generacion del 28 - lorca Flashcards

1
Q

DICTATURA DE PRIMO DE RIVERA 1923

A

En las primeras decadas del SIGLO XX hay una gran inestabilidad social y politica.

SEPTIEMBRE 1923 = Primo de Rivera instaura la dictatura

OPOSICION A LA DICTATURA = sobre todo entre
— las clases medias urbanas
— el mundo universitario
— los nacionalismos periféricos

14 ABRIL 1931 = espontánea fiesta popular en la que hay banderas republicanas por la calle

Alfonso XIII abdica y huye a Paris.
Se instaura la SEGUNDA REPÚBLICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuales fueron los logros sociales alcanzados durante la II REPUBLICA ?

A

LA CONSTITUCIÓN DEL 1931
Porque en el régimen anterior había una situación de instabilidad economica y social, la republica intenta resolverla a través de la aprobación de la CONSTITUCIÓN del 1931:

Con la constitución se aprueba
— el sufragio universal
— reconocimiento de las regiones autónomas
— el divorcio
— la proclamación de España como Estado Laico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Los grupos de derecha

A

RECOBRAN FUERZA LOS GRUPOS DE DERECHA
Se organizan en
— ( CEDA ) la Confederación Española de Derechas Autónomas
— la Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional - Sindicalista
( JONS ) la Juntas de Ofensiva Nacional - Sindicalista + la Falange Española

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

1933: nuevas elecciones y el Bienio Negro

A

En 1933 se convocaron las nuevas elecciones en las que ganó la derecha.

Empieza el BIENIO NEGRO: se anulan todas las reformas del primer periodo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Elecciones del febrero 1936: gana el FRENTE POPULAR

A

Gana el FRENTE POPULAR que une REPUBLICANOS + SOCIALISTAS + COMUNISTAS +ANARQUISTAS.

Esto preocupa la derecha fascista: comenza a pensar a un acto de fuerza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

GUERRA CIVIL ( introducción )
QUE POTENCIAS EXTRANJERAS AYUDARON A LOS NACIONALES Y A LOS REPUBLICANOS ?
POR QUIENES ESTABAN FORMADAS LAS BRIGADAS INTERNACIONALES?

A

Pretexto:
asesinan al JOSÉ CALVO SOTELO ( líder de la derecha )

Empiezo:
17 julio de 1936, el ejercito en MARRUECOS se extiende en el país. Es apoyado por FRANCISCO FRANCO, MANUEL GODED, EMILIO MOLA

Los bandos:
BANDO AZUL, nacionales ——> ejército español - falangistas - derecha tradicional - iglesia
** ayudados por el régimen NAZI de Hitler y FASCISTA de Mussolini
BANDO ROJO, republicanos —-> socialistas - anarquistas - comunistas - sindicalistas
** ayudados por la URSS de las Brigadas Internacionales y la Brigada Garibaldi
( las potencias democráticas en general firman el COMITÉ DE NO INTERVENCIÓN )

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

EN CUANTAS ETAPAS PODEMOS DIVIDIR LA GUERRA CIVIL?
QUE BANDO GANO LA GUERRA CIVIL ?
QUE RÉGIMEN POLÍTICO SE INSTAURÓ ?

A

PRIMERA ETAPA = intento de toma de Madrid
— avanzo desde el SUR con Franco, frenados por las tropas republicanas cerca de la capital
— avanzó desde el NORTE con Mola

SEGUNDA ETAPA =
— el BANDO NACIONAL gana terreno en el norte

1937
— BOMBARDEO DE GUERNICA a cabo por el ejercito alemán
— el BANDO NACIONAL gana el terreno republicano el el norte
— cerca de Madrid los republicanos resisten a la ofensiva

TERCERA ETAPA =
— julio de 1938: la BATALLA DEL EBRO, victoria de los nacionales que entran en Cataluña
— 1 de abril de 1939: los nacionales toman Madrid
—-> termina la guerra, se instaura un régimen dictatorial con Francisco Franco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL MARCO HISTÓRICO
ALEMANIA
BANDOS
BRIGADAS INTERNACIONALES
CATALUÑA
EBRO
ETAPAS
ITALIA
GUERRA CIVIL
GUERNICA
MADRID
PRIMO DE RIVERA
II REPUBLICA ESPAÑOLA
URRS

A

ALEMANIA = el régimen nazi de Hitler en Alemania apoya el BANDO AZUL de los nacionales
BANDOS = se forman dos grupos, el BANDO AZUL de los nacionales ( ejército español, falangistas, derecha tradicional, iglesia ) y el BANDO ROJO de los republicanos ( socialistas, anarquistas, comunistas, sindicalistas )
BRIGADAS INTERNACIONALES = son las brigadas del URRS que apoyan a los republicanos
CATALUÑA = con la Batalla de Ebro, el julio de 1938, ganan los nacionales y entran en Cataluña
ITALIA
GUERRA CIVIL
GUERNICA
MADRID
PRIMO DE RIVERA
II REPUBLICA ESPAÑOLA
URRS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

MARCO SOCIAL — se intenta hacer frentes a una serie de problemas

A

Se intenta hacer frentes a una serie de problemas
— paro agricola
— débil industrialización
— desigual reparto de la tierra
— se ABOGA por una educación primaria publica y laica
— se promulga la igualdad de sexos
— se intenta luchar conta las desigualdades sociales
— se establece un estado laico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

MARCO SOCIAL: las reformas provocan tensiones en la sociedad

A

— La mayor parte de la población era CATÓLICA —-> la iglesia convence a muchos sectores en contra del gobierno
— la CLASE OBRERA está descontenta porque las condiciones laborales y de la vida no son mejores

Por este descontento hay unas INSURRECCIONES VIOLENTAS … huelga, manifestaciones y enfrentamientos.
También en la Guerra Civil se lucha por un cambio y libertad de gran parte de la sociedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

ANTONIO MACHADO vida

A

1 - nace en Andalucia
En 1875 nace en Sevilla (andalucia)

2 - se traslada con su familia a Madrid (Castilla)
En 1883 se traslada a Madrid.

3 - se traslada por trabajo a Soria (castilla)
En 1907 obtiene la cátedra de francés en Soria y conoce a Leonor.

4- se traslada a Andalucía
En 1912 muere Leonor y se traslada primero a Baeza y después vuelve a Sevilla.
En 1923 conoce a Pilar Valderrama.

5 - muere en Francia
En enero de 1939 parte con su madre para Francia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

PRODUCCION DE MACHADO

A

Estilo
Utiliza la octosílabos y endecasílabos y rimas asonantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

MACHADO
Soledades, galerías y otros poemas 1903

A

Soledades, galerías y otros poemas 1903
Es el perfecto ejemplo de la dificultad de establecer una distinción entre Modernismo y Generación del 98.
Es un conjunto de poemas que tratan de sentimientos universales en tres temáticas: el tiempo, la muerte y Dios.

Los temas principales son
el paisaje y el sentimiento,
el tiempo
los recuerdos.

El estilo es modernista pero más sobrio y profundo aunque hay influencia del Simbolismo frances – utiliza símbolos como
la tarde ( morir del dia / la muerte )
el agua ( pasar del tiempo / la vida )
las galerías (espacio donde transitan los recuerdos)
y hay también la influencia de Bequer, los poemas están llenos de romántica melancolía .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

MACHADO
Campos de Castilla 1912

A

Campos de Castilla 1912
El poeta recuerda a Leonor pero desarrolla también el tema de Castilla.
Añade la preocupación patriótica, el paisaje castellano y los habitantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

MACHADO – RETRATO

A

Retrato – Antonio Machado
El autor se describe contando rasgos de su vida y su personalidad

1
vv 1,2 — habla de su infancia
Se acuerda todo. Fue una infancia preciosa, pasada con su familia y su abuelo.
Describe andalucía: el patio de su casa – jardín interior típico andaluz – y el limonero – Andalucía es tierra de frutos cítricos

vv 3, 4 – habla de su juventud
Pasó 20 años en Castilla pero quiere olvidar algunos eventos de aquella vida (como la muerte de Leonor)

2 – habla de sus amores
No fue un don Juan o un mujeriego y nunca se preocupó de vestirse bien.
Pero ha sido capaz de amar – Leonor y la poetisa Pilar.

3 – habla de su ideología política
Sus padres… sus abuelos… fueron republicanos, el se considera un hombre de honor

4 – habla de su poética se aleja del Modernismo
Ama la poesía en general, pero se aleja de “Ronsard” – cuando estuvo en Francia conoció a muchos poetas (no Ronsard porque ya se había muerto).
No le gusta la poesia modernista porque la considera vacía
No le gustan los poetas que parecen tan divertidos… se aleja porque era demasiado ligera y su poesía ahora es más gris

Es un poco presumido: no quiere escuchar los otros poetas, entre las voces escucha solo la suya.
hace una comparación: le gustaría que sus versos quedaran en el futuro, como queda la espada de un caballero. Quiere ser recordado.
Y, como una espada, sus versos deben ser famosos no por quien la ha forjado pero por quien la trajera

5 / 6 – intimismo
5
Es un hombre solitario, le gusta vivir una vida tranquila.
Como muchas generaciones no cree en Dios pero le gustaría. Ahora habla solo porque todavía no lo ha encontrado: quizás en este viaje está buscando por Dios.

Las conversaciones con el mismo le habían enseñado a el amor por los demás.

6
No debe nada a nadie, todos sus versos los ha construido solo.
Y con el dinero que ha ganado solo, paga su ropa, su casa, su comida, su cama.

7 – la muerte
Cuando llegué a la muerte, llegará si nada – se encuentra efectivamente sin nada porque antes de morir se había ido a Francia sin nada, solo cartas de amor de Leonor y Pilar. Morirà allí.

Hay perífrasis de la muerte
“el dia del ultimo viaje” “al partir de la nave que nunca ha de tornar”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

MACHADO – ALLA’, EN LAS TIERRAS ALTAS…

A

Allá, en las tierras altas… – Antonio Machado
Cuando escribe esta en andalucia

El texto se puede dividir en tres partes
1 - describe los paisajes
2 - el recuerdo con Leonor
3 - vuelve a Andalucía

vv 1 - 6
1 - describe los paisajes (Castilla)
El poeta está en Soria y cuenta de su lejana patria. Describe las tierras altas, el Duero (río) que hace una “curva” en Soria, las colinas, y la vegetación castellana.

vv 7 - 10
2 - el recuerdo con Leonor
Es como si estuviera hablando con Leonor, aunque se ha muerto. Le hace mirar la naturaleza describiendola.
Se acuerda de cuando paseaba con Leonor por los campos.

vv 11 - 14
3 - vuelve a Andalucía
Está caminando por su tierra pero esta solo, utiliza adjetivos siempre más negativos para describir la tristeza de este periodo de su vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

MACHADO – ORILLAS DEL DUERO

A

Orillas del Duero – Antonio Machado
Hay elementos de la Generación del 98: la naturaleza de la zona de España
elementos modernistas: colores, aves, paisajes

1
Estamos al final del invierno y las golondrinas chillan porque ha pasado el invierno.

2
El poeta está en Soria donde trabaja como profesor de francés. Es una mañana templada.

3
Contempla la naturaleza, todavía no estamos en primavera: le falta poco y brotan unas flores.

4
Naces unas “flores humildes” pequeñas y espontáneas

5
Algo de nieve todavía ha quedado en el Moncayo – montaña en Soria.
En el último verso loda a España.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

MACHADO – Es una tarde cenicienta y mustia …

A

Es una tarde cenicienta y mustia … — Antonio Machado
(Soledades, galerías y otros poemas)
Machado, cuando escribe este poema está enamorado pero se aleja de los rasgos del Modernismo… esta es una obra mas de la Generación del 98

significado del título:
La tarde es un símbolo. Atribuye a la tarde unos adjetivos que también describen a su alma. La tarde es el final del día hace una comparación con el final de la vida.

La tarde tiene tres valores
cenicienta, como cenicienta a Medianoche el sueño va a terminar ??
mustia, es débil porque el dia — como la vida en la comparación — está en punto de terminar
destartalada, es un adj a menudo utilizado para describir el alma de una persona que ha sufrido, y por eso ahora está rota y triste.

La obra se puede dividir en dos partes

1
(coincide con la primera estrofa)
El alma del autor está destartalado porque, durante toda su vida, él ha sufrido. Dice que no sabe la causa de su angustia, de su ansiedad de vivir … solo sabe que de pequeño ya la tenía

2
la segunda parte se puede dividir en 3 partes más

2A ( vv 9 - 12 )
Se contradice. Sabe la causa de su dolor: por toda su vida ha vivido sin una guía, hace una metáfora: es como un barco sin naufragio y sin estrella

2B (vv 13 - 20)
Sin una guía el autor es como un hace una comparación: perro sin huellas y sin olfato que va andando sin camino / un niño a una fiesta que se pierde entre la gente y el ruido

2C (vv 21 - 24)
Aunque le gustaría, el poeta no tiene fe, y todavía no ha conocido a DIos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

En la generación del 98 hay:

A

En la generación del 98 hay:
poesia — MACHADO
novela — UNAMUNO
teatro — RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

NOVELA – MIGUEL DE UNAMUNO

A

VITA
Naciò en Bilbao ( Paises Bascos ) el 19 sep 1864

en 1901 ocupa el cargo de rector en la Universidad de Salamanca
Tiene que renunciar al cargo en 1914 por su ataques a la MONARQUIA DE ALFONSO XIII

en 1924 fue desterrado a Fuerteventura por su enfrentiamento con la dictatura del general PRIMO DE RIVERA

vuelve en febrero de 1930 cuando Primo de Rivera fue destituido. Se convierte en uno de los intelectuales que pidieron la abdicacion de Alfonso XIII

En 1931 fue proclamada la II Republica. Ocupò nuovamente el cargo de rector

en 1936 acepta la sublevacion del ejercito español encabezada

Fue director de la universidad.
Pronunciò la famosa frase “Venceréis, pero no nos convenceréis” ( porque teneis fuerza bruta ) este frase le costó el cargo de director en la universidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

UNAMUNO – PRODUCCION

A

Escribió muchos ensayos, sobre los periódicos: consideraba que España debería europeizarse y que era arrebatada: pensaba que las raíces habían sido importantes pero tenía que pasar adelante ( en realidad no pasará, solo en 1990)

Inventa un subgénero literario de la novela : LA NIVOLA – es una obra literaria en prosa donde el autor aporta nuevos elementos:
Dentro de la obra el narrador tiene que intervenir y ser un personaje principal.
debe tener muchos diálogos o monólogos
no hay un verdadero héroe, no hay un antihéroe sino un es un AGONISTA… una persona siempre en agonía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

UNAMUNO – NIEBLA TRAMA

A

El protagonista se llama Augusto Pérez y es un señorío (un hombre que vive solo en compañía de su criados). Su nombre es una contradicción: Augusto es el nombre de imperadores, Pérez es el apellido más común en España

Estamos en los primeros años del SIGLO 20, se desarrolla en la misma época del autor.

Augusto no sabe como pasar el tiempo y por eso sale de casa. Dice “si pasa un perro voy a seguirlo, no se de donde voy”. Pasea siguiendo un perro y le cae en la cabeza una jaula con un pajarito y cuando levanta la cara ve una chica que se llama EUGENIA.
Ya está prometida a Mauricio pero cuando se da cuenta que Pérez está rico se “enamora” de el, pero el día de la boda se escapa con su verdadero hombre.. Mauricio. Despues de este engaño Augusto quiere suicidarse.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

UNAMUNO – NIEBLA, HISTORIA

A

LA MUERTE DE AUGUSTO
Hay algo parecido entre Don Quijote y Augusto porque vuelven ambos a su propia cama, están ambos enfermos y tienen un cambio durante la historia y mueren después de haber encontrado el juicio y un objetivo.

Augusto después de su encuentro con Unamuno, va a casa, habla con sus criados y dice que quiere hacer una cena buena y comer mucho para sentirse mal y si se siente mal le dice que no llamen a ningún médico. Al día siguiente encuentran a Augusto muerto con su perro que está llorando por su pérdida. Es una forma de suicidio? No lo sabemos si lo ha decidido Augusto o Unamuno.

NIEBLA – CAPITULO 31
El encuentro entre el autor y el personaje constituye un momento culminante porque rompe los límites entre ficción y realidad.
La fórmula de tratamiento que Augusto Perez y Unamuno emplean son: Unamuno lo TUTEA - Perez lo trata de USTED y utilizo “DON” antes el nombre (forma de respecto)

La frase “DON QUIJOTE Y SANCHO SON NO YA TAN REALES, SINO MÁS REALES QUE CERVANTES” significa que los PROTAGONISTAS de la historia son más conocidos que el autor porque han sobrevivido en la historia.

Resumen: Un amigo - enemigo del protagonista, AUGUSTO PÉREZ le aconseja suicidarse y también Augusto quiere morir, pero primero va a hablar con su amigo Unamuno que también es el autor de la obra. El autor le revela que no puede todavía suicidarse porque no es el final que ha pensado para él. Augusto se asusta y le pregunta si está vivo o muerto, es solo un personaje y Unamuno le explica que no es real, y por eso no es ni vivo ni muerto.

NIEBLA CAPÍTULO 31 CONTINUACIÓN
Augusto pone en duda quién le ha dado la vida: Dios o Unamuno. Pregunta a su creador que no lo mate repite “quiero vivir” para subrayar su miedo.

Se siente engañado por Mauricio (el novio de Eugenia), quiere vivir aunque lo engañara otra vez. Quiere vivir a pesar de todo.

El autor le contesta que va a morirse porque ya ha escrito la obra y no puede cambiar el final. El autor hace una comparación entre él y Dios. También Dios mata a los hombres.
Unamuno lo hecha.

Augusto compara la vida nivolesca (en la nivola) con la vida verdadera. La vida verdadera es una nivola también. Estamos todos en una nivola.

Augusto parece que pasa de ser pasivo a tener la fuerza para dirigirse de esta forma a Unamuno.

Unamuno al final del diálogo sigue convencido que matar a Augusto porque le dice que ya ha terminado de escribir la historia y no puede cambiarla.

Augusto reacciona a esta decisión suplicandolo que lo deje vivir y lo repite para subrayar su cambio de idea porque antes que encuentre a unamuno quería suicidarse.

El personaje de Augusto Perez se evolve en la historia: al principio es un personaje pasivo porque no toma ninguna decisión.
Al empezar de la historia, cuando decide salir de casa no toma la decisión de la dirección que seguir, solo sigue a una chica. Ahora encuentra la fuerza para hablar de esta manera a su creador y tomar decisiones.

El título “NIEBLA” es un símbolo: Augusto está como en una niebla porque vive pasivamente su vida, no tiene nada cierto / claro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

TEATRO generacion del 98 – RAMON MARIA DEL VALLE - INCLAN (Etapas)

A

ETAPA MODERNISTA: Sonata — novela
Tema: Cuenta episodios autobiográficos de carácter amoroso. Desarrolla el tema de la asociación de amor y muerte.
Rasgos: valores cromáticos, ritmos inusuales, musicalidad

ETAPA DE LA GENERACIÓN DEL 98: Luces de Bohemia
Tema: representa la deformación grotesca de la realidad española
Rasgos: deformación de la realidad, de los personajes, del lenguaje. Utiliza ironía y sátira y acotaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

RAMO DEL VALLE INCLAN – EL TEATRO DEL ABSURDO

A

Desarrolla el TEATRO DEL ABSURDO ( que estudiaremos con la literatura inglesa)

Crea un subgénero del teatro: el ESPERPENTO
Esta palabra ya existe en la RAE: es algo que se caracteriza por su fealdad / algo feo.
Según él la realidad es “esperpéntica”, España por lo que ha pasado se presenta de manera fea. Es una distorsión de la realidad, una imagen fea.
Los protagonistas son personajes feos y hablan de manera fea / desagradable

Es como si cogemos un vaso y miramos el fondo: es transparente pero la imagen es deformada.
La vida es vista a través de un espejo cóncavo.

26
Q

VALLE INCLAN – LUCES DE BOHEMIA ( TRAMA )

A

Luces de Bohemia
Significado del título:
Luces — la historia se desarrolla siempre de noche en Madrid, la única luz es la de las farolas (encendidas con el fuego). Nunca se ve el sol.

Bohemia — región de la Chequia 🇨🇿 (repubblica ceca).
”Bohemien” es normalmente un artista ( los más famosos viven en París). Pintaban y vivían en las guardillas ( soffitte ).
La vida bohemia es la vida al margen de la sociedad.

En este obra representa la España decadente.
Es una obra del “teatro del absurdo” porque la SITUACIÓN ES ABSURDA ( para la caracterización de los personajes / la temática / el final )

Los protagonistas son bohemios.

El protagonista de la historia es Max Estrella, y la obra narra de su última noche de vida.
Max Estrella es un viejo, ciego, poeta que tiene una enfermedad. No sabemos si su enfermedad es de corazón o está enfermo porque está siempre borracho / tumbado.

Tiene un problema: está enfermo, no tiene un duro (no tiene dinero) però tiene una familia… tiene que encontrar una manera para sobrevivir.

Don Latino es ciego, gordo, viejo, maloliente, tiene vestidos sucios. Es un amigo de Max Estrella pero también un enemigo.

es un amigo porque
Para ayudar a Max Estrella, le aconseja vender sus libros.
Lo acompaña a las librerías però se siente siempre mal porque utiliza el dinero para emborracharse. Parece un sin techo

es un enemigo porque
Un día Don Latíno intenta ayudarlo a levantarse pero Max Estrella le dice que siente que está muriendo.
Don Latino se va y le quita la cartera así que no puedan robarla.

Pero en esta cartera había un billete ganador de la lotería. Cuando encuentra a Max muerto no lo devuelve a su familia — que va a suicidarse — sino lo guarda.

27
Q

LUCES DE BOHEMIA – HISTORIA

A

Extracto— escena 12
Es la escena más importante porque Max Estrella explica a Don Latín su definición de ESPERPENTO.

Es una noche fría, se acerca la madrugada. Los serenos (guardie notturne) se han ido: Max está tumbado/borracho y está con Don latín cerca de una Iglesia.

Según él las personas que pasean por el callejón del Gato, miran a una imagen deformada. Su amigo Don Latino le dice que Goya ya había utilizado esta técnica en la pintura.

28
Q

La GENERACION DEL 27 adoraba a GONGORA

A

Se llaman del “27” porque adoraban a GONGORA ( que muere en el 27)

Casi todos los miembros participaron en la celebracion en 1927, en el ATENEO DE SEVILLA: el tercer centenario de la muerte de Luis de Gongora.

Adoraban a su
– LENGUAJE POETICO
– USO DE LAS METAFORAS
– CREATIVIDAD
– IMAGINACION
– AVANGUARDISMO

29
Q

GENERACION DEL 27 caracteristicas

A

Es grupo literario ( no una generacion ).
Parte del grupo son PEDRO SALINAS, RAFEL ALBERTI, FEDERICO GARCIA LORCA, DAMASO ALONSO, MIGUEL HERNANDEZ (primera etapa)

Se declaraban herederos de los clasicos del siglo de oro: GONGORA, JIMENEZ, BECQUER.

Siguen la LITERATURA TRADICIONAL y la POPULAR (avanguardias) = quieren exaltar el patrimonio cultural español

30
Q

GENERACION DEL 27 tecnicas

A

– modernidad de los temas
– metaforas
– simbolos
– cosmopolitismo

31
Q

FEDERICO GARCIA LORCA familia

A

Tiene una familia republicana bien: su madre era una maestra y su padre era un proprietario terriero.
En estas tierras sembran la remolacha (barbabietola) para producir azúcar. Esta producción es muy importante porque ya no había la producción en las colonias.

Se llevaba estupendamente con su madre. Dice que le había transmitido el amor por el arte ( que paseaba por los campos contando novelas a los campesinos).
Le contó todo: fue su primera musa y le contó toda su vida y secretos.

32
Q

FEDERICO GARCIA y granada

A

Nace en Granada n el 5 de junio 1898.

La llama Granada del LLANTO: dice que era verdaderamente una ciudad cuando había los árabes. Ahora ha perdido su encanto. En toda su vida se acerca a la cultura y tradición de su tierra.

33
Q

FEDERICO GARCIA LORCA es un artista

A

Es un artista completo porque le gustaba todo el arte.
Fue poeta, dramaturgo, prosista, compositor, musico, pintor…
Le gustaba mucho tocar el piano, si no tuviera mucho éxito como escritor le habría gustado ser pianista.

No le gustaba estudiar, pero ser inmatriculado a la universidad fue importante para escaparse de Granada a Madrid.

34
Q

FEDERICO GARCIA LORCA Y MADRID 1919 - 1928

A

Madrid fue importantísima porque cerca del 1919 - 1928 aquí empezó a conocer los más importantes: Dali. la Generacion del 27…

35
Q

(lorca) obras en madrid

A

1928 romancero gitano = poesia culta con metaforas y simbolos

36
Q

Romancero Gitano 1928

A

Romancero Gitano 1928
Es un conjunto de 18 poemas.
Escribe de la Granada como la ciudad de los gitanos, los considera marginados como él mismo se consideraba (porquê era homosexual).

Todos los grupos marginados y problemáticos como el merecen atención: dice que habría podido escribir de judíos, homosexuales..
pero escribe de los gitanos porque los conoce mejor. Se dice que su abuela era gitana.

TEMAS: AMOR y MUERTE

37
Q

Romancero gitano simbolos

A

LUNA !! = magia, precursora de la muerte/ vida

AGUA =
rio = vida / estancada = muerte

TORO = potencia, tragedia, fiesta taurina

CABALLO = mundo gitano / vida / anunciador de la muerte / sexualidad del hombre

METALES = muerte

COLORES
blanco = vida / verde = rebeldia o muerte / negro = tristeza

VIENTO = erotismo

GUITARRA = el llanto

GITANO = andalucia

SANGRE = fertilidad y muerte

38
Q

FEDERICO GARCIA LORCA a estados unidos 1929

A

Recibe una beca para ir a Estados Unidos, no está muy interesado porque no quiere dejar su tierra.

1929
Es el año de la Bolsa de Wall Street.
No entiende esta ciudad y compara todo con Andalucía y lo cuenta a su madre.
Se acerca a las comunidades pobres y humildes.

39
Q

POETA EN NUEVA YORK 1929 - 1930

A

TEMA: se identifica con los negros emarginados

denuncia la sociedad capitalistica
la esclavitud del hombre por la maquina
la injusticia social
la deshumanizacion

utiliza una TECNICA SUREALISTA

40
Q

FEDERICO GARCIA LORCA a Hispanoamerica

A

Viaja a HispanoAmérica ( Argentina y Cuba ). Dice que Cuba es el único país que se parece algo a Andalucía.
“Dice que viven las mujeres más guapas del mundo” conoce a muchas mujeres. En México conoce también a una chica, Margarita, a la que dedica un romance.

41
Q

Sonetos del amor oscuro

A

Sonetos del amor oscuro
Cuenta el amor homosexual.
Cuando Lorca tiene 37 años está en una relación con Juan Ramirez de 17 años.

Juan Ramírez es un actor cuando conoce a Lorca, pero lleguera a ser abogado y escritor en el periodico ABC.

Los dos se despidieron porque era pericoloso por Lorca estar en Andalucia. Le propone irse a Mexico.
Juan tiene que pedir permiso a sus padres para marcharse con Lorca. Lorca aprovecha de la situación para ir a despedirse con su familia a Granada.

Hasta la muerte de Juan Ramirez, no se sabe nada de la relación. En 2010, antes de morir, dijo a su hermana que publicaría todas las cartas.

42
Q

FEDERICO GARCIA LORCA Y LA MUERTE

A

Lo mataran para su influencia, porque es repubblicano y homosexual. Junto a él mataron a dos banderillas y un maestro.

Todavía no se sabe dónde está enterrado el cuerpo de Lorca. Hicieron excavaciones durante el gobierno de Zapatero porque quiso una ley que los familiares de las personas matadas durante la Guerra Civil pudieran encontrar algún resto.
No encontraron algún resto pero estaban buscando la guitarra. Pero Laura (??) dijo que si no pudieran seguir buscando por las personas comunes no quería que buscarán también por Lorca.

43
Q

LORCA: TEATRO

A

TEMAS:
– amor imposible
– deseo y realidad
– autoridad y libertad

a menudo hay personajes femeninos como figuras emarginadas en una sociedad patriarcal y machista

44
Q

PRIMERAS PIEZAS TEATRALES DE LORCA (no tuvo mucho exito)

A

EL MALEFICIO DE LA MARIPOSA 1920
amor imposible entre un cucaracho y una mariposa

MARIANA PINEDA 1927
drama historico

45
Q

LA ZAPATERA PRODIGIOSA

A

una joven mujer se casa con un anciano zapatero y por eso es victima de las maledicencias del pueblo. Los dos se enfrenteran con la sociedad unidos por su amor.

46
Q

maxima plenitud del teatro de lorca

A

filo comun: todas las historias terminan mal

MARGINACION SOCIAL DE LAS MUJERES
—> Bodas de sangre

AMOR, VIOLENCIA, MUERTE
—> Yerma

DRAMA URBANO ( solterona que espera la vuelta del novio)
—-> Doña Rosita la soltera

47
Q

La Casa de Bernarda Alba 1936

A

TEMA:
– OPRESION DE LAS MUJERES en España rural
– AUTORIDAD Y LIBERTAD

historia:
Cuenta la represion impuesta por la madre Bernarda Alba.

48
Q

FRANCO INSTAURA UNA DICTADURA

A

Con la victoria del BANDO AZUL (Nacional) empieza una dictadura bajo FRANCISCO FRANCO que es:
— JEFE DE ESTADO
— JEFE DEL GOBIERNO
— GENERALISIMO DEL EJERCITO

Concentra los poderes y con eso consigue imponer su dictadura hasta su muerte.

49
Q

LA POLÍTICA DE FRANCO

A

Su politica se basa sobre tres conceptos básicos: PATRIA, RELIGIÓN, ORDEN
— la colaboración de la IGLESIA CATÓLICA
— la fidelidad de las CORTES (compuestas por diputados que el elegia directamente)

50
Q

ESPAÑA E LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

A

Durante la segunda guerra mundial España se mantiene neutral porque tiene que recostruir el pais después de la Guerra civil.

La DIVISIÓN AZUL ( voluntarios ) luchan junto al ejercito alemán

51
Q

1 ETAPA DE LA DICTATURA: 1939 - 1950

A

= muy OSCURA y VIOLENTA
— AISLACIONISMO POLÍTICO Y ECONÓMICO
— EXTREMA POBREZA ( como consecuencia de la autarquía )
— REPRESION sanguinaria y constante, hacia los vencidos: hay LEVANTAMIENTOS de republicanos

España recibe el ayuda de PORTUGAL Y ARGENTINA

52
Q

2 ETAPA DE LA DICTATURA: 1950 - 1960

A

Es una etapa de APERTURA y DESAROLLO ECONÓMICO
— y se crean VÍNCULOS CON OTRAS POTENCIAS INTERNACIONALES (como Estados Unidos que A cambio puede construir en España bases militares)
— ‘55&raquo_space;> entra en LA ONU
— ‘59&raquo_space;> PLAN DE ESTABILIZACIÓN: fin de la autarquía

53
Q

3 ETAPA DE LA DICTATURA ( 1960 - 1975 )

A

Es una etapa de REACTIVACION ECONOMICA
— mejora AGRICULTURA y INDUSTRIA
— aumentan las INVERSIONES EXTRANJERAS
— aumenta el TURISMO
— nacen SINDICADOS
— crece la OPOSICIÓN POLÍTICA

‘66 LEY ORGANICA DEL ESTADO: acercamiento del régimen a PRINCIPIOS LIBERALES.
Hay
— rebeliones
— conflictos sociales y políticos
— desarrollo del TERRORISMO
— movimientos independentistas de CATALUÑA y PAÍS VASCO
= esta fuerte oposición marca los últimos años de la dictadura franquista

54
Q

LA MUERTE DE FRANCO: 1975

A

En il 1975 Franco muere en Madrid por una insufficienza cardiaca.
Muchísimas personas visitaron a su cuerpo — en el VALLE DE LOS CAÍDOS cerca del Monasterio del Escorial.

55
Q

DESPUÉS DE FRANCO: LA TRANSICIÓN ( 1975 - 1982 ) JUAN CARLOS I y ADOLFO SUÁREZ

A

Hay una situación grave y problematica, sale nuevo rey: JUAN CARLOS I ( nieto de ALFONSO III, se llama Juan Carlos de BORBON )

El primer presidente de Gobierno es ADOLFO SUÁREZ

6 dic 1978&raquo_space;»> aprueba la CONSTITUCION
— monarquía parlamentaria
— libertades democráticas del individuo
— autonomia de las regiones
— pena di morte

56
Q

( MARCO SOCIAL 0 ) LA CONDICIÓN DE DESOLACIÓN después de la guerra

A

La guerra civil deja una condición de desolación
— EL hambre
— la miseria
— la injusticia social

57
Q

( MARCO SOCIAL 2 ) 1950 LA APERTURA LLEVA A UN DESARROLLO INDUSTRIAL

A

— desarollo industrial
— florecimiento economico

58
Q

( MARCO SOCIAL 3 ) ‘60 / ‘70 : NACE LA CLASE MEDIA Y EL NACIONAL - CATOLICISMO

A

nace la CLASE MEDIA

PAPEL DE LA IGLESIA: combina principio de la IGLESIA con los del RÉGIMEN&raquo_space;» nace el NACIONAL - CATOLICISMO ( una ideologia con el objetivo de adoctrinar a las nuevas generaciones )
— escriben el CÓDIGO DE MORAL FAMILIAR
— suprime el DIVORCIO
— LEY DE PRENSA&raquo_space;» censura

59
Q

( MARCO SOCIAL 2 ): la ETA

A

Nace un grupo terrorista, la ETA “País Vasco y libertad” — una organización independentista, socialista y revolucionaria de 1958

60
Q

ROMANTICISMO

A

Exalta los sentimientos y la fantasía en frente el solo utilizo de la razón según el Siglo de las luces.

Muchas veces el periodo representado no es lo en lo cual los autores vivían, sobre todo la época preferida por los románticos es la Edad Media.
La estación preferida es el otoño y el invierno con días cortos y noches largas, mal tiempo, algo lúgubre tenebroso y austero.

Irracionalismo, están en contra el racionalismo del Siglo de las luces, valora todo lo que no es racional: lo mágico, lo misterioso
Subjetivismo, exaltan los sentimientos y la emotividad
Individualismo, afirmar propio yo en frente a los otros
Nacionalismo, el amor para la historia, los costumbres y la cultura de proprio país
Amor
Naturaleza, que se identifica con los estados de ánimo del creador

61
Q

REALISMO

A

REALISMO
Es el movimiento de la realidad precisa, detallada.
La visión de este corriente es objetiva.
amor (adúltero o problemático), la religión, la política

El estilo es sencillo y claro, con scarso empleo de recursos

El narrador es omnisciente

Utiliza nuevas técnicas para dirigirse al lector y comentar los comportamientos de los personajes: el monólogo interior, el estilo indirecto libre, el flashback

el lenguaje es muy rico y variado: hay influencia dialectal para reflejar la lengua hablada
La mujer es la protagonista preferida por los realistas, pero es una mujer traidora, una mujer adúltera, adulterio que viene de un problema más profundo: problema psicológico que la mujer ha heredado de su familia.

Presenta todas las clases sociales La clase dominante es la burguesía.

El lugar donde se desarrolla la historia son ciudades reales, denominadas por su propio nombre, o seudónimo ( ejemplo - Vetusta en La Regenta )

El periodo histórico es el que vive el autor (segunda mitad del siglo XIX): el realista es un cronista imparcial

62
Q
A