoso.
Factores de Riesgo Rutura Uterina
• Ciugía previa (Miomectomía, Cesareas). • Vaciamiento uterino rápido. • TraumaKsmos (Kristeller).
Sangrados de la segunda mitad del embarazo
*Placenta previa.
* Desprendimiento prematuro de placenta
normoinserta (DPPNI).
* Ruptura Uterina.
* Vasa previa.
Paciente con prueba de embarazo posiKva, ulKma menstruación hace 12 semanas acude a la consulta. Se encuentra con aumento del tamaño uterino hasta la cicatriz umbilical.
Probables diagnósKcos?
Embarazo multiple
Mola Incompleta
En la auscultación del embarazo gemelar, para que tenga un valor diagnóstico, se ha de demostrar una discordancia entre los dos focos por lo menos de:
a. 5 latidos/minuto
b. 10 latidos /minuto
c. 15 latidos /minuto
d. 20 latidos/ minuto
e. 25 latidos/ minuto
10 latidos / minuto
La situación y presentación mas frecuente en el embarazo gemelar es:
a. Dos fetos en cefálico
b. Primero en cefálica y segundo en podálica
c. Dos fetos en podálica
d. Primero en cefálica y segundo en transversa
e. Primero de nalgas y segundo en transversa
A.- Dos fetos en cefálico
En los casos de preclampsia, el volumen plasmático se encuentra generalmente disminuido.
a. Verdadero b. Falso
Verdadero
QUE MODALIDADES CLÍNICAS EXISTEN PARA EMBARAZO E HIPERTENSIÓN ARTERIAL?
Hipertensión Crónica
Preecmlapsia-Eclapmsia
Preeeclampsia sobreagregada
Hipertensa gestacional
Hipertensión Crónica en embrazo
Antes del embarazo o antes del semana 20 de gestación >140/90
42 días después del parto
Preeclampsia
> después de la semana 20
140/90 dos tomas con 6 hrs diferencia
PAM >105
Antihipertensivos en mujeres embarazadas contraindicado
IECAS
Una mujer de 33 años que fue dada de alta con diagnostico de enfermedad inflamatoria pélvica crónica. Regresa a los diez días con temperatura de 38.5, mal estado general y datos de irritación peritoneal. El diagnostico mas probable es: a) Endometritis b) Hidrosalpinx c) Absceso tubo-ovárico d) Salpingitis aguda e) Ooforitis aguda
Absceso tubo-ovárico
Secuelas de EPI
Infertilidad
Embarazo Ectópico
Dolor pélvico crónico
Sx. Fitz Hug Curtis
Dolor hipocndir derecho + irradiado a base de hemitorax, ipsilateral + ictericia ocasional
ADHERENCIAS CUELLO DE VIOLIN
El medicamento más útil para tratar la infección pélvica aguda grave producida por el gonococo es la: • Penicilina • Gentamicina • Ceftriaxona • Clindamicina • Ciprofloxacino
CEFRIAXONA
De todas las hormonas que ejercen acción contrainsular, Durante la gestación, probablemente las más importante es: A. Cortisol B. Lactógeno placentario C. Hormonadelcrecimiento D. Estrógenos E. Progesterona
Lactágeno placentario
Cual es la complicación neonatal mas frecuente del hijo de madre diabética:
a) Hiperglucemia.
b) Hipoglucemia
c) Disminución de billirubinas
d) Kernicterus
e) Hipercalcemia
Hipoglucemias
El valor normal del tamiz de glucosa es menor de:
a) 60 mg /dl
b) 130 mg /dl
c) 120 mg / dl
d) 100 mg /dl
e) 80 mg /dl
130
La prueba específica para establecer el diagnóstico de diabetes gestacional es la:
A. Determinación de péptido E.
B. Glucemia postcarga de 50 gr.
C. Glucemia en ayuno.
D. Determinación de hemoglobina glucosilada.
E. Curva de tolerancia oral a la glucosa 180 min.
Curva de tolerancia oral a la glucosa 180 minutos
Valores diagnósticos para DMG (ADA)
1 hr
2 hr
1 hr .- 180
2 hrs.- 153
Las gestantes diabéticas que presentan hipertensión arterial, pertenecen, en la clasificación de White, a la Clase: A. B B. C C. D D. E E. F
C.- D
La presencia de putresinas y cadaverinas en el exudado vaginal se relaciona con las infecciones causadas por: • Trichomona vaginalis • Candida albicans • Treponema pallidum • Neisseria gonorrhoeae • Gardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalis
Una mujer de 18 años, que padece diabetes mellitus tipo I, a pesar del tratamiento local que se le ha aplicado, presenta repetidamente prurito vulvar y escurrimiento vaginal cremoso, fétido y de aspecto grumoso. El tratamiento de elección consiste en administrar por vía oral: • Nistatina • Clindamicina • Ketoconazol • Metronidazol • Nitrofurantoina
Ketoconazol
Frotis KOH: Pseudohifas
El principal agente de vaginosis bacteriana es:
a) Ureaplasma Urealitico b) Gardnerella Vaginalis c) Bacteroides Fragilis d) Mobiluncus SP
e) Peptostreptococcus SP
Gardnerella Vaginalis
Porcentaje de riesgo de transmisión de infección de una embarazada VIH positiva a su hijo?
30%
El medicamento profiláctico de elección para una mujer embarazada, seropositiva para VIH y con recuento de células CD4 mayor de 500 es: • Ritonavir • Didanosina • Zalcitabina • Saquinavir • Zidovudina
ZIDOVUDINA
La presencia de coilocitos en un frotis de Papanicolaou es sugestiva de infección por:
a) Candida
b) Papilomavirus
c) Gardnerella d) Chlamydia e) Trichomonas
Papilovirus
Una mujer de 28 años con inicio de vida sexual activa a los 18 años refiere 3 meses de evolución con escurrimiento vaginal fétido amarillento y espumoso, así como prurito intenso en región vulvar. Lo más probable es que al practicar frotis en fresco con solución salina se encuentren: • Células clave • Levaduras • Pseudohifas • Quistes • Trofozoitos
Trofozoitos
Criterios AMSEL Tricomonas
PH: Mayor a 4.5
• Presencia de células clave:
• Flujo: Cantidad y color variable.
• Prueba de aminas: Hidróxido de potasio.
El tratamiento de la cervicitis por Chlamydia trachomatis en la mujer embarazada se debe hacer por medio de: • Amoxicilina • Levofloxacina • Doxiciclina • Azitromicina • Metronidazol DR. MERAZ
Azitromicina
Paciente femenina con aparición en región genital de una pápula que se ulcera y cura rápidamente, posterior comienza linfadenitis inguinal con tenencia a la fiscalización
LINFOGRANULOMA VENERO
TX: Tetraciclina
Etiologia Chancro
Blando
Duro
Blando: bordes irregulares, dolorosos, aspecto sucio
( HEMOPHILUS DUCREY)
Duro: SIFILIS
ace 4 semanas una paciente de 24 años noto una pequeña ulceración vulvar que sano espontáneamente. En la actualidad existe una adenopatía inguinal, con malestar general y fiebre. Se considera el diagnostico de linfogranuloma venéreo que puede ser establecido mediante:
• Tinción para cuerpos de Donovan
• Determinación de anticuerpos para Chlamydia
trachomatis
• Cultivo de Haemophylus ducreyi
• Cultivo de Calymmatobacterium granulomatis
DR•. MPERruAZeba cutanea de Frei
Determinación anticuerpos Chlamydia
Paciente de 32 años de edad, que presenta lesiones vulvares múltiples, que en algunas zonas son confluentes. Inicia ayer con dolor en la zona y prurito.
Principal diagnóstico?
HERPES
Tx: Aciclovir 200mg vo CADA 4 HRS DURANTE 5 DIAS
El fármaco que tiene mayor biodisponibilidad y se utiliza en el tratamiento del herpes simple es: • Ganciclovir • Famciclovir • Aciclovir • Valaciclovir • Entecavir
Valaciclovir
El diagnóstico de vaginosis bacteriana se establece cuando existe:
• Prueba de aminas negativa
• Descarga vaginal profusa, purulente y mal
oliente
• Secreción vaginal con pH menor de 4.5
• Aumento de células indicio y ausencia de lactobacilos
• Eritema vaginal en manchas y colpitis
macular
Aumento de células indicio y ausencia de lactobacilos
El VPH se ha relacionado con el carcinoma cervical en un:
a) 15- 30%
b) 30- 60%
c) 60- 80%
d) 80- 90%
80-90%
Al aplicar ácido acético al 2% a pacientes que presentan displasia cervical, el epitelio afectado se torna:
a) Amarillento b) Blanquecino
c) Eritematoso d) Violaceo
e) Azuloso
Blanquecino
Caso clínico seriado. Una mujer de 22 años presenta dolor vulvar severo y prurito severo desde hace tres
días. Al inicio noto irritación seguida del desarrollo de ulceras abiertas, qué son dolorosas y se acompañan de febrícula. A la exploración física se encuentran los labios vulvares eritematosas y se observan ulceras abiertas qué son dolorosas al tacto. Primer enunciado: el diagnóstico clínico más probable es:
• Sífilis
• Linfogranulomavenereo
• Chancroide
• Herpesgenital
• Infecciónporcitomegalovirus
Herpes genital
Segundo enunciado: para confirmar el diagnóstico se debe practicar:
• Examenmicroscópicodelassecrecionesvaginalescon hidroxido de potasio
• Observacióndelassecrecionesvaginalesal microscopio de campo oscuro
• Búsquedadecélulasgigantesenelmaterialdelas lesiones ulceradas
• BúsquedadecuerposdeinclusióndeDonovanenel material de las lesiones ulceradas
• Búsquedadecoilocitosenelmaterialdelaslesiones ulceradas
CÉLUAS GIGANTES
Tipos de bajo riesgo
Tipos de alto riesgo
Bajo Riesgo 6 y 11
Alto Riesgo 16 y 18
na mujer de 37 años G-0, P-0, con antecedente de haber tenido múltiples parejas sexuales, acude a consulta por presentar sangrado transvaginal intermestrual y postcoital. El diagnóstico más probable es: • Vaginosis bacteriana • Adenomiosis • Cáncer cervico-uterino • Miomatosis uterina • Cáncer del endometrio DR. MERAZ
Cancer Cervicouterino
Síntoma inicial más frecuente es el sangrado
• Poscoital, intermenstrual o menstrual copioso.
Exudación vaginal anormal.
• Serosanguinolento, amarillento, maloliente
Tipos de vacuna VPH
– Vacuna tetravalente.
– VPH 16 y 18 responsables por el 70% de los
casos de cáncer.
– VPH 6 y 11 ocasionan el 90% de verrugas anogenitales.
En los casos de incompatibilidad por sistema ABO, es común observar la prueba de Coombs: • Directa negativa • Directa positiva • Indirecta positiva • Indirecta negativa • Directa e indirecta positivas
Indirecta positiva
La prueba de Coombs indirecta está destinada a la detección de:
a) Anticuerpos anti-Rh en sangre fetal
b) Anticuerpos anti-Rh en sangre materna
c) Bilirrubina en líquido amniótico
d) Presencia de hematíes fetales en sangre materna
e) Grado de hemólisis en sangre fetal
Anti Rh-Sangre materna
La monitorización cardiaca fetal antenatal indica que existe una anemia grave cuando aparece:
a) Ritmo silente
b) Aumento de la variabilidad por encima de 15
latidos /minuto
c) Ritmo sinusoidal
d) Bradicardia manifiesta
e) Taquicardia manifiesta
Ritmo sinusoidal
Los anticuerpos aglutinantes en la isoinmunización por factor Rh pertenecen al grupo de:
a) IgM
b) IgG
c) IgA
d) IgE
e) Ninguno de los anteriores
IgG
Una mujer de 19 años, con menarca a los 12 y ritmo menstrual de 45 X 4, tiene vida sexual activa desde los 17 años con frecuencia de 4 veces por semana. A la exploración se encuentra acné intenso en la frente, las mejillas y el mentón. Acude a la consulta porque desea un tratamiento anticonceptivo por vía oral.
Lo mas adecuado es prescribirle un anticonceptivo con estrógeno combinado y:
a) Desogestrel b) Norgestimato c) Gestodeno
d) Ciproterona
e) Levonorgestrel
Ciproterona
Procedimiento quirúrgico en el cual se realiza frimbriectomía
Kroener
Fármacos cuya eficacia esta disminuida por los anticonceptivos orales combinados
Benzodiazepinas
Una estudiante núbil de 18 años solicita atención médica por padecer humedad abundante en el área genital, misma qué presenta en forma periódica. A la exploración física no se encuentran datos anormales. En relación con el ciclo ovárico, el síntoma de la paciente es una manifestación de la fase: • Proliferativa • Periovulatoria • Secretora • Premenstrual • Progestacional
Periovulatoria
Una paciente casada, normorreica, de 25 años, tuvo relaciones sexuales la noche anterior a la consulta,
refiere que suspendió el método anticonceptivo hace 3 meses. Se encuentra en el quinceavo día de su ciclo menstrual y teme haber quedado embarazada. La conducta a seguir consiste en:
• Esperarhastasabersiexisteembarazo
• Administrarunanticonceptivohormonalcombinadocada
8 horas, durante 48 horas
• Colocarundispositivointrauterino
• Administrardietil-etil-bestroldosvecesaldíacada8 horas, durante 48 horas
• Administrarunprogestagenocontinuocada24horas
durante dos días
Progasteno Continuo cada 24 hrs por dos dias
Es un trastorno en la frecuencia de la mestruación que se caracteriza por el aumento en la frecuencia de los ciclos .
a. Opsomenorrea b. Proiomenorrea
c. Hipermenorrea d. Oligomenorrea e. Metrorragias
Proiomenorrea
Es ejemplo de un ciclo con polimenorrea
a. 30x3 b. 28x4
c. 28x10
d. 31x1
e. Ninguna de la anteriores.
Polimenorrea
Son características del hipoestrogenismo. Excepto.
a. Piel humeda
b. Delgadas
c. Vagina seca
d. Útero pequeño.
e. Todas las anteriores.
Piel Humeda
Cuando los ovarios contienen células germinales primordiales con LH y FSH elevados en sangre, es el síndrome:
a. Asherman
b. Stein Leventhal c. Savage
d. Budd Chiari
e. Ninguna de las anteriores
Savage
La manifestación clínica mas frecuente de la miomatosis uterina submucosa es la:
a) Menometrorragia
b) Opso-hipo-oligomenorrea
c) Opso-polimenorrea
d) Hiper-poli-proiomenorrea e) Proiomenorrea
Hiper-poli-proiomenorrea
Una paciente de 40 años acude a consulta por padecer alteraciones menstruales de tipo hipermenorrea desde hace 6 meses. A la exploración física solo se encuentra sangrado transcervical moderado; en el útero y los anexos no se aprecian datos anormales. En el legrado biopsia del útero se encontró endometrio en fase proliferativa. El tratamiento más adecuado consiste en administrar: • Danazol • Noretindrona • Medroxiprogesterona • Ergonovina • Etinilestradiol
medroxiprogesterona
Una adolescente de 14 años se encuentra en estudio por presentar amenorrea primaria. Después de haber tomado durante 10 días un combinado de estrógenos y progestágenos no se presenta la menstruación. En este caso la ausencia del sangrado se debe mas probablemente a:
– Síndrome de ovarios poliquísticos.
– Alteraciones del eje hipotálamo-hipofisiario.
– Panhipopituitarismo.
– Hiperplasia suprarrenal congénita.
– Malformación genitourinaria.
Malformación genitourinaria
La mayoría de los casos de hemorragia uterina anormal, sin patología orgánica, se asocia con: • Hiperestrogenismo persistente • Hipoestrogenismo • Fase lutea corta • Persistencia del cuerpo luteo • Anovulación
Anovulación
Una paciente de 19 años refiere irregularidades menstruales tipo hipo-opso-oligomenorrea desde hace 3 años. Niega tener vida sexual activa y no recuerda la fecha de la última menstruación. No hay antecedente de galactorrea ni de uso de hormonales orales exógenos. Mide 1.60 mts y pesa 58 kg, no existe hirsutismo; las mamas, el útero y los anexos son normales. El ultrasonido pélvico es normal; también lo es el perfil hormonal. El diagnóstico más probable es: • Hiperplasia de endometrio • Sangrado uterino disfuncional • Falla ovárica prematura • Alteración menstrual fisiológica • Endometriosis
Sangrado Uterino Disfuncional
Criterios de SOPQ
inicio en la perimenarquía de irregularidad menstrual,
- Aumento de peso corporal, exceso de andrógeno como evidencia física y de laboratorio
- Anovulación crónica, secreciones inapropiadas de gonadotropina, euprolactinemia.
Las manifestaciones clínicas más importantes son: infecundiad en 74%, hirsutismo en 69%, amenorrea en 51%, obesidad en 41%.
La hemorragia uterina disfuncional se debe tratar con el uso de: • Acetato de medroxiprogesterona • Noretindrona y etinilestradiol • Estrógenos conjugados • Androstenodiona • Progesterona
Acetato de medroxirogesterona
Una mujer de 24 años que padece dismenorrea progresiva e incapacitante y dispareunia desde hace 4 años, mejora parcialmente con antiprostaglandínicos. Desde hace 2 años desea embarazarse, pero no lo ha logrado. El diagnóstico clínico mas probable es: – Enfermedad pelvica inflamatoria. – Tuberculosis tubaria. – Adenomiosis. – Endometriosis. – Estenosis cervica
Endometriosis
Tx: Manejo expectante (Estadio I y II).
• Tratamiento médico (progestágenos, combinación estrógenos-progestágenos, danazol, análogos de GnRH).
Qx
El mecanismo más aceptado en la actualidad para explicar la aparición de endometriosis es: • Flujo retrogrado • Metaplasia celomica • Diseminación linfática • Diseminación hematógena • Actividad de restos embrionarios
Flujo retrogrado
Clasificación Endometriosis American Fertility Society
Mínima.
• Leve.
• Moderada.
• Severa.
La endometriosis profunda infiltra:
a. Más de 3 mm.
b. Más de 5 mm.
c. Másde7mm.
d. Más de 10 mm
e. Ninguna de las anteriores.
más de 5mm
La teoría de Sampson defiende:
a. Inmunológica. b. Genética.
c. Endometriosis ovárica.
d. Menstruación retrógrada. e. Ninguna de las anteriores.
Menstruación retrograda
Son síntomas o signos de endometriosis:
a. Infertilidad. b. Dispareunia.
c. Dismenorrea.
d. Ninguna de las anteriores. e. A,byc.
A,B Y C
Parálisis de plexo Braquial
ERB-DUCHENME
C4-C6
Parálisis de Klumpke
Mano de Garra C7-T1
Las raíces del plexo braquial que se encuentran afectadas en los casos de parálisis de Erb son de:
- C-1 a C-3
- C-2 a C-7
- C-4 a C-6
- C-6 a T-1
- C-8 a T-1
C4-C6
Es el hueso que más frecuentemente se fractura durante el nacimiento:
a. Clavícula
b. Cráneo
c. Fémur
d. Pelvis
e. Mandíbula
Clavicula
Es la complicación vascular más grave en el trauma obstétrico
a. Equimosis
b. Petequias
c. Cefalohematoma
d. Hemorragiaintracraneal
e. Hemorragia de vasos retinianos
Hemorragia Intracraneal
Son causas de riesgo para hemorragia intracraneal en el neonato, EXCEPTO: a. Hipoxia b. Nacimiento pretérmino con trabajo de parto c. Retención de cabeza ultima d. Macrosomiafetaldedifícilextracción e. Uso de forceps
Uso de Forceps
El cerclaje debe realizarse:
a. En todas las amenazas de aborto
b. Solo en primigestas
c. Después de la semana 12-14
d. Despuésdelasemana20
e. En caso de RPM antes de la semana 27
Semana 12-14
Forceps utilziado para retention de cabeza última
Piper
Podría ser una complicación neonatal mediata por el uso de fórceps
a. Convulsiones
b. Fracturadecráneo
c. Huellas de cucharilla
d. Hemorragiaencefálica
e. Desgarro cervical
Convulsiones
Tipos de Histerotomia
Kerr o Transversa. • Más frecuente. • Descenso vesical. • Cierre mas fácil. • Menor sangrado. • Desventaja son los desgarros.
Clásica o Corporal.
• Riesgo de ruptura 8%.
• Cierre complicado. • Sangrado mayor. • Adherencias.
• Indicaciones.
Tx. Mastitis
Dicloxacilina
La localización más común del hematoma posparto es la región: Vulvar Recto-vaginal Vaginal Vesical Perianal
Vulvar
Es la forma clínica más frecuente de infección puerperal:
a. Tromboflebitis pélvica séptica
b. Deciduoendometritis
c. Absceso pélvico
d. Pelviperitonitis
e. Tromboembolia pulmonar séptica
Deciduoendometritis
Es la complicación más frecuente relacionada con la deciduomiometritis.
a. Absceso de histerorrafia
b. Tromboemboliapulmonar
c. Absceso pélvico
d. Tromboflebitispélvica
e. Dehiscencia de histerorrafiaº
Absceso histerorrafia
Son causas extragenitales frecuentes de fiebre durante el puerperio, EXCEPTO:
a. Atelectasia
b. Pielonefritis
c. Plétora mamaria
d. Mastitisbacteriana
e. Linfomas
Linfomas
Es el esquema de antibióticos recomendable para el tratamiento de deciduomiometritis:
a. Clinamicina – penicilina
b. Penicilina – metronidazol
c. Clindamicina – cefalosporina
d. Penicilina – gentamicina
e. Gentamicina - eritromicina
Penicilina-gentamicina
Patógeno más frecuente causante de mastitis:
a. Clamydia trachomatis
b. E. Coli
c. Staphylococcus aureus
d. Estreptococo viridans
e. Estafilococos coagulasa negativos
Staphylococcus Aeurus
Tx: Dicloxacilina
Con respecto a la Uteropielectasia fisiologíca:
- Cuando se presentan
- Ureter más afectado
- 21 semanas aunque a la 12 ya existe, resuelve a las 4a semana puerperio
- Ureter derecho
Tx. Urolitiasis en embarazo
Hidratacion excesiva. • Expulsion hasta en 60-80% en 4mm. • Ac.urico = alopurinol sin riesgo desde 2o trimestre. • Cisteina = D-Penicilamina. • Tiazidas = Calcio.
Paciente en su primera consulta prenatal, aparentamente sana, sin sintomatología actual. Embarazo de 9 sdg por FUM y USG; se le pidieron estudios de control y se encuentra un cultivo urinario con 100000 UFC de E. Coli.
Bacteriuria Asintomática
20-40% evolucionan a pielonefritis
Tx: Amoxicilina
AMPICILINA
CEFALOSPORINA
NITROFURANTOINA
Tx: Pielonefritis
Gentamicina o Cefuroxima
rinarias tiene como posible efecto secundario kernicterus? A.- nitrofurantoin B.- sulfonamide C.- tetracycline D.- eritromicina E.- macrolidos
Sulfonamide
Es el agente bacteriano causante de las infecciones de vías urinarias en el embarazo en más del 80% de los casos:
A) Ureaplasma urealyticum B) Candida albicans
C) Klebsiella
D) Escherichia coli
E) Proteus
E.Coli
Ante una infección de vías urinarias bajas evidente, el primer paso a realizar es: A.- urocultivo B.- examen general de orina C.- tratamiento con antibióticos D.- hospitalización E.- referirla al urólogo
TRATAMIENTO CON ANTIBIOTICOS
Es la edad gestacional en semanas por debajo de la cual se considera nacimiento pretérmino:
a. 25
b. 29
c. 33
d. 37
e. 41
37
Define:
Preterido
Bajo peso al nacer
PEG
GEG
PRETÉRMINO: Nacimiento antes de la semana 37 de la gestación.
BAJO PESO AL NACER: Menos de 2,500 gramos.
PEG (PEQUEÑO PARA SU EDAD GESTACIONAL): Desarrollo somático debajo del percentil 10, sin importar las semanas de edad.
GEG (GRANDE PARA SU EDAD GESTACIONAL): Desarrollo somático encima del percentil 90, sin importar las semanas de edad.
Es un tipo de medicamento empleado para la maduración pulmonar fetal:
a. Glucocorticoides
b. Fenobarbital
c. Progesterona
d. Estrógenosconjugados
e. Lactógeno placentario
Glucocorticoides
Esquema de madurez pulmonar
Betametasona:
12 mg cada 24 hrs (2 dosis).
• Dexametasona:
6 mg cada 12 hrs. (4 dosis)
Es la incidencia del nacimiento pretermino:
a. 1 a2 %
b. 9 a 10%
c. 15 a 20%
d. 25 a 30%
e. 80 a 82%
15-20%
Son causas de nacimiento pretérmino, EXCEPTO:
a. Infección del líquido amniótico
b. Incompetenciacervical
c. Embarazo gemelar
d. Anomalíasfetales
e. Paciente menor de 20 años
Paciente menor de 20 años
La prueba que se emplea como procedimiento predictivo de parto pretérmino es la de: A. La flama. B. La nitrazina. C. Las células naranja. D. La fibronectina fetal. E. La cristalografía.
Fibronectina fetal
La laceración de 3er grado que comprende el esfinter anal y el recto es más frecuente en la episioperineotomia media-lateral:
A.V erdadero
B. Falso
Falso
Son probables indicaciones de amniorrexis las siguientes excepto:
A.- sospecha de sufrimiento fetal B.- cesárea previa
C.- prueba de trabajo de parto D.- trabajo de parto estacionario E.- síndrome febril
Síndrome Febril
Ventajas de la episiotomía media lateral, excepto:
A.- Acorta la duración del primer periodo de trabajo de parto
B.- Facilita la salida del feto
C.- Se puede ampliar en caso necesario
D.- Disminuye traumatismo de la cabeza fetal
Acorta la duración del primer periodo de trabajo de aprto
Paciente femenino de 25 años de edad con embarazo de 40 sdg y en trabajo de parto con 6 cm de dilatación, presenta rotura espontanea de membranas, se observa salida abundante de liquido claro por la vagina. El registro cardiotocografico antes de la rotura manejaba una FCF 142 x m, después de la rotura una FCF: 90 x m persistente, el dx más probable es:
A.- compresión cefálica con el piso pélvico
B.- alteración severa en la circulación del liquido amniótico
C.- prolapso de cordón umbilical D.- falla del transductor de la FCF E.- Desaceleraciones tipo I
Prolapso de cordón umbilical
Los “bochornos” que padecen las pacientes climatericas se deben:
a) Aumenta la actividad noradrenergica
b) Disminuye la producción de la hormona
foliculoestimulante
c) Disminuye la producción de hormona luteinizante
d) Aumentan los andrógenos
e) Pierden la pulsatilidad de la hormona liberadora de gonadotrofinas
Aumenta la actividad noradrenergica
El modulador selectivo de receptores estrogénicos que se debe administrar para reducir la pérdida ósea en las pacientes climatéricas es el:
a) Raloxifeno b) Clomifeno
c) Risendronato d) Calcitriol
e) Alendronato
Raloxifeno
Se define como menopausia natural cuando hay ausencia de la menstruación por más de:
a. 6 meses.
b. 3 meses.
c. 12 meses.
d. 15 meses. e. 9 meses.
12 meses
Una mujer de 50 años, presenta síndrome climatérico. Hace un año se le practico histerectomía total abdominal con salpingo- oforectomía bilateral. El tratamiento mas adecuado en este caso consiste en administrar:
a) Estrógenos y veralipride
b) Estrógenos exclusivamente
c) Estrógenos locales y fluoxetina
d) Estrógenos y medroxiprogesterona
e) Estrógenos y progesterona natural
Estrogeno exclusivamente
El climaterio se debe a
Hipogonadismo inicial que lleva a un hipoestrogenismo FSH >17 mUI/ml
Síndrome Climatéricos
Síndrome menstrual (opsomenorrea, hipomenorrea, oligomenorrea).
• Síndrome vasomotor (bochornos, diaforésis nocturna).
• Síndrome metabólico (atrofia urogenital, aumento de lípidos, probable cardiopatía).
• Síndrome psicológico (depresión).
Aumenta durante el climaterio y la menopausia, excepto.
a. Niveles de glucosa.
b. Estrógenos séricos.
c. Riesgo cardiovascular. d. Incontinencia urinaria. e. Riesgo de osteopenia.
Estrógenos Séricos
Datos de presunción de embarazo
Amenorrea – Nausea, vómito y sialorrea – Poliaquiuria – Astenia, adinamia – Somnoliencia – Hipersensibilidad mamaria – Movimientos fetales (pueden confundirse con peristalsis)
Datos de probabilidad de embarazo
Signo de Noble y Budin
• Utero crecido blando y redondo
– Pulso vaginal de Osslander – Signo de Chadwik
• Coloración violácea por estasis – Signo de Hegar
• Reblandecimiento del itsmo (6ta a 8va semanas)
Tubérculos de Montgomery
Red venosa colateral de Haller
Datos de certeza
Ruidos cardiacos fetales Delinearon fisica del feto Movimientos fetales Rx. Feto Prueba de embarazo
En que porcentaje se incrementa el gasto cardiaco durante el embarazo
a. 80%
b. 20%
c. 50%
d. 30%
e. 60%
50%
Durante el segundo trimestre del embarazo se observa que la presión sistólica:
a) Y la diastólica se reducen igualmente b) Se reduce y la diastólica se conserva c) Se conserva y la diastólica se reduce d) Aumenta pero la diastólica se conserva e) Y la diastólica aumenta
Y la díastólica se reducen igualmente
Es el aumento de peso promedio en Kg de una mujer durante la gestación
12.5
Marcadores bioquímocs maternos
alfafetoproteina Triple marcador: alfafetoproteina gonadortopina corióonica Estriol no conjugado
Cual es el porcentaje de aborto posterior a una amniocentesis.
a. 2%
b. 0.5 a 1%
c. 1.5a3%
d. 10%
e. 5%
0.5-1%
Cual de los siguientes no es dato de probabilidad de embarazo:
a. Nausea.
b. Cambios en el cuello del útero.
c. Delinear al feto.
d. Prueba inmunológica de embarazo.
Nausea
El oligohidramnios severo se puede asociar a malformaciones:
a) Cerebrales b) Vasculares
c) Digestivas
d) Oculares
e) Renales
Renales
El procedimiento que tiene mayor valor predictivo para el diagnóstico de placenta previa es:
a) La resonancia magnética b) La placentografía
c) El tacto vaginal
d) La ultrasonografía pélvica e) La ultrasonografía vaginal
Ultrasonografia vaginal
Cual es el periodo de maxima susceptibilidad para la teratogenesis.
a. 4 a 8 semanas
b. 2 a 4 semanas
c. 8 a 12 semanas
d. 7 a 10 semanas
e. Despues de las 12 semanas
4-8 semana
La malformación que suele asociarse con el polihidramnios es:
a) La atresia del esófago b) El mielomeningocele c) El riñón poliquístico d) La hidrocefalia
e) El ano imperforado
Atresia de esófago
Recibe nacido con anomalías craneofaciales, puente nasal hundido, rostro plano, hipoplasia nasal, reducción de las extremidades y acortamiento de los dedos.
Sx. Warfarínico
Son medicamentos a los que se ha asociado ototoxicidad y nefrotoxicidad:
a. Ácido Valproico
b. Acido acetil salicilico
c. Eritromicina
d. Sulfasalaxina
e. Amino glucósidos
Aminoglucosidos
Medicamento que debe usarse con precaución en el ultimo trimestre debido a que aumento el riesgo de ictericia neonatal:
a. Clindamicina
b. Ampicilina
c. Nitrofurantoina
d. Trimetoprima con Sulfametoxazol
e. Indometacina
Trimetropon con Sulfametozaxol
El uso de este fármaco en dosis altas ocasiona anemia hemolítica en neonatos: A. Clindamicina B. Ampicilina C. Nitrofurantoina D. Trimetoprima con Sulfametoxazol E. Indometacina
Nitrofurantoina
Fármaco que puede ocasionar cierre prematuro del conducto arterioso. A. Clindamicina B. Ampicilina C. Nitrofurantoina D. Trimetoprima con Sulfametoxazol E. Indometacina
Indometacina
Durante el embarazo se considera trombocitopenia leve cuando el recuento de plaquetas es de:
a. Menor a 150 000 / mm3
b. Menor a 100 000 / mm3
c. Menora50000/mm3
d. Menor a 10 000 / mm3
e. Todo lo anterior es correcto
150 000
Tumor del cérvix microinvasor con dimensiones en profundidad de 3 a 5 mm y en extensión lateral hasta 7 mm, corresponde a la clasificación del FIGO a:
a) IA O b) IA 1 c) IA 2 d) IA 3 e) IA 4
IA2
La sobrevida a 5 años en pacientes con cáncer del cérvix en etapa II correctamente tratadas alcanza:
a) 26 % b) 36 % c) 46 % d) 56 % e) 66 %
66%
Señale cuál de los virus VHP es de bajo riesgo oncológico:
a) 16
b) 18
c) 6
d) 31
e) 33
6
Es cierto acerca del Ca Cu. Excepto.
a) Puede dar sangrado trasvaginal
b) Es muy doloroso
c) Se puede diagnosticar por biopsia
d) Se puede diagnosticar con papanicolaou e) Todas las anteriores
Es muy doloroso
Virus conocidos como agentes etiológicos del carcinoma del cuello uterino:
• Virus Epstein-barr (EBV)
• Virus herpes simple tipo 2 (HSV-2)
• Virus 1 de inmunodeficiencia humana (HIV 1)
• Poliovirus (PV)
• Virus sarcoma Rous (RSV)
HSV 2
Factores de riesgo CaCu
• Número de parejas sexuales (10 o más, RR 3).
• Edad del primer coito (antes de los 16 años,
RR 2).
• Conducta sexual del varón.
• Carcinoma de pene.
Hormonales orales (efecto inmunosupresor por niveles hormonales).
• Grandes multíparas.
• Tabaquismo (riesgo 2-4 veces mayor).
• VPH (se encuentra en 80-100% en LIEAG y cáncer).
• VPH 16, 18, 31, 33, 35, entre otros.
Clasificación de PAP
Clasificación de PAP: • I: Normal. • II: Inflamatorio. • III: Displasia. • IV: Cáncer no confirmado. • V: Cáncer confirmado.
Clasificación FICO CaCu
O: Carcinoma in situ.
IA1: Invasión 5mm pero 4cm profundidad.
Histologia más frecuente de CaCu
Ca epidermoide
Tx Ca de cervix en embarazo
• Lesiones
Una joven de 25 años acude a consulta por la presencia de una tumoración en la mama izquierda, desde hace 2 meses, que es dolorosa a la palpación. Tuvo su menarca a los 12 años, es eumenorreica y nuligesta. Nunca a recibido tratamiento con hormonales. A la exploración física se encuentra una tumoración en la mama izquierda, de 3x3 cm, regular y dolorosa en el cuadrante superior externo, es móvil y se halla a 2 cm del complejo areola-pezón. El diagnóstico clínico mas probable:
a) Carcinoma de mama
b) Ectasia ductal
c) Condición fibroquistica
d) Adenosis mamaria
e) Fibroadenoma mamario
Fibroadenoma mamario
Son datos de probable Ca de mama. Excepto. a) Retracción del pezón
b) Simetría mamaria
c) Piel de naranja
d) Descarga serohemática por el pezón
e) Todas la anteriores
Simetria mamaria
Neoplasia maligna mas frecuente en mujeres a nivel mundial
Ca mama
El riesgo para presentar Ca de mama en una mujer de 50 años es de:
a) 40%
b) 10%
c) 1:53
d) 1:150
e) Ninguno de los anteriores
1:53
El riesgo global de presentar Ca de mama para todas las edades en mujeres es:
a) 1:50
b) 1:10
c) 1:1000
d) 1:8
e) 1:1
1:8
Factores de riesgo Ca de mama
• Edad (> 40a).
• Sexo femenino (100:1). • Antecedentes familiares.
• Herencia por línea materna.
Menarquia antes de los 11 años.
• Menopausia después de los 50 años.
• Primer embarazo posterior a los 30 años.
• Tratamiento de reemplazo con estrógenos exógenos (RR 3).
• Nuliparidad.
• Exposición constante a estrés.
• Dieta con contenido total de grasas alto o
contenido alto de proteínas animales o
ambas. DR. MERAZ
• IMC elevado (ya sea por obesidad o por talla superior a 1.68 m).
• Raza blanca o clase socioeconómica media alta.
Datos del US de malignidad
Bordes mal definidos. • Imágenes heterogéneas. • Disrupción en capas. • Reforzamiento sombras. • Profundidad. • Resistencias vasculares aumentadas (IR).
Clasificación TNM ca mAMA
TX: • Tumor no valorable TO: • Sin evidencia de tumor Tis: Ca in situ, ductal intracanicular • T1A: Tumor 5.1 cm T4A: Extenison pared torácica T4B: Edema ulceras, nódulos satélites T4D Carcinoma inflamtorio
Variedad de ca mama agresvia
Inflamatorio
Tx. ca de mama para pacientes con receptores hormonales positivos
TAMOXIFEN
Es factor de mal pronóstico en Ca de mama. a) Presencia de receptores para estrógenos b) Presencia de receptores para progesterona c) Ambos
d) Ausencia de receptores hormonales
Ausencia de receptores hormonales
El marcador CA 125 se relaciona con la presencia de cáncer de:
a) Prostata
b) Ovario
c) Mama
d) Colon
e) Pancreas
Ovario
El marcador CA 15-3 se relaciona con la presencia de cáncer de:
a) Prostata
b) Ovario
c) Mama
d) Colon
e) Pancreas
Mama
El factor de riesgo mas importante relacionado con el cáncer de endometrio es:
a) Elhiperandrogenismo
b) La hipercolesterolemia
c) Elhipoestrogenismo
d) El hiperprogesteronismo
e) Elhiperestrogenismo
hiperestrogenismo
Las hiperplasias de endometrio no tratadas se pueden transformar en adenocarcinoma con una frecuencia de:
a) 20 % b) 30 % c) 40 % d) 50 % e) 60 %
30%
Dx. ca endometrio
USG: engrosamiento endometrial (>10 mm en mujeres postmenopáusicas).
Util para observar invasión miometrial y flujo doppler.
• Tele tórax: metástasis pulmonares.
• LUI fraccionado: tejido endocervical y endometrial por separado.
HIstopatologia mas fecunde de ca endometrio
Adenocarcinoma
Factores que pueden disminuir el riesgo de cáncer ovárico, excepto:
a) Embarazo
b) Lactancia
c) Anovulatorios
d) Todas las anteriores e) OTB
OTB
Los tumores del epitelio común del ovario tienen una frecuencia de:
a) 35 % b) 45 % c) 55 % d) 65 % e) 75 %
65%
Una adolescente de 16 años acude a consulta por padecer un cuadro de dolor abdominal de inicio súbito, la exploración
física revela una tumoración dolorosa en el anexo izquierdo. La prueba de embarazo es negativa. La radiografía muestra una masa opaca en la fosa iliaca izquierda con áreas de calcificación. El diagnóstico más probable es:
• Quistefolicular
• Cistadenomamucinoso
• Teratomaquístico
• Fibromaovárico
• Cistadenomaseroso
Teratoma quístico
La neoplasia más sensible al metotrexate y la actinomicina D es: • Enfermedad trofoblastica gestacional • Disgeminoma ovárico • Carcinoma mucinoso de ovario • Carcinoma endometrial • Carcinoma seroso del ovario
Enfermedad trofoblastica gestacional